UNA NUEVA MIRADA AL OCASO DE LOS SUPERHÉROES DURANTE LA EDAD DORADA DEL CÓMIC BOOK ESTADOUNIDENSE (1944-1949)
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ

Resumen / Abstract:
Es una vieja tradición en los estudios sobre cómics vincular el fin de los superhéroes de la Edad Dorada con el fin de la II Guerra Mundial. Las causas principales que se dan para ello son el regreso de los combatientes, los cambios en la sociedad y la aparición de una gran cantidad de nuevos géneros literarios, pero quienes estudian los cómics se han limitado a dar algunos ejemplos sueltos en lugar de datos firmes. El presente artículo presenta las ideas comunes que existen sobre el ocaso de los superhéroes en los años de la posguerra y analiza datos de publicación de las principales editoriales para intentar así comprender qué sucedió realmente con los superhéroes durante la Edad Dorada. / In comic history is an old tradition to link the end of the Golden Age of Superheroes to the end of the II World War. Return of soldiers, changes in society and a great spawn of new genres are pointed out like main causes, but comic historians have merely given some dispersed examples instead of real figures. This article looks over classic ideas about the end of Superheroes in the Postwar Era and analyzes major publisher's comic figures in order to understand what really happened with superheroes in the Golden Age.
Notas: Artículo escrito expresamente para el número 10 de la revista TEBEOSFERA.

UNA NUEVA MIRADA AL OCASO DE LOS SUPERHÉROES DURANTE LA EDAD DORADA DEL COMIC BOOK ESTADOUNIDENSE (1944-1949)

 

INTRODUCCIÓN: EL OCASO DE LOS SUPERHÉROES, ¿UN HECHO O UN TÓPICO?

La II Guerra Mundial coincidió cronológicamente con la consolidación de la joven industria del comic book, que en aquellos años estaba volcada en los superhéroes. Diseñados en buena medida a imitación de Superman, que hizo su aparición en Action Comics #1 (junio de 1938), los superhéroes pronto encontraron nuevos modelos: el héroe sin poderes, cuyo principal ejemplo era Batman, que debutó en Detective Comics #27 (mayo de 1939); el héroe patriótico, siendo su mejor representante el Capitán América, cuya primera aparición tuvo lugar en Captain America Comics #1 (marzo de 1941); o la heroína, cuya belleza se convertía en parte de su encanto, tal y como demostraban personajes como Black Cat, aparecida en Pocket Comics #1 (agosto de 1941). Pero lo cierto es que bien poco importó el modelo que siguieran los héroes enmascarados durante los años de la guerra, puesto que la mayoría se vendían bastante bien. Sin embargo, con el tiempo fueron apareciendo otros géneros, que poco a poco fueron restando importancia a los superhéroes (al menos hasta su revitalización entre mediados de la década de los cincuenta y principios de la de los sesenta). Esto ha hecho que algunos aficionados e investigadores hablen de la crisis y casi extinción de los superhéroes a consecuencia del fin de la guerra, generalmente sin ofrecer datos, limitándose a repetir como verdad absoluta lo que otros aficionados e investigadores habían dicho anteriormente. ¿Pero fue el fin de la contienda bélica lo que arrojó a los superhéroes al borde de la extinción? Aún más importante, ¿realmente estuvieron a punto de desaparecer los héroes enmascarados?

 

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a las preguntas que nos hemos formulado, en primer lugar vamos a repasar las hipótesis más importantes que se han barajado desde la década de los setenta hasta la actualidad. A continuación enfrentaremos estas hipótesis con los datos que tenemos: a saber, tanto el número de personajes superheroicos de nuevo cuño que aparecieron tras la guerra como el número de publicaciones dedicadas a los héroes enmascarados que siguieron publicándose hasta 1950. Finalmente analizaremos esta información, veremos qué hipótesis se confirman, plantearemos nuestra propia teoría y sacaremos algunas conclusiones.

