ENCUENTRO CON JUAN DÍAZ CANALES Y RUBÉN PELLEJERO, AUTORES DEL NUEVO CORTO MALTÉS
JORDI OJEDA, JUAN DÍAZ CANALES, RUBÉN PELLEJERO

Resumen / Abstract:
Entrevista a Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, el tándem español elegido para continuar las aventuras de Corto Maltés. / Interview with Juan Díaz Canales and Ruben Pellejero, the Spanish tandem chosen to continue the adventures of Corto Maltese.
Notas: Transcripción del encuentro con Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero en las IX Jornadas Comiqueras Madrid 2014 organizadas por FNAC y SD.
Palabras clave / Keywords:
Corto Maltés/ Corto Maltés

ENCUENTRO CON JUAN DÍAZ CANALES Y RUBÉN PELLEJERO, AUTORES DEL NUEVO CORTO MALTÉS

 

www.tebeosfera.com Entrevista realizada el sábado 13 de diciembre de 2014 en FNAC Callao en el marco de las IX Jornadas Comiqueras Madrid 2014, organizadas por FNAC y SD. La sesión llevaba por título “Encuentro con Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, presentado por Jordi Ojeda”.

El texto a continuación es una transcripción no literal de la charla de noventa minutos, supervisada por los autores. Está disponible también el vídeo completo sin editar de la charla en el blog de las Jornadas Comiqueras (aquí).

 

Jordi Ojeda.— Buenos días a todos. Bien venidos a FNAC Callao a una de las actividades de las IX Jornadas Comiqueras Madrid 2014, jornadas creadas por SD con la colaboración de FNAC. En esta sesión tenemos la oportunidad de contar con Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, a los que estamos muy agradecidos de que hayan aceptado la invitación a participar en este encuentro. Es la primera vez, desde el anuncio de la recuperación del personaje de Corto Maltés el pasado mes de octubre, que los dos autores están a la vez en el mismo escenario hablando sobre el proyecto. Buenos días, Juan, buenos días, Rubén.

Juan Díaz Canales.— Buenos días.

Rubén Pellejero.— Buenos días.

www.tebeosfera.com  
Portada de Blacksad 5: Amarillo.  
Jordi.— Antes de empezar quería felicitar a Juan por el Premio Nacional del Cómic 2014 concedido a la obra Blacksad 5: Amarillo. Yo ya he tenido la oportunidad de decirte en privado la importancia que tiene el premio, no tanto por la obra, que también, sino por la contribución que podéis hacer a la divulgación de la historieta en nuestro país. Seguro que es un cómic que lo puede hacer no solamente con la obra merecedora del premio sino también con toda la saga, una buena oportunidad para recuperar los diferentes títulos de Blacksad. Así que de nuevo felicidades a Juanjo Guarnido y a ti por el premio.

Juan.— Muchas gracias, haremos lo mejor posible nuestro papel de vedettes y de embajadores del cómic. La verdad es que se ha hablado mucho estos días sobre la importancia que tiene el premio a nivel mediático. Te da una presencia en los medios que a mí me parece muy interesante para divulgar la historieta. Si en la medida de nuestras posibilidades, de Juanjo y mías, podemos acercar el cómic a más gente, pues estoy encantado por el premio.

Jordi.— Con el premio hay una parte mediática y una parte popular, con la presencia del cómic en bibliotecas y la posibilidad de favorecer la lectura de la saga: recordemos que son cinco libros independientes. El hecho de que el quinto haya ganado el premio es una muestra de la calidad de la obra conjunta. Hay que decir que justo hace un año en esta misma sala tuvimos la oportunidad de presentar Blacksad 5: Amarillo junto a Juanjo. Tenéis disponible el vídeo en la página de las Jornadas Comiqueras (descarga directa aquí) y os invito a que lo veáis, en aquella ocasión hicimos una presentación muy interesante recorriendo todo el proceso creativo de la obra y en aquel momento con la obra como novedad.

Digo en aquel momento porque hoy, en cambio, la charla que vamos a hacer será muy diferente. De hecho, vamos a utilizar un estilo “literario”, que es el de hablar durante la charla de alguien que no está presente. A veces vemos películas, libros y cómics donde todo acontece alrededor de un personaje que no sale nunca. La sesión de hoy será algo parecido, porque dedicaremos la charla a hablar sobre el relanzamiento del personaje de Corto Maltés, creado por Hugo Pratt, antes de que se haya publicado la obra.

Casi un año antes de la publicación, prevista para octubre de 2015, las editoriales promotoras de este nuevo proyecto decidieron comunicar que un nuevo equipo creativo recuperaría el personaje. Nosotros estamos encantados de que Juan y Rubén hayan sido los escogidos y que hayan aceptado participar en esta sesión para hablar del proyecto. Tenemos como condición en la charla que hay una serie de temas que no se podrán explicar. Por ejemplo, nada relacionado con la imagen definitiva, ni con el guion definitivo… así que yo creo que lo más interesante, con estas condiciones, es comentar el proceso que nos ha llevado hasta donde estamos.

www.tebeosfera.com
Comunicado de prensa de Casterman titulado "Le retour de Corto Maltese".

Como aficionados a la historieta, hay que reconocer que ya hay experiencias con otros personajes muy conocidos en que otros autores han continuado el trabajo. Recientemente hemos visto el ejemplo de Astérix, con el dibujante en vida supervisando la continuidad. Otros ejemplos han sido éxitos funcionando muy bien en el mercado, incluso con varios equipos creativos.

Hay que decir, por otro lado, que Hugo Pratt había dejado por escrito (e incluso lo había comentado en entrevistas) que no tenía ningún problema en que después de su muerte alguien continuara con su obra. De hecho, hemos podido ver las películas de animación o videojuegos de Corto Maltés, e incluso la nueva versión de Los escorpiones del desierto ya publicada.

Parece ser que sí que había una puerta abierta a que se produjera esa posibilidad de continuar con el personaje. Pero la pregunta que nos hacemos es: ¿por qué ahora, por qué hemos tardado tanto tiempo en hacerlo? Parece ser que la primera persona que se acepta en el proyecto es Juan como guionista... ¿no?

Juan.— Sí, bueno, son muchas cosas las que has comentado. ¡Has lanzado un montón de anzuelos! Lo primero que me gustaría aclarar es el tema del aparente secretismo que rodea al proyecto. En ocasiones parece una cosa un poco fría y fea a nivel corporativo, con comentarios del tipo: "… es que la editorial no quiere desvelar muchos secretos…", etcétera. Algo hay, lógicamente, sobre todo cuando las editoriales quieren hacer un plan de promoción muy preciso y no quieren que la cosa se les escape de las manos, pero aun así, a mí, en general, sobre cualquier obra que tengo entre manos, tampoco me gusta adelantar mucha información.

  www.tebeosfera.com
  Portada de una edición italiana de Lizard de las aventuras de Corto Maltés.
No por una cuestión de pudor ni tampoco por una cuestión de generar artificialmente una expectación, sino porque me parece, y seguro que Rubén estará de acuerdo conmigo, que cuando una obra está en proceso de formación, como es el caso del siguiente álbum que estamos trabajando de Corto Maltés, hay muchas cosas que son susceptibles de cambiar. De tal manera que puedes estar hablando de cosas que cuando la gente abra el libro no van a estar allí. El cómic se está formando, es algo que se está haciendo en este momento, y en ese sentido a mí no me gusta adelantar nada porque muchas veces generas expectativas. Los aficionados empiezan a montarse ya su propia historia en la cabeza, muy legítimamente, lógicamente, pero al final puedes generar un proceso de frustración, y la película que se han montado ellos en la cabeza no va a tener un reflejo en el álbum que compren. En general, me gusta ser cuidadoso con una cosa que está en proceso, eso por un lado.

Por otro lado, ¿cómo llega Corto Maltés a nuestras manos? Pues es un proceso largo, de unos cuantos años. Por ser justos, la iniciativa no viene exactamente de Patrizia Zanotti, que es la persona que tiene los derechos y puede dar luz verde a que se haga el proyecto, sino que la iniciativa, en el sentido más amplio de la palabra, es del editor italiano de Corto Maltés. Curiosamente, es el mismo editor de Blacksad en Italia: Lizard.

Desde Lizard estaban empecinados y muy convencidos de que estaban pasando muchos años sin que la serie continuara y que realmente no había ningún impedimento para hacerlo. Un poco, no desde el punto de vista puramente comercial, por lo que yo he percibido, sino casi de aficionado. Ellos querían que Corto Maltés volviera a la vida, y fueron ellos los que se ocuparon de convencer a Patrizia de que había que retomar ese personaje, los que se movieron para decir “Mira, Patrizia, hay historias todavía que se pueden contar y hay grandes autores ahí fuera que pueden retomar el personaje, ¿por qué no lo hacemos?”.

Y fue a partir de ese momento que Patrizia me propuso el proyecto, después pasó un tiempo importante. Hubo cambios, como por ejemplo…

Jordi.— Perdona, ¿de cuándo estamos hablando?

