EDITORIAL PARA TEBEOSFERA Nº 10
MANUEL BARRERO

Resumen / Abstract:
Notas: A la derecha, fragmento de la portada de Air Ace, 2, de 1944, en la que aparece un japonés en extremo grotesco para transparentar su catadura moral.
Palabras clave / Keywords:
Editorial Tebeosfera/ Editorial Tebeosfera

TEBEOSFERA  RELATIVIZA

Felix Baumgartner decidió el otro día que iba a tirarse de más altura que nadie y lo hizo. Desde 40 kilómetros. A la estratosfera subió, ahí es nada. Culminó con éxito su caída en el desierto de Roswell, en Nuevo México. Otra hazaña para la humanidad que, como casi todas, se desarrolla entre polos opuestos: Baumgartner se tiró desde lo más alto para caer en lo más desolado.

Últimamente vienen pasando cosas así. Hace poco le dieron el premio Nobel de la Paz a la Unión Europea por su proyecto integrador y estabilizador. Por paradójico que resulte, dentro de varios Estados de este conglomerado de naciones se está discutiendo al mismo tiempo sobre la necesidad de independizarse, de separarse, de no formar parte de un proyecto común. Parece ser una deriva de los tiempos. Como es arriba es abajo, o todo lo contrario, que decían los egipcios. Hemos ido a Marte para comprobar que el primer marciano es un robot que llevamos allí nosotros (bonita parábola si recordamos al recientemente fallecido Bradbury). Y hemos capturado la partícula de Dios para comprobar que no hay dios que comprenda cómo interactúan las partículas. O sea, que seguimos en las mismas.

Con los tebeos pasa otro tanto de lo mismo. Por fin se admite por parte de una élite cultural que la historieta es un medio válido para que, llegados a este punto, sea desvestida de nombre y naturaleza para referirse a ella como arte, literatura o para deformarla en el espejo oblongo y vastísimo de la “narrativa gráfica”. Es innegable que el cómic ha invadido la cultura general para instalarse en la publicidad, la literatura de consumo infantil, la animación y el cine, pero como medio ha terminado siendo fagocitado, porque los beneficios obtenidos no redundan en el propio medio, sino que reproducen los ecos de los éxitos logrados en el cine, la animación, los productos infantiles, etcétera.

Se hace necesario relativizar. Es bueno intentar alcanzar lo más alto, pero no debemos olvidar que tenemos que volver a ras de suelo, que es de donde partimos. Los tebeos españoles, huérfanos del exigible aprecio general todavía como producto que conformó los imaginarios infantiles, juveniles o adultos de toda una sociedad, siguen estando ahí, en su desierto desolado, que se ve como un puntito desde la estratosfera.