  

LAS HIPÓTESIS TRADICIONALES

La idea más generalizada hasta el momento es que la II Guerra Mundial supuso la decadencia de los superhéroes, lo que obligó a buscar nuevos géneros con los que rellenar los comic books [1]. No obstante, Jim Steranko propone que no todos los superhéroes sufrieron el mismo destino, ya que los que representaban ideales patrióticos desaparecieron mucho más rápidamente que los demás [2]. Antoni Guiral apunta, además, que apenas aparecieron nuevos conceptos y personajes de corte superheroico, reforzando así la decadencia del género [3].

www.tebeosfera.com   www.tebeosfera.com

La mayoría de los superhéroes se volcaron con la causa aliada durante la II Guerra Mundial, lo que ha llevado a presuponer que sus aventuras perdieron toda razón de ser una vez acabada la contienda. Portada de Superman #17 (julio-agosto de 1942), obra de Fred Ray.

 

La aparición de otros géneros, como el humor adolescente, supo captar mucho mejor que los superhéroes las aspiraciones de la clase media.
Portada de Pep Comics #62 (julio de 1947), obra de Al Fagaly.

Aunque ninguno de los autores consultados ofrece dato alguno que confirme sus afirmaciones, algunos sí que ofrecen hipótesis para esta fulminante crisis superheroica. Para Maurice Horn, el propio fin de la guerra y el regreso a casa de los combatientes fue lo que puso en jaque a los héroes enmascarados. Y es que, siempre según Horn, el público era incapaz de conectar con las artificiales y coloridas historietas de los cómics ahora que tenían héroes de verdad en casa [4]. Para el investigador Bradford W. Wright, el fin de la guerra no es tan importante en sí mismo como el cambio de mentalidad que trajo: la sociedad dio un giro conservador, y los superhéroes, que habían sido los grandes defensores de los oprimidos, dejaron de gozar de la simpatía del público [5]. Quizá por eso, según indica William Savage, los lectores se volvieron hacia otros géneros, como el humor adolescente, protagonizado por personajes como Archie y su legión de imitadores, que representaban mucho mejor las aspiraciones de la clase media de la posguerra: un mundo dominado por los valores tradicionales, en el que “papá trae el jamón y mamá lo cocina”, donde los niños siempre están limpios, bien vestidos y tienen buenos modales [6]. Y a todo ello hay que sumar una nueva realidad, la de la era atómica, que hace que los poderes de los héroes enmascarados parezcan arcaicos y obsoletos [7].

Si estas hipótesis fueran ciertas, el número de cómics de superhéroes publicados debería haber conocido su momento de mayor éxito entre enero de 1942 y agosto de 1945, comenzando su declinar hacia finales de 1945 con la firma de la paz y mostrando una decadencia irremisible para 1946, que se iría agravando en los años posteriores. Sin embargo, como veremos en el siguiente epígrafe, los datos nos revelan una realidad bien distinta.

 

LOS HECHOS


El principal aspecto que señalan todas las hipótesis es que el fin de los superhéroes es parejo al fin de la II Guerra Mundial. No obstante, cuando contemplamos los géneros que publicaban las editoriales, descubrimos que eso no es del todo cierto (véanse los anexos adjuntos al final del artículo para comprobar el número de cómics publicados por género entre 1940 y 1949). Cierto es que los superhéroes son el principal género durante los años de la guerra en el caso de DC Comics, Fawcett y Harvey. Ahora bien, en el caso de Timely vemos que los superhéroes comienzan a retroceder frente a los funny animals (principalmente de Terrytoons) en pleno 1944, mientras que Archie Comics relegó a los héroes enmascarados a favor del humor adolescente en 1943. Pero el caso más significativo es el de Dell, una de las editoriales más importantes del momento, que dejó de publicar superhéroes antes incluso de que comenzara la II Guerra Mundial para dedicarse mayormente a los funny animals (principalmente personajes de Disney y Warner) y las historietas de humor. Es decir, las editoriales comenzaron a apostar por otros géneros en detrimento de los superhéroes antes de que la guerra acabase, en ocasiones antes incluso de que comenzase.