Juan.— De hace tres años (fue a lo largo de 2011), y entre medias hubo el cambio de accionariado y de propiedad de la editorial Casterman. También salió de la editorial el editor con el que habíamos contactado al principio de Casterman. Todo esto ha ido haciendo que el proceso fuera muy, muy lento.

¿Cómo entra Rubén en el proyecto? Pues cuando a mí me piden una lista de nombres de dibujantes con los que me gustaría trabajar, di unos cuantos… pero uno de mis favoritos era Rubén. Me parecía una obviedad, primero, por la admiración que tengo a su obra, segundo, porque me parecía que en cierta medida es uno de los herederos más destacados de ese estilo gráfico de Hugo Pratt, creo que él no me lo podrá negar y se extenderá más sobre el asunto. Y además porque me parecía que era muy apropiado en el sentido de que venía de una tradición del cómic de aventuras, que maneja los códigos perfectamente, porque tiene un personaje aventurero emblemático también que es Dieter Lumpen y, por último, porque somos amigos desde hace ya tiempo y ya habíamos hablado muchas veces de trabajar juntos sobre algo en alguna ocasión… entonces qué mejor proyecto que este de Corto Maltés.

www.tebeosfera.com
Dieter Lumpen en Estambul.

Jordi.— Bueno, Rubén, yo creo que por lo que decía Juan, apareces en el proyecto hace más o menos un año y medio, ¿en junio de 2013?

Rubén.— Sí, efectivamente. Pienso que Juan ha hecho un resumen perfecto de toda la cronología del proyecto hasta cuando él ofreció mi nombre como posibilidad. Sí, más o menos es un año y medio. La anécdota es que cuando Juan me hizo, de un modo frío y sorprendente, la pregunta: "Rubén, ¿te gustaría hacer Corto Maltés?"… pues, ¿qué puedes decir en ese momento? Lo primero que te viene a la cabeza es tomártelo a cachondeo. Recuerdo que pensé: "¿Qué me dice éste ahora?"… pero una vez que vi que no era una broma, que se ponía serio…

Juan.— Que conste que me sentí identificado con él, porque a mí me pasó exactamente lo mismo, a mí también me preguntaron: "¿Tú quieres hacer Corto Maltés?", y tuve la misma sensación de "¿me están tomando el pelo?".

Rubén.— Es evidente, no puedes pensar otra cosa en ese momento. Lo sorprendente es que a partir de ahí para mí es como si, teniendo en cuenta lo magno del proyecto y del personaje que se supone estás retomando, para mí ha sido como muy sencillo. Sencillo en el sentido de que mi propuesta ha sido valorada desde un principio y ha sido muy bien recibida por parte de los editores del proyecto de un modo encantador. Sobre todo valoro que estén abiertos a mi condición de autor, pienso que esta decisión ha sido mucho más inteligente que intentar buscar un simple seguidor al detalle del dibujo de Pratt. Particularmente creo que hubiera sido un error, porque la obra de Pratt es la que él hizo y está cerrada, y todo lo que tenga que venir después tiene que respirar el "ambiente Pratt", que digo yo, pero a la vez debe intentar aportar algo novedoso. Lo contrario pienso que no tendría sentido. Para mí, hacer una copia exacta de la obra de Pratt sería como hacer algo que ya has visto, y que nunca podrás superarlo.

www.tebeosfera.com
Acuarela de Pratt de un joven Corto en Egipto.

Jordi.— Estáis haciendo un reconocimiento a los promotores por respetar vuestra autoría. Por respetar vuestra aportación y no seguir unos patrones determinados, dentro de un contexto evidentemente fijado por la obra inicial. Hay que reconocer esa libertad que tenéis en el proyecto, pero también creo que es correcto ser humildes y reconocer también que tuvisteis que pasar una serie de pruebas. Para las personas que estén interesados en el proceso, que sepan también que hay un trabajo importante por parte vuestra de ser originales y de convencer a los promotores de que han realizado una buena elección.

Rubén.— De entrada, uno de los desafíos es pensar muy bien: “¿Pero dónde me voy a meter? ¿Imitar el dibujo de Pratt? ¿No imitar?”. Para mí mismo yo necesitaba una autoprueba, e incluso pienso que Juan estará de acuerdo conmigo de su utilidad. Hicimos tres páginas de prueba para presentar a los editores con un miniguión de Juan, que sobre todo servían para autoconvencerme de que el proyecto lo podía realizar.

Yo reconozco que vengo de una escuela que proviene de la misma escuela de Hugo Pratt: los clásicos americanos (Milton Caniff a la cabeza), pasando por el cómic argentino y el cómic italiano… toda una evolución que yo la tuve también en mis inicios. A mí, particularmente, no se me hacía muy lejano, quizá si yo fuera un autor más joven Hugo Pratt me parecería muy lejano. Para mí, evidentemente, no, forma parte de mi tradición. Además, el dibujo de Hugo Pratt y el personaje de Corto Maltés fueron todo un referente para mi personaje Dieter Lumpen, nunca he negado que hubo una cierta influencia en esa obra a nivel general.

Jordi.— Hablabas de la escuela argentina y también de la experiencia de Hugo Pratt en Reino Unido de los cómics de guerra. Pero cuando empiezas a trabajar en Corto Maltés podríamos decir que hay varios "Cortos Maltés": solamente en La balada del mar salado, la forma en que se publicó que eran páginas en una revista mensual, hace que solamente en este álbum ya se pueda ver una evolución en el estilo desde la primera página hasta la última. Si hablamos desde La balada… hasta Mu ahí hay un recorrido estilístico muy importante en constante evolución. Entonces, una pregunta que nos hacemos los aficionados es: "¿Qué Corto Maltés veremos?". No sé si es un tema que os planteáis en la etapa inicial del proyecto.

Juan.— Esto que comentas en realidad lo que nos da es una coartada perfecta para decir que nosotros salimos con el Corto Maltés que nosotros entendemos. El mismo Hugo Pratt, a lo largo de su trayectoria profesional, fue evolucionando, además de una manera creo que bastante radical. Si comparas La balada del mar salado con Mu podrían ser perfectamente de dos autores completamente diferentes. Nosotros sabemos que es Hugo Pratt porque conoces toda su evolución, pero sí es verdad que dio esos giros radicales no solamente a nivel gráfico, sino también a nivel de historias. Empieza con códigos aventureros muy reconocibles, muy deudor de las grandes novelas de aventuras, de Robert Louis Stevenson o Joseph Conrad, y acaba con ese espíritu más esotérico, como más de leyenda, etcétera.

www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
Un largo recorrido temporal y estilístico desde la primera página de La balada del mar salado (1967) a la última de Mu (1988).

Precisamente esa evolución nos da pie a nosotros a tener una cierta libertad, y de tener una cierta autoridad que nos da el mismo Hugo Pratt, donde quiera que esté, para poder acogernos al Corto Maltés que nosotros preferimos.

Por otro lado, el proyecto en sí no es un Corto Maltés visto por Rubén Pellejero y Díaz Canales, sino que la idea es retomar la serie dándole continuidad. Por eso, a pesar de que en el dibujo ya veréis que se reconoce perfectamente a Rubén, tampoco va a ser nada chocante para el lector clásico de Corto Maltés. Digamos que hay una serie de parámetros clásicos de la serie que hay que respetar… ¿y qué entendemos por parámetros clásicos? En eso Rubén y yo estuvimos de acuerdo, para nosotros lo clásico es la época que más nos interesaba, era precisamente la de la madurez, cuando empieza a hacer historias largas como Corto Maltés en Siberia o La casa dorada de Samarcanda. Son nuestros referentes. Y a nivel del desarrollo de las historias, pues lo mismo, yo he tenido libertad creativa total, igual que Rubén, pero al mismo tiempo tienes que trabajar con una serie de normas lógicas que no te puedes saltar.

Jordi.— ¿Es como si tuvieras un código que debes respetar?

www.tebeosfera.com  
Una de las serigrafías del portafolio Corto en Córdoba.  
Juan.— Sí, pero no tanto como un código. Por ejemplo, en el caso del guion estamos hablando de un personaje que tiene prácticamente la biografía de un personaje histórico, hay tanto escrito sobre él que te pones a mirar su cronología y parece que ha existido realmente. Entonces no tiene sentido ir contra eso, aparte de que no hay necesidad porque, entre otras cosas, ya hay muchos periodos históricos que Hugo Pratt (por desidia, por desinterés o porque no le dio tiempo) los dejó vacíos, se quedaron en blanco. O sea, hay mucho recorrido, mucho que contar sobre Corto, sin entrar en contradicción ni ir contra el espíritu de la obra. Yo creo que el margen de libertad creativa es enorme.

Creo que Rubén también lo sentirá así. En cuanto al formato de la página, creo que es una cosa que podemos contar, es muy fiel al formato al que uno asocia a Corto, que son las cuatro tiras por página, cosa que, lejos de limitarte, te ofrece un sinfín de recursos narrativos importantes.

Jordi.— Para bien o para mal, el tiempo va pasando, y estaba pensando que La balada del mar salado también la leímos en España por entregas en la revista Totem tal y como se publicó originalmente[1]… La verdad es que ahora se va a publicar una historia completa y que la habréis podido trabajar durante un tiempo como un todo y no como una publicación por entregas.

