LA INVESTIGACION SOBRE HISTORIETAS EN BRASIL: EL PIONERISMO DE LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO
ROBERTO ELISIO DOS SANTOS, WALDOMIRO VERGUEIRO

Resumen / Abstract:
Repaso de la trayectoria la Universidad de São Paulo (USP) en el campo de la investigación académica sobre historieta. / Review of history of São Paulo University (USP) in the field of academic research on comics.
Notas: Artículo previsto para su publicación en número 38 de la `Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta´ en junio de 2010, pero que quedó finalmente inédito, y que se recupera ahora para su publicación en Tebeosfera.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE HISTORIETAS EN BRASIL:
EL PIONERISMO DE LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO

 

 

 

Introducción

 

El Brasil tiene una larga tradición en el interés por las historietas, interés que se ha manifestado tanto en la organización de los admiradores de la historieta en grupos o comunidades de aficionados como en la investigación académica formal, realizadas en universidades y centros de investigación de las áreas más variadas. En ese panorama se destacó la Universidad de São Paulo (USP), la institución universitaria que más sistemáticamente ha ofrecido oportunidad de investigación a los alumnos y a los interesados en el estudio de la historieta, para lo que mantuvo profesores especialmente dedicados a profundizar en el tema. Por este motivo, se entiende que la reflexión sobre la trayectoria de la pesquisa académica sobre las historietas realizadas en la USP resulta importante para posibilitar una mejor comprensión del desarrollo, del completamiento y de los resultados de esos estudios de forma que posibiliten la sistematización de estrategias metodológicas para la evaluación de la investigación científica en el área. Ello motivó la realización del estudio presentado en este artículo, realizado a partir del corpus de las disertaciones y tesis defendidas en la USP en las últimas cuadro décadas, dando continuidad a trabajos anteriores (VERGUEIRO, SANTOS, 2006; VERGUEIRO, SANTOS, 2009).

 

 

 

1. La investigación de historietas en Brasil

 

 

Se puede decir que la publicación sistemática de historietas en Brasil comenzó en los inicios del pasado siglo, cuando la revista O Tico-Tico fue lanzada en la ciudad de Río de Janeiro, obteniendo una gran variedad de admiradores. Circuló durante casi sesenta años, y divirtió e influyó sobre varias generaciones de brasileños que tuvieron contacto con ella a personajes extranjeros consagrados y con geniales creaciones de varios artistas nacionales (VERGUEIRO, SANTOS, 2007).

 

 

Más tarde, con la aparición de los suplementos y las revistas de historietas, se amplió la divulgación del género en el país y generó grupos de admiradores, dispersos en varios estados. Esos grupos de lectores se reunían para intercambiar materiales e impresiones sobre sus personajes favoritos, en un ambiente de entusiasmo y veneración.

 

 

Dentro de esos admiradores, un grupo se reveló bastante activo, y se preocupó no solamente en el intercambio de ideas sobre historietas, sino también en buscar contacto con autores consagrados en el extranjero, en obtener originales y también realizar eventos relacionados con sus temas de interés. Ya en 1951, ese grupo organizó, antes que cualquier otra exposición de historietas lo hiciese en el mundo utilizando originales, la I Exposición Internacional de Historietas. Esta primera exposición, realizada en la ciudad de São Paulo, fue el desencadenante del interés por las historietas en Brasil, y algunos de sus organizadores de dedicaron posteriormente a ellas de forma sistemática. Eso ocurrió con Alvaro de Moya, periodista, profesor universitario y autor de diversos libros sobre la historieta y también con Jayme Cortez, de origen portugués, uno de los mayores dibujantes de historietas en el país, que fue director de arte en varias editoras y maestro de varias generaciones de artistas. Otros miembros del grupo, como Reynaldo de Olivera, Sylas Roberg y Miguel Penteado, se encaminaron para el trabajo de edición de historietas, fundando casas editoras y priorizando la publicación de autores nacionales (MOYA; 1970,2001).

 

 

Sin embargo, esa popularización de los medios no representó un elemento suficientemente para abrir las puertas de las universidades brasileñas para la investigación sobre la historieta. Como ocurrió en otros países, las historietas enfrentaron en Brasil las mismas dificultades de aceptación por parte de los medios académicos. Aún así, eso no impidió que la investigación sobre el medio fuese realizada en diversas universidades del país.

 

 

Como era de esperar, considerando la característica de medio de comunicación de masa de la historieta, la gran mayoría de las disertaciones y tesis sobre el tema de las historietas desarrolladas en universidades brasileñas han estado relacionadas con las ciencias de la comunicación. No obstante, es también muy frecuente encontrar trabajos de investigación sobre historietas en las áreas de las letras, sicología, historia, pedagogía y medicina. Esto ocurre no solamente porque las historietas se constituyeron en uno de los más pujantes productos culturales de la actualidad con gran popularidad entre la población, sino también por haber despertado el interés de los investigadores de las más diversas áreas.