 

 

www.tebeosfera.com  

Los nazis y los japoneses se convirtieron en las némesis de los superhéroes, si bien no siempre fue así. Antes de la guerra, la mayoría de los héroes enmascarados habían preferido luchar contra mafiosos o, en algunos casos, contra la corrupción política. Portada de Daredevil Comics #1 (julio de 1941), obra de Charles Biro y Bob Wood.

 

El otro aspecto que todas las hipótesis señalan es que la posguerra significa una rápida disminución de los títulos superheroicos, sobre todo de los personajes patrióticos. Sin embargo, las cifras vuelven a señalarnos algo muy distinto: DC no sólo siguió publicando superhéroes tras la guerra, sino que la cantidad de números publicados no dejó de aumentar hasta 1947. Aunque Fawcett sí que redujo el número de historietas superheroicas, éstas aún suponían en 1948 la mitad de su producción. En el caso de Timely la teoría de la decadencia parece que sí funciona, ya que entre 1945 y 1947 el número de aventuras superheroicas no dejó de disminuir, pero en 1948 la editorial volvió a apostar fuerte por los héroes enmascarados y aumentó en un tercio su oferta. Incluso las editoriales de las que no tenemos muchos datos parecen confirmar que los superhéroes no desaparecieron en 1946. Si bien es cierto que Black Terror dejó de aparecer en la portada de Exciting Comics tras su entrega número 55 (mayo 1947), sus aventuras siguieron apareciendo en el interior del comic book hasta su último número, Exciting Comics #69 (septiembre 1949). A pesar de haber conocido un gran éxito con las historias de crimen, Lev Gleason Publications siguió apostando por las aventuras del superhéroe Daredevil hasta Daredevil #50 (septiembre 1950). El Capitán América, héroe patriótico por excelencia, no sólo se resistió a desaparecer en breve, sino que siguió apareciendo hasta Captain America's Weird Tales #74 (octubre 1949), sobreviviendo, por lo tanto, a la Antorcha Humana y Namor, personajes de la editorial que desaparecieron pocos meses antes, concretamente en The Human Torch #35 (marzo 1949) y Sub-Mariner Comics #32 (junio 1949), respectivamente.

 

El regreso de los soldados tampoco parece que fuera algo que influyese en las ventas de los superhéroes. De hecho, muchos combatientes eran aficionados al género, pues el Gobierno estadounidense había comprado y enviado al frente grandes cantidades de cómics, por considerarlo una forma de ocio barato, patriótico y fácil de transportar [8]; esta costumbre de leer comic books por parte de los miembros de las fuerzas armadas aún no había desaparecido a finales de la década [9].

  www.tebeosfera.com
 

Personajes como Stuntman mostraron un giro importante en las historietas superheroicas. Kirby y Simon apostaron por crear un héroe enmascarado sin superpoderes, en cuyas aventuras el realismo predominaba sin que por ello se perdiese el ritmo desenfrenado de los combates y demás escenas de acción. Portada de Stuntman #1 (abril-mayo de 1946), obra de Jack Kiby y Joe Simon.

