TODO ESTÁ PERDIDO? ESCARBANDO EN LA MOHOSA MENTE DE PACO ALCÁZAR, UN BUEN PARÁSITO
JAVIER ALCÁZAR

¿TODO ESTÁ PERDIDO? ESCARBANDO EN LA MOHOSA MENTE DE PACO ALCÁZAR, UN BUEN PARÁSITO

 

Paco Alcázar no sabe dibujar. Pertenece a esa clase de autores (Mauro Entrialgo, Álvarez Rabo) que se dedican a contar historias con dibujos, pero cuyo trazo no es en absoluto llamativo. Si acaso, llamativo por lo feo. Sin embargo, su estilo es característico, rápidamente identificable, intransferible e incluso apto para ilustraciones de medios de gran difusión social. No se lo pierdan, ILUSTRACIONES en un artista que no sabe dibujar. Pero es que además podemos afirmar que Paco Alcázar es un GRAN historietista. Desde sus inicios a mediados de los años 90 en el mundo de la historieta su narración ha evolucionado hacia un modelo simple, de figuras estáticas y repetitivas aunque con gran expresividad en su escueta gestualidad. Alcázar (nooo, no es familia) dibuja lo justo, lo necesario para comprender qué es lo que está pasando, eliminando el adorno innecesario y vertebrando el peso de la historia a través de los diálogos.

 

Y cuando decimos que ha evolucionado es porque el dibujante que comenzó en fanzines poco tiene que ver con el autor que publica actualmente en El Jueves y en El País. Podríamos dividir el trabajo de Alcázar en tres etapas respecto a su estilo gráfico. La primera etapa, de aprendizaje, en fanzines de poca tirada y cuyas obras características son “The Lovesucks Experience”, “Escarba, escarba” y “Moho”. Una estética feísta, de líneas gruesas y bruscas, que podría recordar a autores como Miguel Ángel Martín en el fondo y a Santiago Sequeiros en la forma. Personajes atormentados, aislados, de comportamientos y actitudes aberrantes en historietas autoconclusivas en blanco y negro.

Una segunda etapa de transición donde la línea se “ablanda”, se redondea, se adelgaza, reincidiendo en la temática de lo extraño, del “raro” (verbigracia friki), con un extraño humor surrealista que no abandona del todo la brutalidad de su etapa anterior. Pertenecientes a este período pordrían ser las obras “Porque te gusta” y “Todo está perdido”, también en blanco y negro y con influencias en este caso del underground estadounidense, con Daniel Clowes y Charles Burns como referencias más evidentes.

Y la etapa de madurez que llega hasta la actualidad, donde se ha forjado un estilo característico “asimilable” por el gran público aunque no deja de ser académicamente poco aceptable, donde predomina la figura de los personajes sobre el fondo, casi siempre en planos medios o generales, compartiendo importancia (y espacio) con el texto, casi siempre en forma de diálogos. Personajes habitualmente cabezones, de ojos tristes aunque pueden tener al mismo tiempo miradas mezquinas, de extremidades con aparente movilidad limitada, con dificultades para expresar su tridimensionalidad. Esta última etapa presenta además una diferencia significativa: la aparición del color que hace a la obra más llamativa y que permite al dibujante limitarse al dibujo del contorno, abandonando los experimentos con sombreado y trama de la etapa inmediatamente anterior. “Mecanismo blanco”, “Silvio José, el buen parásito” o “Antes del desastre” son un buen ejemplo de series con este estilo, que abre las puertas al autor al trabajo más comercial.

 

“El manual de mi mente” (Random House Mondadori, 2008) selecciona obras del dibujante de las dos últimas etapas, dejando la primera en el olvido. Reproduce íntegramente las historias de “Todo está perdido” (primera parte del libro), “Mecanismo blanco” (segunda parte) y multitud de historietas cortas e ilustraciones publicadas previamente de forma dispersa (que componen la tercera parte del libro, titulada para la ocasión “Bolsas de basura perfumadas”).