 

 

Durante la década de 1960, un gran polo de atención a las historietas surgió en Río de Janeiro alrededor de la Revista de Cultura Vozes, Al final de la década, esa publicación dedicó dos números específicamente al género (REVISTA DE CULTURA VOCES, 1969). De los participantes en la revista, dos nombres se destacaron posteriormente por la constancia en el abordaje del tema: el periodista Sergio Augusto, uno de los primeros profesionales del mundo que se dedicó a la crítica de historietas en la prensa diaria, y Moacy Cirne, profesor de la Universidad Federal Fluminense, que centró sus esfuerzos de investigación académica en las historietas, y se reveló, a lo largo de dos años, como uno de los más serios investigadores del tema en el país con varios artículos editados en revistas especializadas, así como diversos libros publicados (CIRNE, 1970,1972, 1982,1990) (2000,(2005).

 

 

En el ámbito de las ciencias de la comunicación, la investigación de historietas tuvo un gran impulso en el seno de las asociaciones científicas del área. En tal sentido, ocupo un papel destacado en el país INTERCOM – Sociedad Brasilera de Estudios Interdisciplinarios de Comunicación--. En esa asociación, desde mediados de la década de 1990, un variado grupo de investigadores, alumnos e interesados en general, se reunían anualmente durante los Congresos Anuales de la sociedad, constituyendo inicialmente el Grupo de Trabajo Humor e Historietas, después denominado Núcleo de Pesquisa de Historias em Quadrinhos ( Núcleo de Investigación de Historietas). En esas reuniones anuales fueron presentadas reflexiones y discutidos los resultados de investigaciones sobre las historietas, desarrolladas en varias universidades brasileñas.

 

En lo que se refiere a universidades e instituciones aisladas de enseñanza e investigación, se destacaron en la investigación de las historietas las universidades de São Paulo (USP) y la Federal Fluminense, donde algunos profesores se dedicaron al tema de una manera sistemática. No obstante, la iniciativa en Brasil en la atención a las historietas en el ambiente universitario debe acreditarse a la Universidad de Brasilia, institución donde ocurrió la creación de una disciplina sobre este asunto en un curso de graduación, ya a los inicios de la década de 1970 (VERGUEIRO; 1985). Otra de las iniciativas pioneras en el ambiente universitario fue la realizada en el Centro de Investigaciones de Comunicación Social de la Facultad de Periodismo Casper Libero, en la ciudad de São Paulo, bajo la coordinación del profesor José Marques de Melo (1970), uno de los teóricos más destacados de la comunicación en el país.

 

 

Las primeras tesis sobre historietas fueron defendidas en la USP. Publicadas posteriormente en forma de libro se convirtieron en fuente para muchas otras investigaciones que se realizaron posteriormente en el país: la de Zida Augusta Anselmo, defendida en el Instituto de Psicología (ANSELMO, 1975), que abordó la recepción sobre la historieta, y la de Antonio Luis Cagnin, de la facultad de Filosofía Ciencias y Letras de la USP, un análisis sobre la semiótica del género (CAGNIN, 1975).

 

 

Cabe a la Escuela de Comunicaciones y Artes (ECA) el mérito de haber dedicado un esfuerzo sistemático y duradero de las historietas, convirtiéndose en un punto de referencia nacional para la investigación en el área. Para ello concurrieron varios hechos. Inicialmente debe destacarse la introducción de una disciplina en el Curso de Edición Editorial de esa escuela, administrada durante varios años por la profesora Sonia Bibe Luyten, y la posterior creación, en 1990, del Núcleo para la Investigación de Historietas. En ese núcleo, actualmente denominado Observatorio de Historietas, se reunieron los tres profesores que entonces se dedicaban a la enseñanza de la investigación del tema en la ECA (Älvaro de Moya, Antonio Luiz Cagnin y Waldomiro Vergueiro). Este núcleo constituyó un foro permanente de investigación y discusión sobre la historieta, y generó diversos estudios y nuevas investigaciones.

 

 

 

2. Revisión bibliográfica y metodología de la investigación

 

 

Observando la construcción de un cuadro referencial que pudiese ser aplicado al corpus escogido, la investigación sobre las tesis y disertaciones realizadas en la USP, comenzó por la identificación, en la literatura especializada, de los autores que establecieron categorías sobre el lenguaje gráfico secuencial. 