Finalmente, la idea de que no hubo nuevos personajes ni conceptos se demuestra totalmente falsa. Cierto es que la mayoría de los superhéroes que hoy conocemos aparecieron entre 1938 y 1944, pero no es menos cierto que Superboy debutó en More Fun Comics #101 (enero de 1945) como un héroe infantil, sufriendo algunos cambios y apareciendo de manera regular a partir de Adventure Comics #103 (abril de 1946), consiguiendo su propio título en marzo de 1949 y convirtiéndose en el superhéroe adolescente por antonomasia hasta que Spider-Man lo desbancara a principios de la década de los sesenta. La era nuclear quedó reflejada en los dos primeros superhéroes con poderes atómicos, Atoman y Atomic Thunderbolt, que debutaron a principios de 1946 en sus propios títulos, si bien los problemas con la distribución dieron un pronto final a sus carreras. Dos pesos pesados como Joe Simon y Jack Kirby volvieron a probar suerte con los superhéroes con Stuntman en Stuntman Comics #1 (abril-mayo de 1946), dejando un puñado de buenas historietas con escaso éxito comercial. Pero además de estos nuevos personajes, hay que señalar que la edad dorada de las superheroínas comenzó justo tras la guerra: Blonde Phantom apareció en All Select Comics #11 (invierno de 1946) y continuó mostrándose en su propia serie hasta 1949; Miss Masque, que en cierto modo era una imitación del personaje anterior, debutó en Exciting Comics #51 (septiembre de 1946) y también continuó publicándose hasta 1949; Moon Girl apareció poco después en Moon Girl and the Prince #1 (invierno de 1947) y continuó disfrutando de sus propias aventuras hasta 1949; a Black Canary se la vio en Flash Comics #86 (agosto de 1947) como secundaria de Johnny Thunder, si bien seis meses después ya protagonizaba sus propias aventuras y acabó uniéndose a la Sociedad de Justicia, en donde apareció hasta 1951; Namora, una prima del príncipe Namor, debutó en Marvel Mystery Comics #82 (mayo de 1947) y obtuvo su propia serie en 1948, desapareciendo al año siguiente cuando ésta y la de su primo fueron canceladas; Golden Girl tomó el lugar de Bucky como ayudante del Capitán América en Captain America Comics #66 (diciembre de 1947) hasta la cancelación de la serie en 1949; Sun Girl no sólo se convirtió en la nueva ayudante de la Antorcha Humana, sino que incluso protagonizó su propio título a partir de Sun Girl #1 (agosto de 1948), que también duró hasta 1949; incluso hubo un intento de aunar el género superheroico y el romance con Venus, que debutó en Venus #1 (agosto de 1948) y fue adaptándose a diversos géneros tan dispares como el terror y la ciencia ficción.

www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com www.tebeosfera.com

El fin de la guerra no sólo no puso fin a las aventuras de los superhéroes, sino que las enriqueció con nuevos argumentos y enemigos, desde los criminales comunes a los supervillanos o las reinas del crimen. Portada de Exciting Comics #51 (noviembre de 1946), obra de Alex Schomburg.

Los superhéroes se adaptaron al fin de la guerra, y algunos, como en el caso de Superboy, fueron capaces de competir con el humor adolescente sin traicionar su esencia. Superboy #18 (febrero-marzo de 1949), obra de Win Mortimer.

La aparición de numerosas heroínas enmascaradas fue una de las características del periodo postbélico. Primera aparición de Golden Girl en Captain America Comics #66 (abril de 1948), obra de Syd Shores.

Algunos investigadores, como Les Daniels, reconocen esta resistencia de los superhéroes e intentan justificarla diciendo que la nostalgia por tiempos mejores impidió a las editoriales cancelar estas series [10]. Esta explicación podría tener sentido si dichos títulos hubiesen durado seis meses, quizá un año, pero es muy difícil creer que grandes editoriales con una dirección profesional, cuyo objetivo era obtener la máxima rentabilidad, publicasen durante cuatro años cómics por mero amor al arte. Podría justificarse, en todo caso, si el número de cómics superheroicos hubiese sido escaso, pero no parece muy probable que la mitad de los títulos que DC Comics y Fawcett publicaban en 1948 apareciesen por mera nostalgia.

 

UNA NUEVA TEORÍA PARA LA CRISIS DE LOS SUPERHÉROES

La aparición de Superman en 1938 no sólo fue el principio del género superheroico en los comic books, sino que también representó el inicio de una moda muy rentable que fue explotada en uno u otro momento por la mayoría de las editoriales. En condiciones normales, eso habría conducido a una saturación del mercado, pero la entrada de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial trajo como consecuencia el racionamiento de papel, lo que impidió una mayor proliferación de títulos [11]. Esto evitó de forma momentánea la saturación del mercado, a lo que se sumó la adquisición de cómics por parte del ejército, que obviamente adquirieron en mayor medida historietas de superhéroes no sólo por ser las más abundantes y populares, sino también por ser las que mejor reflejaban los valores patrióticos que se deseaba transmitir a los soldados.

www.tebeosfera.com  

La aparición de nuevos géneros no fue una reacción a la crisis de los superhéroes, sino una respuesta de las editoriales pequeñas ante las grandes, que dominaban el mercado con sus héroes enmascarados. Portada de Crime Does Not Pay #22 (julio de 1942), obra de Charles Biro.