En TEBEOSFERA nos preocupa esto y nos obstinamos por ampliar las fronteras de ese “desierto”, y a fecha de hoy hemos alcanzado a catalogar casi 17.000 colecciones de tebeos. Es una labor incansable que no pretende el reconocimiento del esfuerzo invertido, ni, por supuesto, de los productos que sobrenadan la desolación, lo que deseamos es que resulte apreciable el volumen de estas publicaciones como parte que fueron y son de la prensa y la cultura iconográfica española. Gracias a nuestro trabajo nos hemos podido percatar de detalles hasta hoy insospechados. Por ejemplo: 1959 supuso el techo de nuestra industria, dado que aquel año se distribuyeron en España alrededor de 4.900 tebeos diferentes. No ejemplares, números de colecciones de tebeos distintos entre sí, lo cual es la mejor medida de la variedad de la historieta y de su presencia en nuestro mercado. Desde entonces ha habido fluctuaciones en el total de tebeos diferentes distribuidos por el país, sobre todo tras la quiebra ocurrida en el trienio 1966-1968, cuando esa cifra descendió hasta rondar los 2.500. En los años setenta y ochenta nuestra variedad editorial permaneció en esa media, incrementándose levemente algunos años hasta alcanzar los 3.000 tebeos distintos, circunstancia que se mantuvo en los noventa, aunque a veces la media anual cayó por debajo de los 2.500 títulos diferentes. En la última década que hemos vivido, la primera del siglo XXI, se han lanzado las campanas al vuelo por lo que ha supuesto un cambio cualitativo en la historieta que se lee en España (esto es evidente), respaldado por un aparente auge cuantitativo, puesto que algunos teóricos afirmaron que ahora se editan más y mejores tebeos que nunca. Esta impresión, la de la cantidad supuesta, pudo venir respaldada por un incremento real del número de novedades que se distribuyeron en España entre 2001 y 2006, años en los que la industria experimentó un incremento de casi un 30% de títulos diferentes nuevos con respecto a lo publicado durante el año 2000. Pero, aún así, ni por asomo las cifras alcanzadas superaron las de las décadas de los años dorados de nuestra historieta. La última cota máxima de tebeos distintos lanzados en un año la observamos en 2007, con casi 3.400 títulos distintos publicados, contando lanzamientos monográficos y cada número de cada colección de tebeos, cifra que desde entonces no ha dejado de descender (en 2008 fueron poco más de 3.000; en 2009, poco más de 2.700; en 2010, casi 2.300; en 2011 rozaban los 1.900; en 2012 suman, por ahora, 1.270, cifra que modificamos a diario con nuevas intervenciones en nuestro Gran Catálogo de la Historieta). Las cifras son aproximadas porque seguimos revisándolas sin descanso, pero ya es permisible hacer una estimación, y ésta nos indica que el total de novedades impresas ha bajado a la mitad en dos años, a casi un tercio de lo que se publicada hace cuatro. Podría decirse que estamos en estado de “relativa alarma”.

TEBEOSFERA nos permite comparar nuestra industria actual con la de los años cincuenta, cuando circularon por los quioscos españoles casi 35.300 tebeos distintos según nuestros cálculos, la mayoría de ellos de producción autóctona. Es esta una cifra que contrasta con la variedad de tebeos editados en la primera década del siglo XXI, casi 25.900, que no podemos olvidar que en gran parte fueron traducciones de cómics japoneses o estadounidenses. A todo esto hay que apostillar que no estamos teniendo en cuenta las tiradas, dato este que desconocemos y que sospechamos que ya nadie podrá aportar con un mínimo de fiabilidad. En los años cuarenta, cincuenta y sesenta las tiradas de tebeos se contaban por decenas de miles de ejemplares; hoy se tiran escasos miles en las imprentas, a veces mil o menos de cada título. El factor multiplicativo relativo al número de ejemplares de cada tebeo generaría una gráfica de la presencia de la historieta en la España de hace cincuenta años comparativamente muy superior a la que mostraría hoy en día.

En suma, hubo un tiempo en el que había decenas de miles de tebeos “muy nuestros”, y estas cosas conviene conocerlas y relativizar las opiniones basadas en aspectos modales o fenoménicos de la actualidad. Por supuesto que TEBEOSFERA es falible y nuestras cifras deben ser examinadas con precaución, porque seguimos localizando y catalogando tebeos cada día. Los cálculos sobre las publicaciones actuales variarán poco, pero los del pasado podrían aumentar, con lo cual se incrementaría esa gran diferencia. También hay que tener presente que por entonces dominaba entre nuestros tebeos el formato cuaderno o revista y actualmente está más extendido el formato libro (el 85% de los tebeos que se publican hoy tienen este formato), así que el recuento del número de páginas de historieta servidas al público podría resultar equiparable. Y no se puede negar que actualmente los cómics brindan una mayor variedad de contenidos, géneros y propuestas estéticas.
 
  www.tebeosfera.com
   
De esto somos conscientes en TEBEOSFERA, y en nuestra revista intentamos abordar temas tanto del pasado como del presente. En el número anterior de nuestra publicación teórica, el nº 9, auscultamos la presencia de lo femenino en la historieta y descubrimos una porción generosa de lo que había dado de sí el género erótico en el cómic. Un género tradicionalmente dedicado a mostrar a la mujer como objeto del deseo masculino, desnuda o en pleno fornicio, para satisfacer las pulsiones masturbatorias de los varones. Dicho así suena muy básico, pero en cierta medida esta frase sintetiza las conclusiones de un número excepcional en el que colaboraron setenta especialistas en cómic de toda España, los más versados a nuestro tenor, y que hemos reunido finalmente en un documento voluminoso (un libro en formato pdf con 1.200 páginas, nada menos) que da fe de que la cantidad no está reñida con la calidad si el trabajo se ha hecho de forma cuidadosa.