 

Entre los autores y textos identificados se destaca Thierry Groensteen (2000), quien realizó un análisis cronológico de las visiones teóricas con respecto a las historietas dominantes en las seis primeras décadas del siglo XX, identificó un rechazo inicial por parte de los educadores en relación con todas las formas de comunicación popular, consideradas, indistintamente, como vulgares y sujetas a rechazo moral, evaluación compartida tanto por estudiosos de línea conservadora como por los marxistas, Según ellos, un ejemplo de ese rechazo puede ser hallado en la revista Enfance, de 1954, en la que un articulista opina que “los efectos (de las historietas) son extremadamente excesivos, tanto en la expresión verbal como en la representación gráfica. Esos colores aberrantes, rostros deformes, contraídos en expresiones de odio o de terror, esa sensualidad, los largos abrazos, todo se dirige a la imaginación de una manera brutal, todo es agresivo y evocativo” (GROENSTEEN, 2000: p.33).

 

La evocación del autor francés es bastante sugerente de una visión negativa de las historietas por parte de los intelectuales. Esto queda más evidente cuando se considera que, en esa misma época, del otro lado del Atlántico, el siquiatra Fredric Wertham (1964) publicaba su famoso libro Seducción del Inocente,  en que atacaba las historietas. En dicha obra el siquiatra alemán acusaba a las revistas de historietas de convertir a los jóvenes lectores en delincuentes. La obra fue el inicio de una campaña difamatoria contra ese tipo de publicaciones, que trajo como consecuencia la elaboración del Comics Code por la industria editorial norteamericana (NYBERG, 1998).

 

Investigadores y profesores universitarios no tenían en general una opinión muy diferente sobre las historietas, considerándolas como productos superfluos, hechos para una lectura rápida y destinada después al olvido. Muchos de ellos se colocaron contra las historietas, denunciándolas por su mediocridad, sus errores ortográficos, sus figuras toscas o sus mensajes banales. La historia de la historieta está llena de manifestaciones de ese tipo, y debe anotarse, incluso, que la primera exposición sobre el tema, realizada en Europa, tenía exactamente esa postura destructiva (CREPIN, 1997).

 

 

Groensteen sitúa la década de 1960 o turning point (punto de giro) de la postura de los intelectuales en relación con las historietas; mas destaca que eso no sucedió por lo casual. Fue necesario que artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein comenzaran a utilizar recursos gráficos de las historietas en su obras, o que personalidades como Orson Welles, Luis Buñuel, Federico Fellini y otros nombres respetados del mundo artístico se confesasen influenciados por las historietas, para que el mundo académico pasase a darles  más atención.. En ese sentido, también colaboró la osadía de algunos intelectuales europeos, que se atrevieron a utilizar las historietas como objeto de investigación, principalmente en el ámbito de la lingüística y de la semiología (COMMUNICATIONS, 1976).

 

 

Cumplimentando el trabajo de Groensteen, otros autores extendieron los posibles ajustes teóricos de las investigaciones sobre el noveno arte. Los teóricos dinamarqueses Hans-Christian Christiansen y Anne Magnussen (2000) propusieron varias perspectivas de estudios: estructuralista, sicoanalítica, marxista, de los estudios culturales, posmodernista y posestructuralista. Ya los investigadores del Comic Art Research Group, de la Universidad de Temple, Estados Unidos (LOMBARD y otros, 1999), formularon una clasificación basada en los siguientes aspectos: nivel temático, nivel de perspectiva (sicológica, sociológica, estética, económica, histórica, filosófica y médica) y en nivel técnico (análisis semiótico, del discurso, literario, retórica, de contenido, histórica, bien como estudio de caso, entrevista, aplicación de cuestionarios y experimentación).

 

Basado en los autores citados, fueron desarrollados los posibles ajustes para clasificar las investigaciones sobre historietas realizadas en la USP, concentradas en los siguientes aspectos:

 

 

Lenguaje: el investigador, a partir de un corpus definido de las historias, discute teóricamente y conceptualiza los elementos que componen el lenguaje específico de las historietas.

 

Contenido: identificación y discusión de los posibles significados presentes en las historias, utilizando como herramienta los análisis semióticos del discurso o del contenido.

 

Historia: se busca la relación de una producción de historietas en un determinado periodo histórico; engloba el análisis del conjunto, levantamiento de publicaciones, documentación y recuperación de la memoria (de publicaciones, editoras, autores, etc.).

 

Sociedad/cultura: estudio del abordaje, por las historietas, de temas sociales como el sexo, violencia urbana, guerra, racismo, entre otros; puede abarcar también la forma de cómo grupos sociales son representados por las narrativas gráficas secuenciales y la relación de las historietas con la política o ideologías.

 

Técnica-estética: análisis de los procedimientos artísticos y estilísticos de las historietas.

 

Aplicaciones prácticas: la utilización de las historietas en la Educación, en el mercadeo, en la evangelización o en la concientización política y social.

 

Recepción; investigaciones, normalmente pero no exclusivamente cuantitativas, dirigidas a determinar el perfil del público lector o su reacción en producciones específicas.

 

Economía; estudios de mercado que señalan tendencias, segmentación de público y de productos, concurrencia, circulación y consumo, distribución, etc.