Al no existir una saturación del mercado, las grandes editoriales no vieron necesidad de experimentar ni buscar nuevos géneros: la mayoría de sus títulos vendían bien tal y como eran. A lo sumo, algunas editoriales apostaron por los funny animals, pero no como una alternativa a los superhéroes, sino como una forma de atraer a un público más joven [12]. Sólo las editoriales más modestas buscaron en los nuevos géneros un nicho: Archie Comics, cuyo principal personaje era un superhéroe abanderado llamado The Shield, era incapaz de competir contra el Capitán América, por lo que se arriesgó a probar con algo nuevo y concibió a Archie Andrews poco antes de la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. De igual modo, Lev Gleason Publications no lograba crear nuevos superhéroes que atrajeran al público durante los años del conflicto bélico, de ahí que se lanzase a publicar Crime Does Not Pay. Hay que tener en cuenta que el nivel de riesgo fue bastante escaso, puesto que Archie Andrews era una imitación de la saga de películas del adolescente Andy Hardy (protagonizadas por Mickey Rooney), mientras que Crime Does Not Pay imitaba a un popular programa de radio homónimo.

Sin embargo, tan pronto como acabó la guerra, las restricciones de papel terminaron y los dibujantes que estaban en el frente regresaron. Las editoriales, que habían hecho buen negocio durante la guerra, se vieron con las manos libres para lanzar más títulos de superhéroes, hasta el punto de producir, en conjunto, más cómics de superhéroes que nunca antes. Obviamente, esto acabó saturando, ahora sí, el mercado [13]. Fue en ese momento en el que se hizo necesario probar con otros géneros, puesto que los nuevos superhéroes, por muy originales que fuesen, cada vez tenían más difícil encontrar un hueco en las abarrotadas estanterías, tal y como descubrieron Joe Simon y Jack Kirby con su personaje Stuntman [14]. Tanto los artistas como los escritores se mostraron, en general, dispuestos a cambiar de registro, tocando con igual facilidad el humor adolescente que el crimen, saltando después al terror o al romance [15]. Uno de los mejores exponentes de esta adaptabilidad sería Stan Lee, que a pesar de haber sido uno de los mayores defensores de los superhéroes en Timely, no tuvo reparo en hacer todo tipo de historietas, desde humor, romance y western a ciencia ficción, espías o terror [16].

El resultado de esto fue que, aunque algunas editoriales como DC y Fawcett siguieron apostando por los héroes enmascarados incluso después de 1949, la mayoría prefirieron buscar un género en el que especializarse. Así, Archie se centraría en los cómics de humor adolescente; Dell, en los funny animals; EC, en el terror y el misterio; Lev Gleason Publishing, en el crimen; Prize, en el romance, y Timely simplemente se dedicó a imitar a todos los demás sin el menor reparo. Incluso en DC, donde el número de títulos de superhéroes siguió creciendo tras la guerra, apostaron por otros géneros, de tal modo que si durante los años de la II Guerra Mundial los héroes enmascarados habían supuesto casi el total de la producción de la editorial, para 1949 ya eran algo menos de la mitad.

 

CONCLUSIONES

Durante varias décadas, quienes estudiamos la historieta estadounidense hemos afirmado con total rotundidad que el final de la II Guerra Mundial supuso una crisis de los superhéroes simplemente porque lo habíamos leído en libros y artículos que no presentaban datos que confirmasen dicha hipótesis.

Al acercarnos al material de algunas de las principales editoriales del momento descubrimos, no obstante, que más que una crisis de los superhéroes lo que existe es una madurez de la industria del comic book; al igual que el cine, la música, la televisión o la literatura, los cómics empezaron a ofrecer diferentes géneros, y las empresas optaron por especializarse. Eso hizo que sólo dos editoriales abarcasen la mayoría de los superhéroes del mundo del cómic, DC Comics y Fawcett; de hecho, DC publicaba en 1948 más historietas de superhéroes de las que Archie, Dell, Harvey y Timely habían publicado conjuntamente un lustro atrás.