En TEBEOSFERA seguimos trabajando a un ritmo sorprendente, estratosférico podría decirse, para producir nuevos contenidos teóricos y al mismo tiempo nuevos y más pulidos registros de todos y cada uno de nuestros tebeos. El equipo nuclear de esta revista y catálogo se ha beneficiado de la labor incansable de nuestros tebeditores, un equipo impagable al que se suman este año en labores de redacción Óscar García y Francisco Javier López, y que además ha visto incrementadas sus filas de catalogadores con nuevos colaboradores, entre ellos los activos: Roger Calvo, Juan Vuillamoz, Paco Fuente, Ismael Sobrino, Bárbara Fernández y Teté Laviana, entre otros.

TEBEOSFERA sigue su curso afianzando el proyecto inicial con nuevas propuestas y con más y mejores colaboradores, para consolidarse como referente de la teoría sobre cómic en español. Al mismo tiempo, crecemos en humildad por cada desengaño sufrido, por cada documento maltrecho y por cada error cometido en nuestras fichas. Diez años han tenido que pasar para darnos cuenta de que sabemos mucho más que entonces de tebeos, pero que también debemos mirarlos con mayor respeto, que hay que acercarse al medio con más tiento y sin apurar los extremos. De ahí que estemos ampliando miras y colaborando con otros colectivos (Expocómic, Autores en Viñetas, AACE o el ciclo Diálogos en la Tebeosfera organizado para el Encuentro del Cómic de Sevilla de 2012) sin por ello dejar de lado nuestras habituales labores.

En el número 10 que comienza tras este Editorial vamos a tratar sobre temas de ayer y actuales, algunos de ellos espinosos, pero siempre desde la distancia que conceden la cautela y el rigor. Arranca este número de temática abierta con trabajos sobre el tratamiento de los comunistas en los comic books estadounidenses, el judaísmo en el cómic, la sátira iconoclasta sobre Mahoma, la emergencia de la mujer en el cómic con ayuda de las nuevas tecnologías, la historia de Dragon Ball, y sobre autores tan distantes entre sí como Alan Moore, Liniers y Martín Salvador, entre otros temas que iremos proponiendo en siguientes semanas.

A la vista de estos contenidos, parece que en TEBEOSFERA vamos de un extremo a otro, pero es precisamente porque no queremos habitar en los extremos. Queremos valorar la historieta sin obcecarnos con un género, un formato o un fenómeno, no queremos estar en la cárcel de los gustos o de lo rabiosamente actual. Por eso miramos hacia el pasado, para poder comprender el futuro con conocimientos más amplios y jamás despreciamos el presente. Amén de que vivimos el hoy también como una asociación de teóricos y coleccionistas que es la más activa de las registradas en el país, dado que ninguna ha aportado tantos contenidos documentales, trabajos de catalogación y presencias como la ACyT (Asociación Cultural Tebeosfera).

Nuestra asociación va a deparar una grata sorpresa a los amantes de los tebeos de todo tiempo y lugar en 2013. Sí, dentro de poco TEBEOSFERA se imprime. Para los socios, gratis.

Y el año que viene será el año en que TEBEOSFERA cambie de cara.

Bueno, el cambio será relativo. Pero bonito.

: )


No se lancen desde muy alto y
asóciense.

 

 

El día en que se publicó este editorial había en Tebeosfera un total de 176.608 fichas, de las cuales 16.626 eran colecciones de tebeos o publicaciones con historietas o viñetas, y 136.756 números de esas colecciones, entre otras.

   
EDITORIALES ANTERIORES: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Creación de la ficha (2012): Manuel Barrero. Revisión de Alejandro Capelo. Edición de Félix López.
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2012): "Editorial para Tebeosfera nº 10", en Tebeosfera, segunda época , 10 (22-X-2012). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 09/VI/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_n_10.html