 

 

 

3. Análisis de las tesis y disertaciones sobre historietas presentadas en la USP (1972-2009)

 

 

 

Para la identificación del corpus de la investigación, se realizó un levantamiento en la base de datos bibliográficos DEDALUS, del acervo de bibliotecas de la USP, en búsqueda con la palabra clave “historietas”, en el banco de tesis. Se conocía que de esa forma no se recuperarían trabajos académicos referentes a sátiras, caricaturas o humor gráfico de una manera general, una vez que, por delimitación de la investigación, se decidió centrar el análisis solamente en los trabajos que tratasen específicamente  las historietas.

 

Con el procedimiento arriba descrito, se obtuvo un total de 55 títulos, que fueron entonces analizados en cuanto a su pertenencia y contenido. A partir de esos criterios, nueve textos fueron eliminados del corpus por no abordar específicamente el tema de historietas, no obstante que lo mencionasen indirectamente. En tanto, dos de los otros textos fueron incorporados a partir del conocimiento personal de los autores, aunque no constasen en los títulos recuperados (probablemente  debido a problemas del índice). Así se tuvo al final un total de 48 disertaciones o tesis, distribuidas temporalmente, como muestra la tabla 1:

 

 

TABLA 1- Producción de disertaciones y tesis  en la UPS por décadas

Año
Trabajos
Porcentaje
1970-1979
03
6.5
1980-1989
04
8.7
1990-1999
10
21.8
2000-2009
29
36.0
Total
46
100

 

 

 

El análisis de esta  tabla hace evidente el crecimiento de la búsqueda científica sobre las historietas en la Universidad de São Paulo. Ese crecimiento puede ser el resultado, como señala Groensteen (2000), de la disminución de los prejuicios contra esa manifestación artística en el ambiente universitario;  se debe además considerar también el hecho de que los investigadores que hicieron sus búsquedas en las décadas de 1970 y 1980 iniciaron sus trabajos de orientación en las décadas siguientes,  y aumentaron el volumen de búsquedas en esa área.

 

En cuanto al nivel académico de esas investigaciones, se nota el predominio de las disertaciones de maestría, que totalizaran 30 título contra 16 de tesis de doctorado. Lo dicho no llega a sorprender, toda vez que se trata de un área todavía en formación y desarrollo de la universidad. La proporción de casi dos disertaciones para cada tesis defendida parece aceptable.

 

En lo que se refiere a las áreas en que esos trabajos fueron presentados, se destacó la concentración en las de ciencias sociales humanas aplicadas, como  aparece en la tabla;

 

 

 Producción de disertaciones y

 tesis en la UPS por áreas
Área
Trabajos
Porcentaje
Comunicaciones
20
43.5
Filosofía y Letras
16
34.8
Educación
03
6.5
Sicología
04
8.7
Medicina
02
4.3
Arquitectura
01
2.2
Total
46
100

 

 

 

 

Las búsquedas fueron analizadas en las categorías anteriormente mencionadas, lo que presentó la siguiente configuración:

 

 

 Investigación por categoría de análisis

Encuadre
No de trabajos
Lenguaje
04
Contenido
16
Historia
08
Sociedad/Cultura
02
Técnica/estética
01
Aplicaciones Prácticas
08
Recepción
07
Economía
00
Total
46

 

La tabla permite una comprobación obvia: la mayor concentración de trabajos que conllevan discusiones sobre el contenido de las historietas.  Además, es también posible constatar espacio para la ampliación de búsquedas que remitan a los aspectos económicos y de mercado, bien como textos que enfoquen aspectos técnicos y estéticos del lenguaje gráfico secuencial, pero además de estudios que enfoquen la relación entre historieta, sociedad y cultura. De la secuencia se realizan análisis pormenorizados de los trabajos presentes en cada categoría.

 

 

 

3.1. Lenguaje

 

 

Cuatro trabajos académicos se dedicaron a la discusión teórica y conceptual de los elementos que componen el lenguaje específico de las historietas, todos ellos presentados en la facultad de Filosofía, Ciencias y Letras.  Entre ellos se encuentran los estudios iniciales de Antonio Luiz Cagnin, Introducción al análisis de las historietas, realizado en 1973, e Historietas, una escritura nueva, de 1979. Pasarían más de 20 años hasta que apareció el siguiente, La representación de la oralidad en las historietas, elaborado por Claricia Akemi Eguti en el 2001. Los primeros se caracterizan como estudios amplios del lenguaje y de la narrativa; el último enfoca un aspecto específico de las historietas, o sea, la transposición del lenguaje hablado para el medio impreso. El trabajo más reciente con esa característica data del 2007, de la autoría de Paulo Eduardo Ramos, y discute las aproximaciones  entre las tiras cómicas y las bromas o cuentos.