Rubén.— Eso beneficia al resultado final, sin duda.

Jordi.— El personaje de Corto está acompañado de personajes secundarios de gran presencia. Incluso visualmente muy potentes, y con caracteres muy diferenciados...

Juan.— Si me quieres preguntar si sale Rasputín, lo puedes hacer.

Jordi.— La relación con Rasputín es una relación de honor y de amistad, pero no me refería solamente a Rasputín, hay más personajes, como Cush y otros. Hay una serie de personajes que van apareciendo a lo largo de sus historias: en función de la época en que hayáis escogido vuestra historia habrá unos u otros personajes o incluso nuevos en vuestro proyecto. Entiendo que la perspectiva que habéis planteado es la de hacer un álbum único con una historia única, pero si tenéis en la cabeza continuar no sé si pensáis que el segundo sería una continuación del primero para aprovechar la atmósfera creada entre el lugar, los personajes y la época escogida.

Juan.— Es imposible. Precisamente por el respeto que te decía a la línea cronológica. Si hacemos un álbum que se desarrolla en 1915, ya hay historias del dieciséis y del diecisiete, etcétera, directamente no cabe.

Jordi.— Creo que podemos comentar, porque ya se ha publicado en algún medio, que la historia es una continuación de La balada del mar salado cronológicamente.

Juan.— Cronológicamente sí, pero no sucede en el mismo lugar geográfico. Es una continuidad cronológica en otro contexto, una vez más acogiéndonos a lo que hacía el mismo Hugo Pratt, que saltaba de una época a otra. Tenía una coherencia cronológica, pero él mismo no hacia un seguimiento cronológico del personaje a la hora de publicar. Un día se descolgaba con la juventud, luego a los veinte, luego volvía a la Primera Guerra Mundial, etcétera.

Por ello nos sentimos un poco libres si realmente podemos continuar el proyecto, que parece que sí va a ser, de movernos con cierta libertad hacia adelante y hacia atrás, porque el lector habitual de Corto Maltés no se va a sorprender si de repente el siguiente álbum pasa antes que éste o pasa diez años después.

www.tebeosfera.com
¿Dónde nos llevará la siguiente aventura de Corto?

Jordi.— Es verdad que una de las características de Corto es precisamente que envejece en los cómics. Los que tenemos una cierta edad hemos visto de todo, pero cuando leíamos a Corto en su momento no era algo habitual, los personajes de ficción tenían siempre la misma edad y el mismo aspecto. Recuerdo otros personajes coetáneos, como Valentina, de Guido Crepax, que también envejecen con el tiempo, pero es verdad que no era habitual que un personaje en cada cómic tuviera una edad determinada, que físicamente haya envejecido, y que tenga un pasado, que pueda hacer referencias a otros cómics del mismo personaje porque es parte de su vida misma.

En este sentido, la historia no escrita esperada por todos es (no sé si estáis esperando la pregunta): ¿veremos a Corto en la Guerra Civil española?

Juan.— Eso sí que es atreverse mucho, y más que nada eso sí que es cerrar una puerta a lo que pueda venir detrás, porque es verdad que una vez se ha abierto la veda y se entiende que va a poder haber otros autores que continúen, si de repente llegas tú y dejas contado el final me parece un poco delicado. Por mi parte, creo que tenemos períodos históricos suficientemente interesantes como para ir situando las historias sin tener que ir directamente al final del personaje. Hay vacíos muy interesantes.

Jordi.— El mismo código de ir hacia adelante y hacia atrás lo podría justificar, además de tratarse de autores españoles.

Juan.— De todas maneras, el mismo Hugo Pratt, si sigues un poco y buceas en las referencias a la desaparición y la posible muerte de Corto, etcétera, es muy ambiguo, y yo creo que a veces se olvidaba y entraba en contradicciones él mismo. Creo que es en La balada del mar salado que él habla de que se ha quedado ciego y es viejo y Pandora le está cuidando (es decir, que hubiera sobrevivido a la Guerra Civil), y en otros momentos sí parece que desapareció y murió en la Guerra Civil. Yo creo que por el momento, lo más apropiado es dejar en esa nebulosa en la que él dejó el final de Corto.

www.tebeosfera.com
Fragmento de la introducción de la primera edición de La batalla del mar salado (Nueva Frontera, 1978) donde se atisba el futuro con un Corto Maltés anciano en Chile en 1965.

Jordi.— Estamos hablando de diferentes momentos históricos de las tres primeras décadas del siglo XX, y es consecuencia de dos razones: la primera, por la propia erudición de Hugo Pratt (a mí me gustaría visitar su magnífica biblioteca personal, de la que tantas veces presumió, en su casa en Suiza); y la segunda, por su propia vida (el personaje ficticio es apasionante pero la propia vida del autor también lo es: su infancia en África, su recorrido por diferentes países como Italia, Argentina o Reino Unido).

Todo ello os exige a vosotros un esfuerzo de documentación, pero no sé si os exige también la necesidad de vivir parte de lo que queréis explicar. ¿Habéis planeado algún viaje para ver "mundo"?

Juan.— No sería mala idea, ¿verdad, Rubén? Estamos abiertos a ello, no están los editores presentes en la sala, pero intentaremos hacerles llegar la idea. Nosotros estaríamos encantados, cogeríamos nuestro cuadernillo de notas y adelante.

Rubén.— Siempre se puede hacer. Es verdad que es un aspecto diferente de como Pratt se enfrentaba a su obra comparado con nosotros, su aventura era vivida en cierta manera y la nuestra va a ser más imaginada.

Juan.— Hablando un poco más en serio, creo que hay un poco de mito, que él mismo alimentó, al respecto. Él llevó una vida bastante interesante, pero no especialmente aventurera, creo yo. Visto con el tiempo, parece que él mismo se preocupó de alimentar su propia leyenda, y cuando la gente encontró esa especie de relación entre Corto y él como si fuera su alter ego, él nunca lo negó. Pero el gran mérito como autor de Pratt yo creo que tiene su origen en los libros.

Jordi.— Y volvemos de nuevo a la biblioteca, aunque hay que reconocer que quizá su parte más aventurera es en la niñez en África.

Juan.— Sí, yo estoy convencido de que, de hecho, la serie con la que él tenía como más relación afectiva, y que era reconocido por él mismo en las entrevistas, era Los escorpiones del desierto. Era en la que él volcaba sus recuerdos de infancia… que además son de infancia y no llega a la adolescencia, le toca muy tangencialmente, hasta que lo repatriaron.

Y precisamente esa serie no es la que más repercusión tuvo, y muchas veces está injustamente olvidada. Pero en cambio, en Fort Wheeling o en las mismas aventuras de Corto Maltés la influencia literaria es vastísima, es de una gran erudición. Además se ve que conocía muchos libros que no estaban al alcance de cualquiera. Su curiosidad le llevaba mucho más lejos que las historias oficiales.

De hecho, gran parte de las historias que se cuentan en Corto Maltés, por ejemplo en la Primera Guerra Mundial, están muy lejos de los grandes acontecimientos de la Gran Guerra, o de las grandes batallas. Suceden en un rincón de África o lo que pasaba en Irlanda al mismo tiempo. Podríamos decir que se ocupa de la periferia de la Gran Guerra, de los hechos comúnmente conocidos, y que además se nota que se los conocía muy bien, eso no lo ha conocido viviendo en Irlanda o yendo a... eso lo ha conocido leyendo mucho.

www.tebeosfera.com
Rolando Pratt e hijo con uniforme de la policía del África italiana, en 1941.

Jordi.— También hay que destacar la capacidad de divulgación de sus obras. Yo siempre he defendido que puedes saber historia leyendo Corto Maltés, también gracias a que te lo explica de forma ordenada y sencilla. Yo recuerdo que era un crío cuando leía La balada del mar salado y entendía perfectamente lo que estaba pasando en aquel momento histórico, aunque es verdad que alguna obra es más compleja...

Juan.— Pero es exigente siempre con el lector. Por ejemplo, siguiendo con el cómic que comentas, estás leyendo La balada del mar saladoy te preguntas: “¿Qué hacen los alemanes ahí perdidos por el Pacífico?”. Tienes que enterarte bien, porque es la periferia de la guerra y estaban realmente aprovisionándose. No era un escenario principal de la guerra, lo gordo estaba pasando en Europa.

Jordi.— Es como si hubiera varias capas de comunicación, con una capa con la historia contemporánea que está sucediendo y otra capa es la historia que están viviendo los personajes, y luego la del propio pasado de los personajes, que justifica que se comporten como se comportan.

Juan.— Sí, a mí es lo que siempre me interesa de los tebeos en general, lo que busco. Y por eso Dieter Lumpen me parece muy buen referente: son historias que te están entreteniendo, que estás empatizando con el personaje… pero si quieres ir un poco más lejos hay mucha sustancia debajo: te están hablando de períodos históricos.