Con esto no queremos negar que los superhéroes comenzaran a perder fuerza, si bien su momento más bajo fue 1949, demasiado tarde para echarle la culpa al fin de la guerra. E incluso en ese momento seguimos encontrando un buen puñado de series con una ventas estables, como las protagonizadas por Superman, Batman, Superboy, Wonder Woman, Plastic Man y toda la familia Marvel, lo que invalida la idea de que hubo una reacción generalizada contra este tipo de personajes. Pero esto no hace más que abrir nuevas incógnitas: ¿Por qué el público encontró más atractivos géneros como el crimen o el terror? ¿Qué elementos poseían ciertos superhéroes para resultar más atrayentes que otros? ¿Fueron los nuevos géneros ocurrencias de los artistas o imitaciones de fórmulas que ya triunfaban en otros medios de masas? Roto el mito, ahora nos queda lo más importante: comprender los hechos.

 

BIBLIOGRAFÍA

DANIELS, Les: Marvel, Five Fabulous Decades of the World's Greatest Comics, Nueva York (EE UU), Harry N. Abrams Inc., 1991.

GABILLIET, Jean-Paul: Of Comics and Men. A cultural History of American Comic Books, Jackson (EE UU), University Press of Mississippi, 2010.

GUBERN, Román: El lenguaje de los cómics, Barcelona, Ediciones Península, 1972.

GUIRAL, Antoni (coord.): Del tebeo al manga: Una historia de los cómics Vol. 3. El comic-book: superhéroes y otros géneros, Barcelona, Panini España, 2007.

HORN, Maurice: “Realismo y relevancia en los cómics: De cómo los cómics se volvieron serios durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella”, Historia de los Comics Volumen I, Barcelona, Toutain Editor, 1982, pp. 273-280.

RAPHAEL, Jordan, y SPURGEON, Tom: Stan Lee and the Rise and Fall of the American Comic Book, Chicago (EE UU), Chicago Review Press, 2003.

SABIN, Roger: Comics, Comix, & Graphics Novels, Londres (Reino Unido), Inglaterra, Phaidon Press Limited, 1996.

 

SAVAGE, William: Comic Books and America, 1945-1954, Oklahoma (EE UU), University Oklahoma Press, 1990.

SIMON, Joe, y SIMON, Jim: The Comic Book Makers, Nueva Jersey (EE UU), Vanguard Productions, 2003.

STERANKO, Jim: The Steranko History of Comics vol. 1, Pensilvania (EE UU), Supergraphics Publication, 1970.

WRIGHT, Bradford W.: Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America, Baltimore (EE UU) The Johns Hopkins University Press, 2003.

 

ENTREVISTAS

SIMON, Joe: “Jose Simon”, Joe Simon entrevistado por Will Eisner en EISNER, Will: Shop Talk: Conversaciones con Will Eisner, Barcelona, Norma Editorial, 2005 (entrevista realizada el 11 de marzo de 1982), p. 334.

BELLMAN, Allen: “A Timely Talk with Allen Bellman”, Allen Bellman entrevistado por Michael J. Vassallo en la revista en línea ComicArtVille, recurso virtual subido en 2005 y consultado el 16 de agosto de 2008, <http://www.comicartville.com/bellman.htm>.

 

ANEXOS

Los siguientes anexos incluyen el número de cómics de cada género que cada editorial publicó entre 1940 y 1949 (las editoriales que se fundaron más tarde aparecen, obviamente, señaladas a partir del momento de su fundación). Puesto que hay comic books que tenían contenidos diversos, a la hora de determinar el género se ha empleado como última instancia la portada, que es el elemento principal de la publicación en tanto que sirve de gancho al lector.

 

ANEXO I: Cómics de Archie 1940-1949

 


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Aventuras

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bélico

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funny animals

 

 

 

3

6

3

6

6

6

6

Humor

 

 

4

23

22

18

19

24

30

33

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Superhéroes

30

56

43

19

10

4

2

 

 

 

TOTAL

36

56

47

45

38

25

27

30

36

43

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>; y Mike's Amazing World of Archie Comics, <http://www.dcindexes.com/index.php?site=archie>.