 

 

 

3.2. Contenido

 

 

Como se ha dicho, los trabajos que buscaron identificar y discutir los posibles significados presentes en las historietas  fueron los más numerosos en el periodo de 1972 al 2007. De un total de 46 títulos recuperados, 30,4% (16 trabajos) analizan personajes, autores, géneros o formatos específicos. Del total, cuatro trabajos se refieren a personajes (Ruroini Kenshin, Horacio y la Pandilla de Mónica) o autores (Laerte) brasileños. Recortes específicos por géneros fueron buscados en siete investigaciones (humor, shojo manga, historietas eróticas, superhéroes, historietas literarias y las historietas Disney).

 

 

 

 

3.3. Historia

 

 

La casi totalidad de los ocho trabajos que buscaron la relación de producción de historietas con un determinado periodo histórico tratado por la producción nacional, centrado en Ángelo Agostini, autor inicial de las historietas en el país, la revista O Tico-Tico, los fanzines de historietas en Brasil, la historieta de terror brasileña, a partir de la obra de dos autores (Nico Rosso y Rubens Lucchetti), las historietas históricas, las publicaciones de superhéroes de la Editora Brasil América Ltda.. (EBAL) y las historietas “gauchas” (Río Grande del Sur), a partir del análisis de la obra de un autor local (Renato Canini). Además de esas temáticas, se destaca la investigación sobre la producción iconográfica brasileña en la época de la guerra del Paraguay, que terminó en la realización de una historieta (Adeus, chamigo brasileiro). Ese panorama es bastante significativo y promisorio en términos de investigación que avizoran rescatar la memoria de la historieta brasileña.

 

 

 

3.4. Sociedad/cultura

 

 

Dos trabajos se ocuparon de temas sociales en las historietas. En ambos prevalece el análisis del contexto sociocultural de una nación desde la perspectiva de la historieta. El primero de ellos, realizado por la investigadora Sonia Bibe Luyten, demuestra cómo el manga refleja la sociedad japonesa en sus contenidos, narrativas y estética. El otro señala la representación de la realidad brasileña en las historietas, sin restricciones temporales, evidenciando la utilización del lenguaje gráfico secuencial para la exteriorización de preconceptos y estereotipos.

 

 

 

3.5. Técnica y estética

 

 

Solamente una disertación de la muestra abordó aspectos estéticos de la historieta. En ese caso, la búsqueda relacionó la conceptualización de la categoría de historieta autoral para adultos, analizando sus principales características y realizando un estudio del caso de la obra del artista Lourenzo Mutarelli.

 

 

 

3.6. Aplicaciones prácticas

 

 

En este apartado fueron realizadas búsquedas que aplicaran las historias de las historietas en los campos de la educación, medicina, medicina veterinaria, física, salud pública y sicología. En ese sentido, es interesante notar el predominio del área de ciencias biológicas, en que sitúan  tres de ocho trabajos académicos identificados, aunque las historietas aparezcan como objeto de aplicación, conjuntamente con otros medios. De cierta forma se puede inferir de la existencia de la percepción que las historietas ofrecen reales beneficios para la prevención de enfermedades y la divulgación de hábitos saludables, así como para el aprendizaje en general.

 

 

 

3.7. Recepción

 

 

Dentro de los siete trabajos que tuvieron esta característica como prioritaria, se destaca el estudio inicial de Zilda Augusto Anselmo, realizado en 1972, ya mencionado. En esa pesquisa, realizada con adolescentes de la ciudad de  Santo André, la autora demostró la relación existente entre la lectura de las historietas y otras formas de lectura, como libros y revistas en general, además de evidenciar que los lectores de historietas no se apartaban del estudio, como se pensaba en la época. De las demás investigaciones realizadas en la USP, dos enfocaron la receptividad de las historietas por adolescentes con deficiencia auditiva. Una trataba de la construcción del significado de amistad por niños lectores de historietas, otra se inclinó sobre la lectura de universitarios y profesores, y en la última enfocó la influencia da lectura del manga sobre el punto de vista de transmisión de mensajes ideológicos.

 

 

 

3.8. Economía

 

 

Hasta la conclusión de este artículo, ninguna investigación dirigida a los aspectos económicos y mercadológicos de las historietas fue realizada en la Universidad de São Paulo, lo que refleja la precariedad de la industria editorial de historietas en el país.  

 

 

 

Conclusión

 

 

El análisis de la producción científica sobre historietas en la USP permitió identificar practicas de investigación que explican la diversidad temática y metodológica encontradas de 1972 al 2009. Se destaca así el paulatino crecimiento del interés por las historietas como objeto de investigación en la Universidad de São Paulo, en contra de prejuicios y mayor aceptación del lenguaje gráfico secuencial en los medios académicos.

 

 

A pesar de que la gran mayoría de los trabajos pertenecen a cursos de áreas de ciencias sociales y humanas, se vuelve evidente el interés despertado por las historietas en otros sectores del conocimiento. La aplicación de las historietas en áreas biológicas es la evidencia concreta de su importancia, para la búsqueda académica, para profesionales de diferentes formaciones y para la sociedad.