Es una lectura exigente, como lector tienes que tener la curiosidad de ir un poquito más lejos, informarte, porque no todo está ahí, no todo está explicado, no hay textos explicativos en el relato... te tiene que estimular la imaginación y la curiosidad.

www.tebeosfera.com
Dos medias páginas de Las célticas con una sugerente secuencia muda.
www.tebeosfera.com

Jordi.— Este análisis es desde el punto de vista del guion, pero desde el punto de vista del dibujo imagino que tienes la misma exigencia de documentación: paisajes, tecnología (recordemos la imagen impactante de los trenes, coches, barcos, por ejemplo, en las historias de Hugo Pratt), la ropa, etcétera.

Rubén.— Es evidente que la documentación es importante en cualquier obra. En este caso nosotros jugamos con la gran ventaja de que ya hay todo un universo creado por Hugo. Nosotros bebemos de ese universo, y esto nos facilita muchísimo las cosas. Si bien Pratt tenía una vasta documentación, producto de su amor por los libros, con gran cantidad de obras en su propia casa, nosotros bebemos de otras fuentes mucho más populares y accesibles. Intentaremos hacerlo lo mejor posible, jugando un poco con muchos elementos que hoy en día nos pone al alcance internet, en ese aspecto no es tan intelectual nuestra búsqueda. Por mi parte, es mucho más físico, es más el hecho de “ubicarme” en el lugar donde transcurre la historia.

Ya me gustaría viajar a los mismos lugares, pero digamos que no es obligado hoy en día. Además pienso que un factor para mí importante para captar el universo de Corto Maltés es la gran sencillez que el maestro tenía con sus ambientes. La gran fascinación del universo de Corto es que con pocos elementos creaba atmósferas. Pienso que hoy en día esto quizá puede ir en contra de la moda actual: se dibuja mucho, tienes que hacer unas ambientaciones tremendas, con numerosos personajes.

En Pratt el dibujo se desliza con suavidad, eso para mí es muy importante. A veces estás en un lugar pero con muy pocos elementos... con tan solo una mancha o una palmerita en un rincón o una línea ya conseguía el ambiente. Para mí es un referente que además toca muy en mi interior, por mi propia tradición como dibujante. Esta es una de las facetas que más me fascinan de su obra, te hablo como dibujante y no como lector de sus historietas.

Jordi.— Seguro que Juan está de acuerdo conmigo si te digo que es como si hubieras estado toda tu vida preparándote para Corto Maltés...

Juan.— Yo lo vi muy claro.

www.tebeosfera.com  
Portadas de dos recopilatorios publicados por Astiberri: Arriba Dieter Lumpen y abajo Lobo de Lluvia.  
www.tebeosfera.com  
Jordi.— Sin duda, hay un estilo cercano. Lo podemos ver en el reciente integral de Dieter Lumpen que ha publicado la editorial Astiberri, que ha permitido recuperarlo en una cuidada edición pero que en su momento tuvimos la oportunidad de leer también en revistas y en tomos sueltos en su momento. En Dieter Lumpen ya se podía percibir un espíritu de esa generación de autores, con historias en lugares exóticos, mostrar lo justo para crear los ambientes en un contexto de aventura. Tus siguientes títulos publicados con diferentes guionistas te han llevado al desarrollo de un estilo propio y reconocible.

Tenemos también encima de la mesa la última obra publicada (Lobo de lluvia, con guion de Jean Dufaux, publicado por Astiberri), en este caso un western en paisajes vastos, que recuerdan a algunas viñetas clásicas de Corto mirando hacia el horizonte en el océano, no sé si en cierta manera tu trabajo en Lluvia era premonitorio de lo que te estás encontrando ahora con paisajes abiertos.

Rubén.— Digamos que hay algunos aspectos de mi obra en general que coinciden: ese cuidado por una cierta ambientación, o lo que hemos comentado, "sugerir más que mostrar"… en estos puntos podríamos decir que estoy en línea con lo que Hugo hacía en su momento.

De Hugo conocemos todo lo que ha dibujado, incluso sus magníficas acuarelas. Siempre está presente ese modo sencillo de captar los ambientes. Es un aspecto que siempre me ha interesado, mucho más que el hiperrealismo. Así que sí, es verdad que para mí hay una cierta naturalidad en esta magnífica oportunidad que se me ha ofrecido de volver a la aventura de un modo tan maravilloso, de subirme a una rueda que me devuelve en parte a mis inicios, no en todo, pero sí en parte con la experiencia de Dieter Lumpen… Y volver a la aventura de la mano del maestro, para mí es increíble, para mí ha sido un momento maravilloso.

Jordi.— ¿Llegasteis a conocer a Hugo Pratt?

Juan.— Yo no.

Rubén.— Yo tampoco, como aficionado estuvo a punto de firmarme una dedicatoria en Barcelona en una librería y al final no lo conseguí.

Jordi.— Es una pena que nos dejara tan pronto y con una muerte tan dolorosa.

Juan.— Sí la verdad es que se murió demasiado pronto.

Jordi.— Pero nos queda su obra, y también su biblioteca, no sé si habéis tenido oportunidad de verla o si es posible visitarla.

Juan.— No estoy muy seguro pero yo creo que está previsto hacer una fundación o donar la biblioteca y la casa, pero no estoy seguro de que se haya llegado a hacer.

Jordi.— Sería un tema muy interesante saber el tipo de lecturas y documentación que leía, al final de su vida explicaba muchas veces en las entrevistas su relación íntima con los libros.

Juan.— Es verdad que estaba muy orgulloso de su biblioteca, era un tema que repetía mucho, con cerca de treinta y cinco mil volúmenes. Por eso digo que esa parte pasa muy desapercibida y se habla más de su vida aventurera. Él mismo decía que tenía un hijo bastardo en una tribu del Amazonas, etcétera. Los periodistas estaban encantados con las historias, y él también encantadísimo. Yo creo que era muy burlón en ese sentido también, le gustaba dejar pistas falsas.

Pero es verdad que pasaba desapercibido su gran conocimiento, lo erudito que era sobre muchos temas. La fijación que tenía con los uniformes militares: era capaz de dibujar unos uniformes completamente desconocidos para cualquier mortal, y en cambio él se los sabía de memoria, las insignias, etcétera; en fin, era alucinante. Todo el conflicto de la frontera franco-inglesa, la historia que relata en Fort Wheeling, etcétera. Era un erudito también en esa parte de la historia, en ocasiones le llevaban a las universidades americanas a dar charlas allí. Yo creo que lo que define por encima de todo su obra es la curiosidad que tuvo toda su vida y que volcó felizmente en una obra que es maravillosa.

www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
Las primeras ediciones italianas en libro de Los escorpiones del desierto evidencian la atención por el detalle y la documentación de Hugo Pratt.

Jordi.— Hasta donde podáis explicar, ¿podéis citar algún título que hayáis leído que creáis que os podía servir de inspiración, aunque no sea algo relacionado directamente con el tema de vuestro relato?, ¿quizás un libro, una película, un cómic?, ¿algún autor? Además de recuperar la obra de Pratt, ¿habéis buscado otras referencias para inspiraros?

Juan.— Yo no, porque la mayor parte del trabajo de búsqueda que he hecho ha sido más que literaria, ha sido histórica, lo que he tenido que hacer es meterme en harina de lo que pasaba en ese año de 1915 para no hacer ninguna burrada y ser fiel. La mayor parte de la información que he buscado han sido libros históricos sobre cómo estaba el mundo en esa fecha, que, por cierto, estaba muy patas arriba. Y también información geográfica, porque no olvidemos que estamos hablando de un relato de viajes y no puedes meter la pata al respecto. Así que, más que buscar inspiración en otros autores, lo que he tenido que hacer es buscar mucha documentación histórica y geográfica. Afortunadamente, como decía Rubén, hoy en día no hace falta tener una gran biblioteca sino con tener una conexión medio decente a internet tienes acceso a un montón de cosas.

Rubén.— En eso sí que debería de hacer un inciso para destacar el gran trabajo de Juan a nivel de documentación. Me ha facilitado muchísimo la tarea, con el guion venía un pack con información adicional, que me ha ahorrado mucho trabajo. Es verdad que es una historia que tiene diferentes momentos y lugares, y a nivel de documentación es muy complejo y exigente.

Con escenarios tan diferentes, hay que reconocer que Juan me ha facilitado muchísimo esta labor de documentación.

Jordi.— Hablemos de la relación entre guionista y dibujante. Hay que decir que el guion está acabado al menos en una primera versión y que Rubén ya está trabajando en la obra. ¿Cómo es vuestro trabajo como equipo creativo? Por ejemplo, a ti, Rubén, ¿te llega el guion entero o te llega una escaleta y luego van llegando página a página?

Rubén.— Al principio empezamos con unas cuantas páginas y cuando llegamos más o menos a la mitad tenía el guion completo…

  www.tebeosfera.com
  Boceto de Juanjo Guarnido del libro Cómo se hizo Blacksad (2008).
Juan.— Si recuerdas, primero había una primera versión en forma de relato. Es el mismo método que sigo con Blacksad con Juanjo Guarnido, antes de meterme con el guion definitivo dialogado y secuenciado, etcétera, hay un momento en que tengo que tener clarísima la historia. Entonces, para mí mismo, me escribo un desarrollo bastante profuso de todo lo que pasa, como si prácticamente fuera un relato, sin quebrarme mucho la cabeza ni buscando un estilo literario, sino que lo que quiero es que estén todos los elementos fundamentales de la historia y que sepamos lo que pasa con el personaje de principio a fin.