 

 

ANEXO II: Cómics de Charlton 1940-1949

 


 

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Educativo

 

 

4

 

 

 

Funny animals

 

1

9

10

1

 

Negro / Crimen

 

1

1

 

 

 

Romántico

 

 

 

 

 

1

Superhéroes

4

2

4

 

 

 

Western

 

 

 

 

5

10

TOTAL

4

4

18

10

6

11

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>; y Mike's Amazing World of Charlton Comics, <http://www.dcindexes.com/index.php?site=charlton>.

 

 

ANEXO III: Cómics de DC 1940-1949

 


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Animales

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

Aventuras

7

 

 

 

 

 

5

9

6

10

Bélico

 

 

1

4

4

4

 

 

 

 

Educativo

 

 

2

3

1

1

5

6

6

4

Funny animals

 

 

 

 

3

10

29

40

37

42

Humor

5

5

4

5

5

9

29

21

24

38

Negro / Crimen

 

 

 

 

 

 

 

1

12

13

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Superhéroes

76

116

133

129

122

111

119

132

119

91

Western

 

 

 

 

 

 

 

 

13

31

TOTAL

88

121

140

141

135

135

187

209

221

226

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>; y Mike's Amazing World of DC Comics, <http://www.dcindexes.com/index.php?site=dc>.


 

ANEXO IV: Cómics de Dell 1940-1949

 


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Animales

 

 

 

 

 

 

 

5

3

 

Aventuras

25

17

22

20

10

11

7

7

18

23

Bélico

13

 

7

7

7

 

 

 

 

 

Drama

1

 

 

 

1

1

1

1

4

1

Funny animals

4

20

37

57

45

53

66

69

71

72

Humor

2

8

22

19

24

23

26

32

39

53

Negro / Crimen

16

14

11

7

12

5

13

14

12

12

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Superhéroes

6

28

 

 

 

 

 

 

 

 

Western

1

 

6

7

10

13

25

25

43

53

TOTAL

68

87

105

117

109

106

138

153

190

214

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>; y Mike's Amazing World of Dell Comics, <http://www.dcindexes.com/index.php?site=dell>.

 

ANEXO V: Cómics de Fawcett 1940-1949


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Animales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aventuras

7

 

1

2

 

2

7

11

14

12

Bélico

 

 

 

10

11

9

11

11

12

 

Cine / TV

 

1

2

7

 

1

9

21

28

74

Deporte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Educativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funny animals

 

 

1

12

11

11

30

22

4

4

Humor

 

 

 

 

 

 

10

2

9

13

Negro / Crimen

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

3

36

Superhéroes

23

43

69

78

68

51

93

87

79

61

Western

 

 

1

2

1

1

1

1

4

2

TOTAL

30

44

74

111

91

75

161

155

155

201

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>.

 

 

ANEXO VI: Cómics de Harvey 1940-1949

 


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Aventuras

5

 

 

1

 

 

2

5

12

7

Bélico

 

1

3

5

 

 

 

 

 

 

Cine / TV

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

Deportes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Funny animals

 

 

 

 

 

1

2

3

 

 

Humor

 

 

 

 

 

3

17

29

15

27

Negro / Crimen

 

 

 

 

 

1

 

 

6

6

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Superhéroes

12

13

20

14

17

12

15

14

11

11

TOTAL

17

14

23

22

17

17

36

51

44

77

 FUENTE: Elaboración propia a partir de la base de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>; y Mike's Amazing World of Harvey Comics, <http://www.dcindexes.com/index.php?site=harvey>.