 

 

El análisis de las investigaciones académicas realizado en la Universidad de São Paulo en el período de 1972 al 2009, dirige el espacio para el crecimiento de trabajos que presenten la reflexión sobre la relación entre historietas y sociedad. De esta forma es necesario en Brasil un mayor incentivo a trabajos en el área de estudios mercadológicos y económicos de las historietas. Mientras tanto, se espera que la continuidad de la ampliación de los trabajos de investigación en el ámbito universitario, como se ha evidenciado por la ascendente producción a lo largo de las décadas de 1970 al 2000, posibilite eliminar esas lagunas.

 

 

 

Referencias

 

 

ANSELMO, Zilda Augusto. Histórias em quadrinhos e adolescentes: uma pesquisa junto a ginasianos da cidade de Santo André. Petrópolis, Vozes, 1975.

 

CAGNIN, Antonio Luis. Os quadrinhos. São Paulo: Ática, 1975.

 

CIRNE, Moacy. A escrita dos quadrinhos. Natal: Sebo Vermelho, 2005.

 

CIRNE, Moacy. A explosão criativa dos quadrinhos. Petrópolis: Vozes, 1970.

 

CIRNE, Moacy. História e crítica dos quadrinhos brasileiros. Rio de Janeiro: Editora Europa; FUNARTE, 1990.

 

CIRNE, Moacy. Uma introdução política aos quadrinhos. Rio de Janeiro: Achiamé, 1982.

 

CIRNE, Moacy. Para ler os quadrinhos. Petrópolis: Vozes, 1972.

 

CIRNE, Moacy. Quadrinhos, sedução e paixão. Petrópolis: Vozes, 2000.

 

COMMUNICATIONS, Paris, École de Hautes Études en Sciences Sociales; Centre d´Études Transdisciplinaires, v. 24, 1976.

 

CREPIN, Pierre. La premiére exposition sur la de dessinée. Le Collectionneur de Bandes Dessinées, n. 83, p. 40-41, 1997.

 

CHRISTIANSEN, Hans-Christian; MAGNUSSEN, Anne. Introduction. MAGNUSSEN, Anne; CHRISTIANSEN, Hans-Christian (eds). Comics & culture: analytical and theoretical approaches to comics. Copenhagen: Museum Tusculanum Press; University of Copenhagen, 2000. p. 7-25.

 

GROENSTEEN, Thierry. Why are comics still in search of cultural legitimization? MAGNUSSEN, Anne; CHRISTIANSEN, Hans-Christian (eds). Comics & culture: analytical and theoretical approaches to comics. Copenhagen: Museum Tusculanum Press; University of Copenhagen, 2000. p. 29-41.

 

LOMBARD, Matthew; LENT, John A.; GREENWOOD, Linda; TUNÇ, Asli. A framework for studying comic art. International Journal of Comic Art, v. 1, n. 1, p. 17-32, Spring/Summer 1999.

 

MELO, José Marques de. Comunicação social: teoria e pesquisa. Petrópolis: Vozes, 1970.

 

MOYA, Álvaro de. Anos 50/50 anos: São Paulo 1951/2001: Edição comemorativa da Primeira Exposição Internacional de Histórias em Quadrinhos. São Paulo: Ed. Ópera Graphica, 2001.

 

MOYA, Álvaro de (org.) Shazam!  São Paulo: Perspectiva, 1970.

 

NYBERG, Amy Kiste. Seal of approval: the history of the comics code. Jackson: University of Mississippi, 1998.

 

TORAL, André. Adeus, Chamigo brasileiro. São Paulo: Cia. das Letras, 1999.

 

VERGUEIRO, Waldomiro. Histórias em quadrinhos: seu papel na indústria de comunicação de massa. São Paulo : Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo, 1985. [Dissertação de Mestrado – Escola de Comunicações e Artes da USP]

 

VERGUEIRO, Waldomiro; SANTOS, Roberto Elísio dos. A história em quadrinhos no âmbito acadêmico: 35 anos de pesquisas realizadas na Universidade de São Paulo. Caderno.com, São Caetano do Sul, Universidade Municipal de São Caetano do Sul, v. 4, n. 1, p. 7-18, 1º sem. 2009.

 

VERGUEIRO, Waldomiro; SANTOS, Roberto Elísio dos. A pesquisa sobre histórias em quadrinhos na Universidade de São Paulo: análise da produção de 1972 a 2005. UNIrevista, São Leopoldo, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, v.1, n. 3, 2006. Disponível em: http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_VergueiroSantos.PDF.

 

VERGUEIRO, Waldomiro (org.), SANTOS, Roberto Elísio dos (org.) O Tico-Tico: centenário da primeira revista de quadrinhos do Brasil. São Paulo: Editora Opera Graphica, 2007.

 

WERTHAM, Fredric. Seduction of the innocent. Port Washington, N. Y.; London: Kennikat Press, 1972.