Este método me parece una herramienta muy buena primero para mí, para ver si tengo una historia interesante entre las manos, y luego para que la persona con la que voy a trabajar pueda ver si se encuentra a gusto con esa historia. Eso fue lo primero que hice, y además ya matamos dos pájaros de un tiro porque yo también tenía que presentarlo a las editoriales y a Patrizia Zanotti para que dieran su visto bueno si reconocían que había una historia potente detrás.

Creo que esa versión es lo primero que leyó Rubén. De ese primer desarrollo de la historia hubo que quitar bastante, un poco de trama, para acoplarlo al formato de las ochenta páginas más o menos que va a tener el álbum.

Entonces ya empiezo la tarea de escribir el guion y buscar la documentación, que a mí no me cuesta. También lo hago con Juanjo, sé que le facilita mucho la tarea al dibujante, pero es que me parece importante también para escribir la historia. A mí la documentación gráfica me da un montón de información y un montón de sugerencias, no es lo mismo que tú estés diciendo “Corto está en una taberna en una isla del Caribe” que buscar referencias de un lugar concreto del Caribe, de cómo es esa isla, de cómo es esa taberna, y ver qué acción se puede desarrollar ahí, ver en qué momento del día, en fin, la documentación gráfica para el escritor es fundamental también, y más cuando estás en un medio visual como el cómic.

Y pasa lo que os decía al principio de la charla, muchas cosas las buscas, te parecen sugerentes, pero al final no acaban saliendo. Por eso es arriesgado avanzar información de la trama. Creo que estas partes eliminadas también aportan y que ayudan mucho a ambientar. Y luego en seguida tuvimos la historia completa para que Rubén pudiera empezar a trabajar. Me parece interesante que el dibujante sepa todo lo que va a pasar, que a efectos prácticos tenga todo el guion para poder organizarse. A partir de ahí todas las sugerencias que me va haciendo Rubén, según va avanzando, las discutimos y normalmente son bien venidas. Y a la inversa igual, yo voy viendo casi a tiempo real su trabajo, porque las páginas que va acabando me las va enviando.

Jordi.— Hay un tema que ha salido antes que es la estructura de la página, la arquitectura de cómo construir la página, son las cuatro tiras clásicas, ¿ahí no ha habido problemas y te has sentido cómodo?

Rubén.— Sí, sin problemas, incluso llegamos a este acuerdo muy rápido, lo quisimos respetar porque esta composición daba una imagen muy clara de la obra de Corto. El formato era muy importante, y también facilita el trabajo, hasta cierto punto, porque narrativamente te obliga a trabajar la estructura de la página completa, a pesar de que tienes un formato tira.

Yo me encontré con esta dificultad, lo puedo comentar porque forma parte del método de trabajo. Al principio intenté realizar las tiras en plan suelto, en plan americano, hacer la tira completa. Entonces me di cuenta que al montarlas al formato página de las cuatro tiras, narrativamente me quedaba algo como confuso. Así que tengo que utilizar el método más antiguo mío y hacer una mezcla, formato tira y formato página a la vez, porque entonces yo veo si a nivel de página funciona en una publicación que en el fondo es un álbum.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com  
Arriba, el diseño de página clásico con cuatro tiras por página, en Corto Maltés en Siberia y La casa dorada de Samarkanda.
Abajo, composición remontada en formato de cuadrícula de tres filas, en
La juventud y Tango.
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com

Jordi.— ¿En el guion hay el detalle de las viñetas?

Rubén.— El número de viñetas sí.

Juan.— Sí lo hay, pero con total libertad de interpretación. A mí, también lo digo siempre, incluso siendo también dibujante, visualizar un álbum entero desde la primera viñeta hasta la última me parece pretencioso. Yo no puedo. Hay secuencias que mientras las estás escribiendo las tienes muy claras en la mente. Cuando trabajas con gente de la altura de Rubén, Juanjo o Munuera, con este nivel de autores, les sobra un boceto que le pueda hacer yo, te lo puedo asegurar. Ellos ya son narradores excelsos, no voy yo a ponerme a enmendarles la plana.

Definitivamente, no. Por razones prácticas, entre otros motivos, para saber más o menos cuánto nos ocupaba, sí que está troceado página a página y viñeta a viñeta, porque teníamos que quedarnos en ese número de páginas concreto. Pero también quedó claro enseguida que una vez en la mano de Rubén, yo presupongo que él puede variar todo lo que quiera en el sentido de que una vez que te metes en harina y empiezas a dibujar te encuentras que lo que está allí escrito a lo mejor no es lo que mejor funciona gráficamente.

El ritmo de narración al final lo tiene que marcar el dibujante. Tú puedes sugerir, y yo me permito sugerir un montón de encuadres y un montón de cosas, pero al final la última palabra yo creo que tiene que ser de él.

Y aparte, como no es el caso de una colaboración de alguien que no se conoce “manda el guion y ya te encontrarás un día en un festival” no es el caso nuestro. En nuestro caso la comunicación es fluida, y cualquier duda o cualquier cambio lo comentamos, hay una comunicación constante. Yo creo que en ese sentido esa manera de trabajar es la más práctica y a la larga la más beneficiosa para la obra. 

Rubén.— Totalmente de acuerdo. Solo cabe añadir que no es bueno encorsetar a un dibujante cuando tiene que hacer un cómic. Sé de compañeros que incluso se han quejado de guionistas que también han sido dibujantes y les marcan mucho. Esto no lo puedes hacer, el dibujante debe hacer su trabajo y hace su montaje y decide si esta viñeta tiene que ser más grande o no, y con el guionista se puede llegar a muchos acuerdos.

Jordi.— Rubén, hace unos instantes nos comentabas que no es exactamente el estilo de lo que está de moda ahora. ¿Cómo creéis que va a reaccionar el público en ese sentido? ¿Vais a crear tendencia, quizá? ¿Puede provocar que aparezcan otras obras en los próximos años que recuperen ese estilo clásico de una forma de redactar las aventuras de los años setenta y ochenta? ¿Cómo creéis que va a reaccionar el aficionado respecto del estilo narrativo, independientemente de la aceptación o no del personaje?

www.tebeosfera.com  
La primera imagen publicada de Corto Maltés dibujado por Pellejero.  
Rubén.— De hecho, yo pienso que tenemos nuestra aportación a la imagen del personaje de Corto. No me gusta utilizar esta palabra, pero sí podríamos decir que se ha modernizado un poco el look visual del personaje. Eso será evidente, que estará presente en el trabajo final. Nos movemos con unos parámetros clásicos de inicio, respetuoso en muchos aspectos en cuanto al personaje y muchos otros, pero es evidente que es una mano actual.

No creo que sea tanto lo que tú dices, de si el lector se puede sorprender, una cosa es hacer una obra hiperelaborada, y otra es hacer una obra que tiene un look actual, cuesta incluso definir por dónde va a ir, pero en esta unión de dos épocas pienso que está el reto y lo interesante del proyecto.

Jordi.— Lo que acabas de comentar se asocia perfectamente a una parte del proyecto de comunicación de las editoriales impulsoras del proyecto, que es ir mostrando poco a poco ese nuevo look. Cuando se publica la noticia de la recuperación de Corto Maltés por dos nuevos autores, la imagen escogida es tan sugerente que de hecho no se le ve la cara. Posteriormente se ha publicado una segunda imagen en Francia en la que aparece la cara del personaje, pero me decía Rubén hace unos momentos que no era exactamente la cara definitiva del personaje. Imagino que va a haber una campaña de varios impactos en los próximos meses.

Rubén.— Bueno, no sé exactamente cómo las editoriales pretenden ir presentando paulatinamente.

Jordi.— Os van a asaltar los periodistas de forma periódica cada dos meses.

Juan.— A ver, estamos al tanto, pero tampoco... desde fuera a veces se tiene una imagen distorsionada de lo que es el mundo editorial, parece que mueve unas cifras enormes y que hay unas campañas de comunicación monstruosas, y no tiene nada que ver, por ejemplo, con el cine. Es bastante de andar por casa, incluso en un proyecto de esta magnitud.

www.tebeosfera.com
Segunda (y última hasta la fecha) imagen del personaje por Pellejero. Fuente: Le Figaro.

Jordi.— Pero es provocado por las mismas editoriales, que han sacado la noticia con un año de antelación. 

Juan.— Sí, de acuerdo, y ellos tienen una estrategia de comunicación, pero te quiero decir que no está superdefinida ni es un plan maquiavélico hecho en una agencia de comunicación. Es una cosa mucho más sencilla. Ellos, a un año vista, han querido dar la noticia, entre otras cosas, porque al final se acaba filtrando y prefieren tomar la iniciativa. Es perfectamente lógico, más cuando la historia venía de casi tres años, como decía antes.

Y quieren generar un poco de expectación, lógicamente. En ese sentido, quieren hacer marketing, pero ya te digo que no hay un plan cerrado ni un protocolo que nos hayan pasado a nosotros sobre lo que podemos decir y lo que no. Es más todo utilizando el sentido común lo que está funcionando.