 

www.tebeosfera.com

 

“Todo está perdido” narra en forma de tiras la historia de una familia que podríamos llamar “disfuncional”. La familia Pérez consta de padre (José), madre (Margarita), hija (Josefina) y perro (al que se refieren primero como Gaspar y después como Jehová, con la peculiaridad de poseer las patas traseras como piernas de bebe y una vagina en su vientre que habla). Otros personajes que aparecen con frecuencia son Armando, novio de Josefina aunque sea el director de su colegio, el Dr. Lázaro, el vecinito Héctor (con la cara más pequeña que la cabeza), su padre Felipe y su madre, con alucinaciones constantes, los nuevos vecinos Juan y Ana... El hecho de que el argumento fuera improvisado sobre la marcha hace que la historia se desarrolle sin ningún fin claro, acumulando situaciones dantescas una tras otra en forma de gags que por su misma naturaleza irreal llevan a la risa. Llega un momento en que Alcázar intercala cada cierto tiempo una tira en la que la familia Pérez ha tenido un accidente automovilístico y que se acabará convirtiendo en el final de la serie. Burns y Clowes están más presentes que nunca, tanto en el estilo gráfico utilizado (que supone una ruptura total con el grafismo previo y con el que vendrá después) como en las situaciones delirantes narradas. Parece existir cierta atracción por la enfermedad y la deformación física: nada más comenzar la historia Josefina presenta un bulto en el cuello del que saldrá una rata, Armando desarrollará un tumor centinela en su pecho que habla, la vecina Ana es tuerta, la madre de Héctor sufre alucinaciones... un ambiente realmente malsano, ejemplo perfecto de obra de transición entre un fondo aún más duro e irreverente y el trabajo actual del autor. “Todo está perdido” fue editado previamente por Editorial Doble Dosis en 2001.

 

“Mecanismo blanco” tiene la peculiaridad de ser el primer trabajo de Alcázar en el que trabajó con el color... y se nota. La estridencia de las primeras páginas, con predominio de rojos y amarillos (colores planos, como suele ser su forma de trabajar) se torna progresivamente en una combinación más “adecuada” en las últimas planchas. En esta ocasión se narran las tribulaciones del Dr. Lázaro (nombre recurrente), neurocirujano de salón que trabaja repartiendo en una pizzería. La historia está más hilvanada, contando sus relaciones laborales, familiares y con sus pacientes y su eterna enemistad con el Dr. De la Cruz, y de nuevo reincide en la deformidad física y mental para mostrar comportamientos y actitudes aberrantes. Dos apuntes: Uno, en estas historias aparecen por primera vez los protagonistas extraterrestres que acabarán desarrollando su propia serie en “Antes del desastre”, y que viven en las fosas nasales del Dr. Somoza, compañero del Dr. De la Cruz. Y dos, se van perfilando algunas características de la que será su mejor serie, “Silvio José, el buen parásito”: protagonistas mezquinos con actitudes ruines que acaban cayendo simpáticos, relaciones personales complicadas (por decir algo) y el desarrollo de una historia de fondo en base a gags de una entrega. “Mecanismo blanco” se publicó en la revista “El Víbora” entre los años 2001 y 2004.

 

www.tebeosfera.com

 

“Bolsas de basura perfumadas” consiste en una miscelánea de historietas cortas publicadas de diversa procedencia (la mayoría en la revista “Recto”, publicación creada por Alcázar, Miguel B. Núñez y Miguel Brieva), historietas inéditas e ilustraciones. A destacar las historias de la mencionada saga “Antes del desastre”, que se publican de forma seriada actualmente en la revista “El manglar”, y las historietas en forma de homenaje a las publicaciones infantiles y juveniles de su infancia (pp. 94, 107, 134 y 135).

 

Se echa en falta algún ejemplo de sus primeros trabajos para comprobar efectivamente la evolución del dibujante, y alguna mención a su trabajo en “El Jueves” Afortunadamente, casi al mismo tiempo ha aparecido el primer recopilatorio de Silvio José en la colección Luxury Gold Collection, con lo que podemos hacernos una muy buena idea del trabajo de este artista gaditano.

Relaciones familiares inestables, deformidades físicas, trastornos mentales, degradación, humillaciones, extraterrestres que conviven con mocos y personajes que hablan raro y huelen mal. Esto es lo que hay en la mente de Paco Alcázar, señores. En el fondo, un buen parásito.

TEBEOAFINES
 1
  []
Creación de la ficha (2008): Javier Alcázar
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
JAVIER ALCÁZAR (2008): "Todo está perdido? escarbando en la mohosa mente de Paco Alcázar, un buen parásito", en Tebeosfera, segunda época , 0 (21-VIII-2008). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 28/III/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/todo_esta_perdido_escarbando_en_la_mohosa_mente_de_paco_alcazar_un_buen_parasito.html