 

 

 

ANEXO – LISTA DE LAS DISERTACIONES Y TESIS QUE COMPONEN EL CORPUS DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

 

1970 a 1979

 

 

(R) ANSELMO, Zilda Augusta. Histórias em quadrinhos e adolescentes: uma pesquisa junto a ginasianos da cidade de Santo André. São Paulo, 1972. [Doutorado – Instituto de Psicologia]

 

(L) CAGNIN, Antonio Luiz. Introdução à análise das histórias em quadrinhos. São Paulo, 1973. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(L) CAGNIN, Antonio Luiz. Quadrinhos: uma escrita nova. São Paulo: 1979. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

 

 

1980 a 1989

 

 

(R) FARIA, Anália Rodrigues de. Pensamento lógico e o pensamento verbalizado: um estudo através da seriação e da verbalização de histórias em quadrinhos. São Paulo, 1984. [Doutorado - Instituto de Psicologia]

 

(SC) LUYTEN, Sonia Maria Bibe. Poder e difusão dos quadrinhos japoneses como reflexo da sociedade nipônica. São Paulo, 1987. [Doutorado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) OTONDO, Teresa Monteiro. Horácio, um personagem em busca de sua origem. São Paulo, 1983. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(SC) VERGUEIRO, Waldomiro. Histórias em quadrinhos: seu papel na indústria de comunicação de massa. São Paulo, 1985. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

 

 

1990 a 1999

 

 

(R) CÁRNIO, Maria Sílvia. Conceitos e compreensão de leitura do surdo no contexto da educação especial. São Paulo, 1995. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) FUJINO, Yoko. Narração e ruptura no texto visual do Shojo-Manga: estudo das histórias em quadrinhos para público adolescente feminino japonês. São Paulo, 1997. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) JURADO, Alicia Agripina Concha. Revistas pornográficas: a fantasia do prazer. Um estudo crítico e documental. São Paulo: 1990. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(H) LUCCHETTI, Marco Aurélio. Lucchetti & Rosso: dois inovadores dos quadrinhos de horror. São Paulo, 1993. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) LUCCHETTI, Marco Aurélio. Realidade-fantasia em Valentina: o quadrinho autoral no exemplo de Guido Crepax. São Paulo, 1998. [Doutorado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(H) MAGALHÃES, Henrique Paiva. Fanzines de histórias em quadrinhos: o espaço crítico dos quadrinhos brasileiros. São Paulo, 1990. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) PIRES, Regina Helena. Estudo contrastivo da língua portuguesa: Brasil/Portugal para um modelo semântico. São Paulo, 1993. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) SANTOS, Roberto Elísio dos. Para reler os quadrinhos Disney: linguagem, técnica, evolução e análise de HQs. São Paulo, 1998. [Doutorado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) SOUZA, Lélia Silveira Melo. O humor é coisa séria: tradução de tiras: exemplificando com Frank e Ernest. São Paulo, 1997. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(H) TORAL, André Amaral de. Adiós, xamigo brasilero: um estudo sobre a iconografia da guerra da Tríplice Aliança com o Paraguai (1864-1870). São Paulo, 1997. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

 

 

2000 a 2009

 

 

(AP) ANDRAUS, Gazy. As histórias em quadrinhos como informação imagética integrada ao ensino universitário. São Paulo, 2006. [Doutorado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(H) ARCO E FLEXA, Rodrigo Nathaniel. Super-heróis da EBAL: a publicação nacional dos personagens dos “comic books” dos EUA pela Editora Brasil-América (EBAL), décadas de 1960 e 70. São Paulo, 2006. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(H) BARBOSA, Alexandre Valença Alves. Histórias em quadrinhos sobre a história do Brasil na década de 50: a narrativa dos artistas da EBAL e outras editoras. São Paulo, 2006. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(R) BARI, Valéria Aparecida. O potencial das histórias em quadrinhos na formação de leitores: busca de um contraponto entre os panoramas culturais brasileiro e europeu. São Paulo, 2008. [Doutorado - Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) BRESIGHELLO JÚNIOR, Mario. Valentina: in forma di nuvole. São Paulo, 2004. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) CAPUTO, Maria Alice Romano. Histórias em quadrinhos: um potencial de informação inexplorado. São Paulo, 2003. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) CARDOSO, Laís de Almeida. Percurso do órfão na literatura infantil/juvenil, da oralidade à era digital: a trajetória do herói solitário. São Paulo: 2006. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) CARDOSO, Marcelo Zikán. Como as histórias em quadrinhos vêem o Brasil: de Agostini a Hugo Pratt. São Paulo, 2000. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(R) CAVALHEIRO, Renato de Faria. Propaganda ideológica em mídia impressa: uma busca pela verdade acerca da possível influência do mangá japonês sobre a juventude brasileira. São Paulo, 2009. [Mestrado – Instituto de Psicologia]