Por lo que hemos visto en situaciones parecidas, con el último Astérix, por ejemplo, o el mismo Blacksad, lo hicieron con Amarillo, van mostrando imágenes coincidiendo con eventos más o menos notorios, con Angulema, la Feria del Libro de París, etcétera. La misma comunicación de las novedades de Corto Maltés fue en Fráncfort en la Feria del Libro, una de las ferias más importantes del mundo. Sí que hay un plan, pero no está superdetallado.

Jordi.— En cualquier caso, lo que sí estáis pidiendo a los aficionados es paciencia, porque, suponiendo que sea un éxito, y suponiendo que haya continuidad (esperemos que sea así), veremos el segundo volumen en el 2017.

Juan.— Sí, sería una buena fecha, sí.

Jordi.— Pues aquí estaremos esperando, ¿o harán trabajar más rápido a Rubén?

Juan.— Rápido no. Tiene que trabajar bien, no rápido.

Jordi.— Una de las cosas que hacía Hugo Pratt, no solamente por trabajar más rápido sino para mejorar las viñetas, era contar con ayuda de otros dibujantes, especialmente para la parte tecnológica. Hay coches dibujados de forma fascinante, el álbum de Argentina es maravilloso en cuanto al dibujo de escenarios, edificios... En ese sentido, ¿cómo te sientes de cómodo, te vas a enfrentar a ese tipo de retos sin ayuda?

Rubén.— Yo pienso que es uno de los aspectos que menos me agradan de algunos de los álbumes de Corto, la labor de los ayudantes que estaban en sus historias. Veías claramente lo que hacía Hugo en persona y lo que hacían ellos. En Siberia y Tango es muy contrastado, en Samarcanda no tanto, quizá menos por tener ayudantes muy buenos.

www.tebeosfera.com
Fragmento de Corto Maltés en Siberia.

Jordi.— Viene provocado quizá por un estilo de producción de la escuela argentina, de trabajar como un estudio con varios dibujantes

Rubén.— Sí, efectivamente, pienso que un poco era eso. En mi caso, yo no me lo planteo así, porque todo lo voy a hacer yo, así que no hay este problema.

Retomando tu pregunta anterior, lo que sí ocurre es que el personaje va evolucionando, en mi caso también tiene su lógica no mostrar nada, no por nada, sino porque yo también voy evolucionando con el álbum. Hasta que el álbum no esté dibujado algo más de la mitad, yo no doy por bueno  el trabajo. A veces tengo que retomar los personajes ya dibujados porque yo mismo lo he ido conociendo y he ido evolucionando y ahora veo que hay personajes en las primeras páginas que a mí ahora ya no me gustan, como autor. Entonces tengo que hacer montajes y cambios para que el personaje de Corto, principalmente, mejore, por ejemplo.

Me voy familiarizando con él cada vez más durante el trabajo, por eso me tranquiliza que no se vea ninguna imagen hasta que falte poco para su publicación, cuando quieran los editores.

Jordi.— Tú trabajas con el lápiz y no con ordenador, y modificas directamente sobre la hoja...

Rubén.— Sí, yo trabajo en la página original, todo a la antigua usanza...

Jordi.— Explícanos qué es a la antigua usanza.

Rubén.— A la antigua usanza es usando lápiz y papel y goma de borrar, que a veces hoy en día parece increíble, pero es así. Yo reconozco que en pantalla no sé dibujar, tan solo coloreo.

Pero hay que reconocer que el personaje de Corto tiene muchos matices, es muy peculiar, tienes que ponerte en situación....

www.tebeosfera.com
Rubén Pellejero respondiendo a Jordi Ojeda.

Jordi.— Son cómics que necesitan una segunda lectura, tienes que leerlos una segunda vez para ver esos detalles, en una primera lectura estás más preocupado por la trama y en una segunda puedes disfrutar del dibujo.

Rubén.— Yo, como dibujante, veo mis propios errores también. Conforme avanzo en el álbum puedo corregir, por eso me tranquiliza más que no se vaya mostrando nada del libro hasta que esté en el mercado o falte bien poco.

Jordi.— A día de hoy, ¿cuántas hojas llevas acabadas?

Rubén.—A día de hoy estoy entre la pagina veinticinco y la treinta.

Jordi.— Habéis dicho antes que había ochenta en total: llevas más o menos un tercio del trabajo total.

Rubén.— No puedo comprometerme a dar una fecha concreta de finalización porque en el trabajo del cómic hay muchos momentos. Hay momentos que voy más rápido, en otros más lento. En mi caso particular, intento llegar siempre a las fechas que nos hemos marcado, pero siempre hay momentos mágicos que voy más rápido o se ralentiza por diferentes motivos. En ese aspecto no somos máquinas, yo soy muy poco metódico trabajando, y funciono mucho más por lúcida inspiración. Avanzo mucho, y luego me ralentizo; eso sí, siempre con las fechas muy claras, aquí tengo que llegar y aquí tiene que estar.

Jordi.— Una de las cosas que generaron polémica en su momento fue el tema del color. Para mí, personalmente, Corto es un personaje en blanco y negro, pero incluso el mismo autor acabó publicando en color las últimas historias. Y luego se ha coloreado su obra, como una prueba más de que también otros autores han participado en la obra. En vuestro caso no sé si podéis avanzar si va a haber la versión color y blanco y negro, ¿Se publicará también en blanco y negro?

Juan.— La idea es continuar la serie, aunque es una coproducción entre las editoriales Lizard en Italia, Norma en España y Casterman, digamos que la serie canónica es la de Casterman. Y Casterman saca regularmente las dos versiones, versión en color y en blanco y negro. La idea es continuar con el mismo formato de la colección con las dos versiones.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Comparativa de distintas ediciones de El secreto de Tristán Bantam. Arriba, ediciones en blanco y negro (Nueva Frontera, 1980) y en color (Norma, 2006). Abajo, dos páginas de la edición remontada en blanco y negro y tamaño reducido (Norma, 1999),
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com

Jordi.— ¿Cuándo se podrá saber el título del álbum?

Juan.— El titulo se sabrá cuando lo sepamos nosotros, porque se empezó a discutir sobre el tema y es de esas cosas delicadas. Como calculo que será también la portada, en la que sí tiene todo el mundo opinión y no siempre coincide, así que de momento no hay título definitivo a día de hoy.

Jordi.— Es parte del proceso, ¿no?

Juan.— Si, es de estas cosas que están ahí, en general con cualquier obra que saques, y seguro que Rubén tiene experiencia sobrada al respecto; título y portada son delicados, es rara la vez que te dejan actuar con libertad, normalmente los editores piensan que se juegan mucho y todos tienen opinión. En nuestro caso, al ser una coproducción entre Italia, España y Francia-Bélgica, entonces allí opina mucha gente y va a ser complicado llegar a ello.

Jordi.— Has mencionado la portada, imagino que no es un problema que tengas ahora en la cabeza.

Rubén.— Efectivamente, no es un problema que tenga en la cabeza ahora en absoluto. Seguramente cuando falte poco se hará todo el proceso lógico, con bocetos de propuesta para las editoriales.

Juan.— Lo que está claro es que un buen día dirán: “¡Tenemos que tener la portada!"… porque habrán decidido que en no sé qué sitio se tiene que presentar en tal día, y eso será con prisas. Habrá el típico momento de pánico y confusión, y luego saldrá una portada muy bonita y todos lo celebraremos.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com
Comparativa de las portadas de distintas ediciones de La balada del mar salado
www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com

Jordi.— Quizá deberíamos hablar de portadas en plural, por si hay versiones diferentes.

Juan.— Sí, imagino que al menos una en blanco y negro y otra a color, pero creo que la colección corriente del blanco y negro son directamente viñetas ampliadas. La versión en blanco y negro yo creo que seguro se va a hacer y casi seguro que se publicará después. Porque la versión en blanco y negro se ha convertido ya en un tema de coleccionistas. Nos guste o no, la realidad es esa. El álbum que saldrá en primer lugar es el álbum a color, y ese es el que se promocionará y el que se dará como el oficial, lo que pasa es que en una serie como Corto Maltés no puedes no sacar el blanco y negro, venderá menos, pero sabes que tienes unos aficionados irreductibles que comprarán esa versión y que la van a pedir.

El formato creemos que será el álbum grande de Casterman, la versión pequeña de Norma en realidad corresponde a la versión italiana. Allí también Blacksad se publica en tamaño más reducido, y no sé si llevará, que sería interesante, algún texto introductorio sobre la época, sobre los personajes históricos que van a salir. Es posible, porque en los últimos años sí que han intentado meter esa información suplementaria, pero todavía no se ha hablado de ello.

Rubén.—Digamos, por mi parte, que mi estilo es un estilo perfectamente válido tanto en blanco y negro como en color, esta dualidad pienso que está contemplada. Habrá archivo color y archivo blanco y negro. Sin problema.

Jordi.— Me decíais que la presentación será en octubre de 2015: ¿Tenéis el día ya marcado, dentro de un evento o salón, o se hará de forma independiente?