 

 

ANEXO VII: Cómics de Timely 1940-1949

 


 

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

Animales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Aventuras

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2

Chicas

 

 

 

 

3

12

11

12

12

13

Deportes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Educativo

 

 

 

 

 

 

 

 

3

1

Funny animals

 

 

7

31

30

50

48

20

6

3

Humor

 

 

8

9

7

16

30

73

112

99

Misterio / Terror

 

 

 

 

 

 

 

 

3

10

Negro / Crimen

 

 

 

 

 

 

 

2

28

28

Romántico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

53

Superhéroes

25

41

54

54

69

44

36

21

30

16

Western

 

 

 

 

 

 

 

 

20

39

TOTAL

25

41

69

94

109

122

125

128

215

266

 FUENTE: Elaboración propia a partir de las bases de datos de Grand Comics Database, <http://www.comics.org/>, The Unofficial Handbook of Marvel Comics Creators <http://www.maelmill-insi.de/UHBMCC/index.htm> y RODRÍGUEZ MORENO, José Joaquín: Los cómics de la Segunda Guerra Mundial: Producción y mensaje en la editorial Timely (1939-1945), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010, pp. 195-201

 

NOTAS



[1]    SABIN, Roger: Comics, Comix, & Graphics Novels, Londres (Reino Unido), Phaidon Press Limited, 1996, p. 66.
[2]    STERANKO, Jim: The Steranko History of Comics vol. 1, Pensilvania (EE UU), Supergraphics Publication, 1970, p. 55.
[3]    GUIRAL, Antoni (coord.): Del tebeo al manga: Una historia de los cómics Vol. 3. El comic-book: superhéroes y otros géneros, Barcelona, Panini España, 2007, p. 110
[4]    HORN, Maurice: “Realismo y relevancia en los cómics. De cómo los cómics se volvieron serios durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella”, Historia de los Comics Volumen I, Barcelona, Toutain Editor, 1982, p. 273.
[5]    WRIGHT, Bradford W.: Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America, Baltimore (EE UU) The Johns Hopkins University Press, 2003, p. 59.
[6]    SAVAGE, William: Comic Books and America, 1945-1954, Oklahoma (EE UU), University Oklahoma Press, 1990, p. 80.
[7]    WRIGHT, Bradford W.: Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America, Baltimore (EE UU) The Johns Hopkins University Press, 2003 , p. 72.
[8]    GUBERN, Román: El lenguaje de los cómics, Barcelona, Ediciones Península, 1972, p. 50.
[9]    WRIGHT, Bradford W.: Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America, Baltimore, EE UU, The Johns Hopkins University Press, 2003, p. 99.
[10] DANIELS, Les: Marvel, Five Fabulous Decades of the World's Greatest Comics, Nueva York (EE UU), Harry N. Abrams Inc., 1991, p. 57.
[11] DANIELS, Les: Five Fabulous Decades of the World's Greatest Comics Marvel, Nueva York (EE UU), Harry N. Abrams Inc., 1991, p. 53.
[12] GUIRAL, Antoni (coord.): Del tebeo al manga: Una historia de los cómics Vol. 3. El comic-book: superhéroes y otros géneros, Barcelona, Panini España, 2007, p. 96
[13] Joe Simon entrevistado por Will Eisner en EISNER, Will: Shop Talk: Conversaciones con Will Eisner, Barcelona, Norma Editorial, 2005 (entrevista realizada el 11 de marzo de 1982), p. 334.
[14] SIMON, Joe, y SIMON, Jim: The Comic Book Makers, Nueva Jersey (EE UU), Vanguard Productions, 2003, p. 103.
[15] “A Timely Talk with Allen Bellman”, Allen Bellman entrevistado por Michael J. Vassallo en la revista en línea ComicArtVille, subido en 2005 y consultado el 16 de agosto de 2008, <http://www.comicartville.com/bellman.htm>.
[16] RAPHAEL, Jordan, y SPURGEON, Tom: Stan Lee and the Rise and Fall of the American Comic Book, Chicago (EE UU), Chicago Review Press, 2003, p. 34.
Creación de la ficha (2013): José Joaquín Rodríguez. Edición de Félix López, revisión de Alejandro Capelo.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ (2013): "Una nueva mirada al ocaso de los superhéroes durante la edad dorada del cómic book estadounidense (1944-1949)", en Tebeosfera, segunda época , 10 (17-II-2013). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 19/III/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/una_nueva_mirada_al_ocaso_de_los_superheroes_durante_la_edad_dorada_del_comic_book_estadounidense_1944-1949.html