 

(R) CYRUS, Dilcy Helena Teixeira. Construção de significados de “amizade”: um estudo através das interações verbais entre crianças, a partir da leitura de histórias em quadrinhos da Turma da Mônica. São Paulo, 2003. [Doutorado – Instituto de Psicologia]

 

(L) EGUTI, Clarícia Akemi. A representatividade da oralidade nas histórias em quadrinhos. São Paulo, 2001. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) FUJINO, Yoko. Identidade e alteridade: a figura feminina nas revistas ilustradas japonesas nas era Meiji, Taishô e Shôwa. São Paulo, 2002. [Doutorado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(C) FUKUYAMA, Gustavo. Mangá e a transmissão de cultura: o exemplo de Rurouni Kenshin. São Paulo, 2008. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(H) GUAZZELLI FILHO, Eloar. Canini e o anti-herói brasileiro: do Zé Candango ao Zé – realmente – Carioca. São Paulo, 2009. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(H) MERLO, Maria Cristina. O Tico-Tico: um marco nas histórias em quadrinhos no Brasil (1905-1962). São Paulo, 2003. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(T/E) MUTARELLI, Lucimar de Souza Ribeiro. Os quadrinhos autorais como meio de cultura e informação: um enfoque em sua utilização educacional e como fonte de leitura. São Paulo, 2004. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

 

(R) NEIRA, Patrícia Rodrigues Quintano. Análise da leitura das imagens das histórias em quadrinhos a partir de produções escritas de adolescentes surdos. São Paulo, 2003. [Mestrado - Faculdade de Educação]

 

(AP) NERES, Júlio Maria. A produção didática de história em quadrinhos: Julierme e a história para a escola moderna (1969-1975). São Paulo, 2005. [Mestrado – Faculdade de Educação]

 

(H) OLIVEIRA, Gilberto Maringoni de. Ângelo Agostini: ou impressões de uma viagem da corte à capital federal (1864-1910). São Paulo, 2006. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) OLIVEIRA, Maria Cristina Xavier de. A arte dos “quadrinhos” e o literário: a contribuição do diálogo entre o verbal e o visual para a reprodução e inovação dos modelos clássicos da cultura. São Paulo, 2008. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(C) RAMA, Maria Ângela Gómez. A representação do espaço nas histórias em quadrinhos do gênero super-heróis: a metrópole nas aventuras de Batman. São Paulo, 2006. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(L) RAMOS, Paulo Eduardo. Tiras cômicas e piadas: duas leituras, um efeito de humor. São Paulo, 2007. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(AP) REBOLHO, Maria Cristina Tenório. Efeitos da educação postural nas mudanças de hábitos em escolares das 1a a 4a séries do ensino fundamental. São Paulo, 2005. [Mestrado – Faculdade de Medicina]

 

(AP) RODRIGUEZ, Davi Jaén. História em quadrinhos na aula de língua estrangeira: proposta de análise de adequação didática e sugestão de exercícios. São Paulo, 2008. [Mestrado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(AP) SANTOS, Miguel Bernardino dos. Toxocoríase: avaliação do ensino-aprendizagem de recursos pedagógicos aplicados a crianças do ensino fundamental. São Paulo: 2003. [Mestrado – Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia]

 

(AP) SARRO, Ed. Estruturas icônicas nas cartilhas de treinamento quadrinizadas. São Paulo, 2009. [Mestrado – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo]

 

(C) TAMBELLI, Alba Lúcia Romeiro. As tiras do Laerte no classifolha dominical: uma abordagem sociossemiótica. São Paulo, 2002. [Doutorado – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas]

 

(AP) TESTONI, Leonardo André. Um corpo que cai: as histórias em quadrinhos no ensino de Física. São Paulo: 2004. [Mestrado – Faculdade de Educação]

 

(AP) TIBIRIÇÁ, Cleonildi. A história em quadrinhos como meio de comunicação dialógico: contribuições da “sarjeta” para a construção de uma estratégia de leitura colaborativa. São Paulo, 2008. [Mestrado – Escola de Comunicações e Artes]

TEBEOAFINES
 3
  []
Creación de la ficha (2015): Waldomiro Vergueiro y Roberto Elisio dos Santos. Edición de Félix López · El presente texto se recupera tal cual fue editado originalmente, sin aplicar corrección de localismos ni revisión de estilo. Tebeosfera no comparte necesariamente la metodología ni las conclusiones de los autores de los textos publicados.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
ROBERTO ELISIO DOS SANTOS, WALDOMIRO VERGUEIRO (2015): "La investigacion sobre historietas en Brasil: El pionerismo de la Universidad de Sao Paulo", en Tebeosfera, segunda época , 13 (6-XII-2015). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 29/III/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_investigacion_sobre_historietas_en_brasil_el_pionerismo_de_la_universidad_de_sao_paulo.html