Juan.— No tengo ni idea, yo creo que no está preparado al detalle. Pero es muy fácil crear un evento alrededor de Corto Maltés. Si hay la ocasión y coincide con alguna feria del libro o del cómic, bien, y si no, se monta un jolgorio en París o Bruselas y ten por seguro que tendrá mucha repercusión.

Jordi.— Precisamente os quería preguntar cuál creéis que sería la ciudad más adecuada para hacer la presentación del cómic.

Juan.— Hombre, para mí sería Venecia, puestos a pedir sería lo suyo, incluso como homenaje al maestro, sería lo pertinente.

Rubén.— Totalmente de acuerdo con la elección de Juan.

www.tebeosfera.com
¿Volverá Corto a Venecia para la inauguración de su nuevo libro?.

Jordi.— ¿Cómo están los italianos por haber escogido a un catalán en el dibujo y un madrileño en el guion?

Rubén.— Es cierto que ha habido mucha expectación, es verdad.

Juan.— Yo creo que en general se ha acogido bien. Yo creo que tanto Corto como el autor son figuras tan internacionales a todos los niveles que es muy difícil buscar una argumentación que tenga que ver con la nacionalidad. No es un icono del cómic italiano, para empezar trabajó en Argentina, Reino Unido, Italia y Suiza, entre otros países. El personaje tiene un carácter universal, las peripecias del personaje también son universales. Pratt era un tipo que se movía por Francia como si fuera francés, por España como si fuera español, y por Italia igual.

Jordi.— Pues celebremos que no haya habido ningún tipo de polémica.

Juan.— El tono general de la gente no va por el lado de la polémica, los promotores están encantados. Los italianos incluidos, ya te digo que fueron ellos mismos los que tuvieron la iniciativa de buscarme a mí en primera instancia, o sea que no tienen ningún tipo de prejuicio al respecto. En Francia, tanto Rubén como yo tenemos un cierto nombre, ya somos conocidos, así que por ese lado, tampoco. Y aquí todo el mundo está encantado también.

Jordi.— Bueno, yo creo que hemos hecho un repaso bastante exhaustivo del proceso.

Juan.— Hemos contado muchas cosas.

Jordi.— En efecto, pero hay un tema que no ha salido, que es la relación personal que teníais vosotros con el personaje. Me habéis hablado de los últimos tres años y la ilusión que os hace el proyecto, pero hubo un día en que eráis lectores aficionados... Por ejemplo, yo siempre explico que en mi vida hay un antes y un después de leer el primer número de la revista Totem en 1977, donde descubrí un nuevo mundo no solamente con el personaje de Corto Maltés y la obra de Hugo Pratt, sino también con otros autores.

En vuestro caso, ¿cómo llegáis al personaje y cómo lo seguís como aficionados?

www.tebeosfera.com  
Portada del número 21 de la revista Totem (X-1979).  
Juan.— En mi caso, igual que tú. Mucho antes de que surgiera la oportunidad de retomar el personaje, cuando me preguntaban por mis grandes influencias, en la cabecera siempre estaba Hugo Pratt, porque considero que fue lo que a mí me enganchó al cómic adulto, si quieres llamarlo así, y en concreto Corto Maltés. Los Totems que había por casa los leí en completo desorden, era la colección de mi hermano mayor, y empezaba a lo mejor por una historia de Las etiópicas, pero para mí fue como un "clic" completamente: “¡Esto es alucinante!”. Cómo se puede contar historias con esa poesía, con esa eficacia, con esa economía de medios gráficos y narrativos, como comentaba antes Rubén.

Y yo, siendo muy poco mitómano, si hay algún personaje que he seguido en mi vida de lector y del que tengo prácticamente todo, es justamente Corto Maltés. No me ha podido caer mejor el encargo, si me dicen de retomar otro personaje no hubiera tenido esa relación afectiva, Corto Maltés ha sido casi una cuestión de destino. Desde un punto de vista literario, parece que estuviera ahí esperándome.

Rubén.— Yo empecé a conocer a Corto también en la revista Totem y los álbumes de la Biblioteca Tótem donde se publicaban las historias completas. Para mí, y era una opinión compartida con otros dibujantes, parecía que Hugo Pratt no supiese dibujar en el momento en que se publicó, porque era rompedor en ese aspecto. Estoy hablando de una época donde el dibujo se valoraba mucho por su maestría, y recuerdo que Corto rompía con esto. Hacía muchas rayitas, por ejemplo.

Jordi.— Solo hay que ver “La balada del mar salado" para apreciar un cambio de estilo brutal entre la página primera y la última, provocado por la forma de publicar, creo recordar que se publicaban varias páginas cada mes en una revista argentina, lo que retardó la publicación completa creo que a lo largo de más de dos años. Podría parecer como si no se acordase de como dibujaba al principio al personaje.

Rubén.— En aquella época estaban los autores que funcionaban, argentinos, italianos… recuerdo a Alberto Breccia, Michelucci, Battaglia y muchos de los que estaban en ese entorno... El dibujo de Hugo Pratt era fascinante por ese estilo que parecía como si no supiera dibujar. Yo recuerdo esta frase como un comentario habitual entre compañeros: "¡No sabe dibujar!". Pero, sin embargo, captaba cosas que muchos con mucho dibujo no lo captaban. Esta elegancia, esta maestría era sublime.

Recuerdo, por ejemplo, el libro de La isla del tesoro, que me fascinaba. Hablo como dibujante. Me fascinaba la técnica, del puro dibujo, del entintado, yo ahí le veía una maestría, y recuerdo que me sirvió durante muchos años esta referencia de cómo él hacía un dibujo que otros podían ver que era defectuoso. En realidad, estaba renovando hasta cierto punto el entintado y rompía con el estilo imperante. Era como “sucio”, en Sandokan, por ejemplo.

www.tebeosfera.com
Páginas de La isla del tesoro (arriba) y Sandokán (abajo).
www.tebeosfera.com

Juan.— Sí, como si fuera descuidado. En una época en que el estilo predominante era todo lo contrario. 

Rubén.— Pero conseguía el efecto de la aventura. Con sus detalles y todo tan personal… y me quedó grabado.

Jordi.— Él siempre hablaba de que los plazos de entrega en su etapa inglesa eran muy exigentes, quizás eso le pudo condicionar a trabajar más rápido, lo que le podría haber ayudado a desarrollar ese estilo, ¿no?

Rubén.— Claro, sin duda fue una gran escuela para él y otros dibujantes de su momento. Pratt pertenece a ese momento de grandes dibujantes que se formaron con trabajos de encargo...

Jordi.— Coincidió también con Solano López, por ejemplo.

Rubén.— Sí, es verdad, esa época fue una gran escuela para ellos, formándote mucho porque tocaban todos los temas. Cuando miro a las chicas rusas de la ciudad de Sochi https://sochi-xxx.net , siempre estoy muy emocionada y no puedo controlar mi emoción. Donde la aventura era primordial. Antes hablabas de su conocimiento de los uniformes, pero Michelucci y Battaglia también eran perfeccionistas en ese sentido, todos los que trabajaban para Inglaterra estaban obligados a conocer perfectamente esos detalles. Fue un momento creativo muy interesante.

Jordi.— ¿Habéis recibido consejos de otros autores? “Vigila que no se te olvide algo”, por ejemplo.

Juan.— Por mi parte no, y supongo que por parte de Rubén tampoco. Los compañeros de profesión son gente bastante prudente y bastante respetuosa.

Jordi.— Quizá sean más peticiones, decías antes el tema de Rasputín, por ejemplo.

Juan.— Ah, eso sí, ese tipo de cosas en broma, pero eso liga con lo que decía al principio de la charla, de no crear expectativas, no hay la seguridad de que se cumplan al final.

www.tebeosfera.com
Ilustración para la portada de La balada del mar salado.

Jordi.— Uno de los temas más importantes de Corto, en realidad, no está dibujado. Me refiero a los valores de la gente del mar. Los valores son comportamientos sociales que la sociedad acepta como propios y que hacen referencia a términos abstractos como la amistad, la justicia, la familia, el honor, la moral... y al ser abstracto no lo puedes explicar de una forma fácil, pero sí a través del comportamiento.

Si he explicado bien lo que son los valores, en el caso de la gente del mar aún tiene una connotación más grande... Hay muchas veces que te dicen que para mejorar tu carácter lo que tienes que hacer es navegar (se entiende que navegar en el mar, no por internet), y eso es porque se asocia a las personas del mar un comportamiento determinado que entre ellos mismos son capaces de identificar, incluso para las personas de tierra (los familiares y trabajadores que están en tierra), y que son valores asociados al sacrificio, al respeto, a la tolerancia, a la libertad… una libertad curiosa, porque es una libertad disciplinada. Tú puedes ser un marino libre, pero tienes que hacer lo que diga el capitán porque te juegas la vida en ello.

En el caso de Corto se establece un paralelismo también con los otros personajes secundarios que aparecen con los cuales comparte este tipo de valores. En el caso de Rasputín, una vez que conoces al personaje, yo creo que disfrutas como lector cuando acaban siendo amigos y se ayudan, porque llegas a entender que comparten unos valores en unos temas determinados. Eso es un tema extremadamente difícil de plasmar, porque no lo puedes explicar, solo lo puedes mostrar, por lo que es una gran exigencia para el equipo creativo, tenéis que estar entendiendo lo que queréis mostrar sin poder explicarlo. No sé si me entendéis.

