Ramírez Domínguez, Juan Antonio

Juan Antonio Ramírez Domínguez

Hombre 24-VI-1948 · Málaga · Málaga · Andalucía ·  España
† 12-IX-2009 · Madrid · Madrid · Comunidad de Madrid ·   España

Catedrático de historia del arte, escritor e investigador que dedicó parte de su obra al estudio de la historieta, en obras precursoras y basales como “El «comic» femenino en España. Arte sub y anulación” o “La historieta cómica de postguerra”.

Nace en Málaga en 1948.

Cursa el bachillerato técnico en el Instituto Laboral de Orihuela, y posteriormente estudios de Filosofía y Letras (sección de Historia del Arte) en las Universidades de Murcia y Complutense de Madrid (con premios extraordinario y nacional fin de carrera), y de Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid.

Desde 1972 desempeña una intensa labor docente e investigadora en diversas universidades españolas, inicialmente como becario del Ministerio Español de Educación y Ciencia, del Ministerio Francés de Asuntos Exteriores y del Deutscher Akademischer Austauschdienst, llegando a profesor de Historia del Arte, primero en el Centro Universitario de Toledo y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid.
 
Con gran interés por la implicación social del arte y los medios de comunicación, dedica su tesina de licenciatura a “Las historietas de la Escuela Bruguera, un enfoque estructural”, dirigida por Simón Marchán Fiz, y que recibirá el Premio Nacional de Investigaciones en 1974 otorgado por el Ministerio de Información y Turismo. Con el mismo objeto de estudio realiza su tesis doctoral, “Historia y estética de la historieta española (1939-1970)”, dirigida por Antonio Bonet Correa.
Partiendo de esta tesis tendrá lugar la publicación de su primer libro, “El «comic» femenino en España. Arte sub y anulación” (Cuadernos para el diálogo, 1975), que obtendrá el Premio de ensayo "Ciudad de Barcelona" en 1975. Debido al éxito de este libro la misma editorial decide publicar otro de características más lujosas, en cartoné, con el título “La historieta cómica de postguerra” (Cuadernos para el diálogo, 1975). Este libro es, como el anterior, una derivación de la tesis doctoral. El estudio de los tebeos humorísticos en la España de la dictadura (hasta los primeros años setenta) se aborda utilizando una metodología sociológica y lingüística, con abundantes conceptos estructuralistas. Según el propio autor, su intención con estos libros era “desmontar y desacreditar la ideología del nacional-catolicismo, omnipresente en aquellos cómics, y abofetear a lo que creía que era la «historia del arte oficial» de aquel momento”.
En relación con la historieta, la tesis doctoral también proveerá el artículo, dividido en dos partes, “Grupos temáticos del tebeo de aventuras en la España de la postguerra”, en la publicación Cuadernos de Realidades Sociales, nums. 8-9 (1975 y 1976) (que posteriormente será reeditado en Los mamotretos de Grafito. Serie Fotoplagias, letra V, Colectivo Nutria y Mario Ayuso Editor, 1994).
Dedicará igualmente espacio al cómic en su siguiente libro, “Medios de masas e historia del arte” (Cátedra, 1976) en el capítulo “La historieta y la fotonovela”, y también más adelante en su obra “Edificios y sueños: estudios sobre arquitectura y utopía” (Nerea, 1991), con “Arquitectura y relato visual. Los cómics y el cine”.

Desde finales de los 1970 ejerce como catedrático de Historia del Arte en diferentes Universidades, como la de Málaga, Salamanca o la Autónoma de Madrid (desde 1984 y hasta su fallecimiento), con interludios de estudio en otros centros tanto nacionales como internacionales (en The Warburg Institute en Londres en el curso 1979-80, en la Columbia University de Nueva York como "visiting scholar" el curso 1982-83, en París en 1988-89, en el Getty Center for the History of Art and the Humanities para investigar durante un año en su sede de Santa Mónica, en Los Ángeles en 1991-92). Compagina su labor docente con la escritura de monografías y artículos en numerosas publicaciones (Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Ideas Estéticas, Comunicación XXI, El Europeo, Lápiz, Exit Express, Descubrir el arte, Arquitectura Viva, o en los suplementos culturales de periódicos como El País o El Mundo), siendo autor de una treintena de libros (además de los citados, entre otros “El perfil de una utopía: la catedral nueva de Orihuela” (Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense y Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1978); “Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas.” (Alianza, 1983); “Edificios y sueños. Estudios sobre arquitectura y utopía” (Universidad de Málaga, 1983 y Nerea, 1991); “Óxidos mezclados (América, fragmentos epidérmicos)” (Ediciones Libertarias, 1985), finalista del "Premio Anagrama de Ensayo" 1985; La arquitectura en el cine. Hollywood, la edad de oro” (Hermann Blume, 1986 y Alianza, 1993); “El estilo del relax. N-340, Málaga, h. 1953-1965” (Colegio de Arquitectos de Málaga, 1987); “Gaudí. La arquitectura como obra de arte total” (Anaya, 1992); “Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante.” (Visor, 1992); “Duchamp. El amor y la muerte, incluso” (Siruela, 1993); la edición de los monumentales tratados de Prado y Villalpando sobre el Templo de Salomón, junto con la obra “Dios, arquitecto” (Siruela, 1991, con reediciones en 1994 y 1995); “Ecosistema y explosión de las artes. Condiciones de la historia, segundo milenio” (Anagrama, 1994); “Picasso. El mirón y la duplicidad” (Alianza, 1994); “Arte, resquemor y pavesas errantes del 92” (Lápiz, Colección Textos [im]pertinentes, 1994); “La metáfora de la colmena: de Gaudí a Le Corbusier” (Siruela, 1998); “Guernica. La historia y el mito, en proceso” (Electa, 1999); “Dalí: lo crudo y lo podrido” (Visor-La Balsa de la Medusa, 2002); “Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo” (Siruela, 2003); “Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones” (Siruela, 2003); “Escultecturas margigavantes” (Siruela, 2006); “El objeto y el aura. (Des) orden visual del arte moderno” (Akal, 2009)).

 
Dentro de su bibliografía merece especial atención aquella dedicada a la enseñanza, como la parte dedicada a los siglos XIX y XX del manual de historia del arte para el COU que publicó la Editorial Anaya en 1978, la dirección de la Biblioteca Básica de Arte de Anaya (1989-1991), la Historia del Arte del nuevo bachillerato de Ediciones SM (2000), “Cómo escribir sobre arte y arquitectura (Ediciones del Serbal, 1996), y la “Historia del arte en cuatro volúmenes de Alianza Editorial (1996-97).
 
Además de los mencionados, recibió el Premio Especial del Jurado "Espais" a la Crítica de Arte y el premio “Pablo Ruiz Picasso” en 2004.

Su visión del arte, la estética y la arquitectura siempre se ha considerado una de las más novedosas y originales y su figura ha sido uno de los referentes más nítidos para las generaciones de artistas e historiadores más jóvenes.
 
Fallece en Madrid el 12 de septiembre de 2009 de forma repentina a causa de una disección de aorta.
 
 
 
Fotografía del autor en verano del 2009, durante los cursos que dió en Marbella. Foto de M. Jiménez
Publicaciones en las que participa, por dedicación Volver
TEBEOENLACES
 1
Creación de la ficha (2008): Félix Cepriá. Ampliada por Javier Alcázar.
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Félix Cepriá. Ampliada por Javier Alcázar. (2008): "Juan Antonio Ramírez Domínguez" en Tebeosfera. Disponible en línea el 29-IV-2024 en: https://www.tebeosfera.com/autores/ramirez_dominguez_juan_antonio.html