Juan.— Sí, perfectamente, y creo que por eso los tebeos son tan maravillosos y creo que eso es lo que vi en esas primeras lecturas de Corto Maltés, precisamente lo que dices tú. Estás hablando de valores, que es un término abstracto muy difícil de explicar, y hay un tipo que te lo está contando en unas cuantas páginas en las historias cortas con una complejidad de emociones y de valores importante, con una riqueza de matices tremenda y encima de una manera poética. Esa es la maestría suprema de Hugo Pratt como narrador, como autor completo.

¿Qué es lo que yo encuentro interesante de ese universo que describes tú? Que está muy matizado, porque Corto Maltés, cuando quiere, es un hombre de mar, honrado y tal, y cuando quiere, porque lo pide el guion, es un pirata, y lo lleva a gala, puede ser justamente lo contrario. Lleva la libertad demasiado lejos.

En el caso de Rasputín, los mejores momentos de la pareja suelen ser cuando invierten los roles: a veces es Rasputín el que tiene arrebatos de generosidad, es un tipo más desprendido y Corto es más cicatero y de repente es el que quiere llegar al tesoro, etcétera.

Yo creo que esa riqueza de matices, que en el fondo es la que describe al ser humano, que somos así de complejos, que somos capaces de lo mejor y de lo peor, es lo que hace grande al personaje. Y no sería nada el personaje sin todos esos secundarios que le rodean y que muchas veces le dan la réplica.

www.tebeosfera.com
Juan Díaz Canales durante su intervención.

Jordi.— Lo que pasa es que en esos matices hacen que en general en las obras de Corto Maltés no hay una gran cantidad de letra. Eso quiere decir que son muy importantes los gestos, la actitud, las miradas…

Juan.— Creo que es una cuestión de narrativa en el más amplio sentido de la palabra, y Rubén se ha tenido que enfrentar ya en varias ocasiones con ese problema. Yo creo que es el poder del cómic. No era un dibujante especialmente expresivo en la gestualidad de los personajes, y tenía páginas y páginas enteras de dos perfiles hablando, y no se cortaba un pelo, si lo tenía que hacer así, lo hacía.

Y sin embargo, ahí está. Realmente te transmitía mucho, yo creo que es cuestión de maestría narrativa que él tenía.

Rubén.— Sí, pero la actitud que tenía el cuerpo era muy importante. Si bien los rostros no gesticulaban mucho, la actitud del cuerpo era fundamental.

Y a la vez era capaz de narrar con los espacios, que es muy importante también: ¿dónde poner el personaje, dónde marcar la línea? Esto es narrar. Con el dibujo está narrando, te invita a la lectura, te invita a vivir un momento.

Juan.— Y también con los silencios muchas veces. Otra técnica que descubrí con Pratt y que era muy atípica, páginas donde de repente el personaje que está hablando se calla, era inaudito. Parecía como muy real. Esto solo lo he visto aquí, no me lo encuentro en ningún otro título.

www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
Dos ejemplos del uso de los silencios en medio de una conversación, de Fábula de Venecia.

Jordi.— Yo creo que es uno de los autores que pusieron de manifiesto la importancia de la dimensión del tiempo en la lectura. Cuando lees un cómic tienes la elipsis y un reloj imaginario que va marcando las viñetas, pero además él controla el tiempo con las pausas y con las viñetas más poéticas. Los silencios y las miradas, cuando están hablando dos personajes y se quedan callados, dan emoción y tensión a la escena.

Juan.— Estoy completamente de acuerdo.

Rubén.— Es su marca… el silencio en el momento adecuado.

Juan.— Y al mismo tiempo, de ahí su maestría. Es un dibujante muy completo que a veces a la gente le puede parecer torpe o descuidado. Pero el argumento contra esa opinión es decir "léetelo". Lo maravilloso es el conjunto, esa actitud corporal, ese desierto dibujado con dos líneas negras que se cruzan y ya estás en el desierto, es esa sensación del paso del tiempo, del momento del día, qué magia tiene este tío con los pinceles para que esté evocando una sensación de calor o de frio, por ejemplo. Lo que es muy difícilmente reproducible, pero que al mismo tiempo hizo bastante escuela. Yo creo que hay un antes y un después en la manera de narrar.

www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com
Dos muestras de la capacidad de Pratt para crear atmósferas con mínimos elementos. A la izquierda, Los escorpiones del desierto, y a la derecha Jesuita Joe.

Jordi.— Ese estilo requiere una exigencia en el lector. Vamos a pedir que el lector lea de otra manera diferente, con unos tempos diferentes a los que están acostumbrados. Ahora hay dibujantes con unas viñetas con detalles increíbles y preciosos, que requieren otro ritmo de lectura.

Rubén.— Es otro ritmo, parecido a lo que está sucediendo en el cine, si comparamos con las películas de los años ochenta. Ya no se estila tanto que el espectador requiera un esfuerzo adicional. Estamos habituados más al telefilm, y en el cómic también ocurre lo mismo. Volver a Pratt es volver a eso, al uso del silencio, de unas elipsis y de una narrativa que se va cociendo poco a poco. Eso no impide que, entre cuatro o cinco viñetas, te dibuje una viñeta magistral, esto también lo tenía.

Aparte de su talento como narrador, como dibujante se marcaba a veces unas viñetas impresionantes en cuanto al uso del blanco y negro.

Jordi.— De hecho, hay numeroso merchandising, como pósteres, camisetas, etcétera, que son de viñetas, les reconocemos claramente su origen.

Rubén.— Son viñetas carismáticas, es tremendo el poder visual que tienen.

Juan.— Una prueba de fuego es precisamente ver cómo aguantan ampliaciones, cogen una viñeta y la ponen de portada y funciona de maravilla. Eso no pasa con cualquiera.

www.tebeosfera.com
Una evocadora viñeta de Fábula de Venecia.
Jordi.— Es verdad que no es tan fácil.

Hace un momento decíamos que hemos hecho un repaso muy exhaustivo al proceso creativo y a la cronología del proyecto. ¿Creéis que se os ha quedado en el tintero algo por decir? ¿Qué os gustaría explicar a los aficionados que no haya salido a lo largo de la charla?

Juan.— Poca cosa, la verdad es que ha sido bastante profunda dentro de lo que podíamos hablar. Yo creo que está todo dicho. Simplemente reclamar un pelín de paciencia, que la cosa está en el horno y que cuando salga que tengan por seguro que es un pastel hecho con muchísimo cariño. Que no vea nadie ningún producto de encargo, ni operación comercial, sino que va a ser un tebeo hecho con todo el cariño del mundo por dos adoradores de Corto Maltés.

Rubén.— Yo diría lo que ha dicho Juan: si bien el tema más polémico era si tiene sentido volver a seguir el personaje o no, yo creo que hay que tener un poco de paciencia y juzgar cuando salga el libro. Evidentemente, la obra de Pratt está ahí, y la nuestra intentaremos que sea una continuidad diferente (que es evidente que lo va a ser), pero hecha con todo el respeto y el cariño.

Jordi.— Yo estoy encantado de haber compartido este momento con vosotros. He tenido la sensación de estar viviendo un momento especial, no sé si vosotros también o igual estáis acostumbrados porque lo vivís cada día, pero para los que tenemos la oportunidad de compartir un rato con vosotros es algo muy especial. Recuerdo de nuevo que es la primera vez que en público os entrevistan a los dos a la vez después del anuncio de la recuperación del personaje, creo que hay muchísima expectación por los muchos años que llevamos esperando este momento.

Os tengo que felicitar de nuevo por la elección como autores del nuevo proyecto, y solamente me queda agradecer a Juan y Rubén que hayan aceptado la invitación a participar en este encuentro y desearos mucha suerte.

Juan.— Muchísimas gracias, la verdad es que es un placer, siempre es un placer hablar de tebeos contigo y con Rubén, y además de un tema tan especial para nosotros, así que un placer añadido.

Rubén.— Muchas gracias.

Jordi.— Y gracias a todos ustedes por su asistencia y su atención. Hasta la próxima.

www.tebeosfera.com
Despedida del encuentro.
 

Madrid, sábado 13 de diciembre de 2014.

 

 

 

Notas:

1. En realidad "La balada del mar salado" no se publicó por entregas en la revista Totem, aunque así se publicó originalmente en Italia, sino que se editó directamente en álbum. Desde el número 1 de la revista Totem se publicaron muchos otros episodios de la serie.

Creación de la ficha (2015): Jordi Ojeda, Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. Edición de Félix López.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
JORDI OJEDA, JUAN DÍAZ CANALES, RUBÉN PELLEJERO (2015): "Encuentro con Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, autores del nuevo Corto Maltés", en Tebeosfera, segunda época , 13 (13-II-2015). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 19/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/encuentro_con_juan_diaz_canales_y_ruben_pellejero_autores_del_nuevo_corto_maltes.html