CÓMICS EN MEDIBLOC: LA EXPERIENCIA DEL BLOG DE LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
JORDI VAILLÈS SERRET(Universidad Autónoma de Barcelona (UAB))

Title:
Comics in Medibloc: the experience of the blog of the Library of Medicine of the Autonomous University of Barcelona
Resumen / Abstract:
Breve resumen de la experiencia de Medibloc, blog de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en la reseña de cómics de temática médica. Se describe el origen, la tipología de cómics que podían ser objeto de examen, así como otras experiencias parecidas en otras bibliotecas, ya sean públicas o universitarias. / Brief summary of the Medibloc experience, blog of the Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), in the comics review of medical topics. It describes the origin, the type of comics that could be examined, as well as other similar experiences in other public or university libraries.
Palabras clave / Keywords:
Blog médico, Cómic, Medicina, Biblioteca, Universidad/ Medical blog, Comics, Medicine, Library, University

CÓMICS EN MEDIBLOC: LA EXPERIENCIA DEL BLOG DE LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

 

Cómo nació la etiqueta “cómic”

A principios de 2009, nos propusimos en la Biblioteca de Medicina de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) crear nuestro blog con sus correspondientes entradas sobre las bases de datos médicas, recursos de la biblioteca, calendarios de formación de usuarios, etcétera. Un canal más de información a los usuarios como el resto de bibliotecas de la UAB, pero un pequeño detalle nos diferenciaba: hicimos reseñas de cómics de medicina.

Fue la lectura de Píldoras azules, obra de Frederick Peeters, la que me hizo descubrir los aspectos médicos de los cómics. Las reflexiones del protagonista sobre las relaciones médico-paciente fueron, quizás, el detonante (fig. 1). Así como el descubrimiento del superhéroe Cardiac de la factoría Marvel. Un supervillano doctor en biomedicina, eminente cirujano y propietario de un hospital y empresa biomédica.

Figura 1. Píldoras azules (Frederik Peeters, 2015). © 2015 Astiberri.

Sinceramente, la primera reseña de cómic empezó como una entrada de relleno para aquellas semanas que no hubiera información sobre bases de datos, sesiones formativas, etcétera, pero se fue convirtiendo en una pequeña pasión por descubrir nuevas obras y comentarlas. Tampoco entré en disquisiciones terminológicas sobre el término. Cómic era la palabra que consideré más estándar, frente a historieta, que, como señala Antonio Baños, es el «diminutivo antitético desde el punto de vista moral y estético de la novela gráfica» (Baños, 2016). Básicamente reseñaríamos obras del noveno arte cuya temática principal fuera sobre ciencias de la salud. Obras, en catalán o castellano, que estuvieran editadas en el Estado español o bien accesibles por internet.

Así nació y creció la etiqueta cómics en Medibloc, el blog de la Biblioteca de Medicina de la UAB, el primero en España en acercar a lo largo de cinco años este tipo de cómic a la comunidad universitaria. Pero ¿qué temáticas eran estas? ¿Qué entendíamos por cómic de medicina?

 

Tipología de cómics a reseñar

Básicamente, cuatro tipos de obras: 1) enfermedad, 2) medicina como profesión, 3) divulgación médica, y 4) cómics que por su temática no tenían cabida en los tres anteriores.

1. La enfermedad como tema del cómic

En consonancia con Green y Myers (2010: 574), la patografía gráfica. Esto es, obras en las que el autor de cómics toma contacto con la enfermedad, tanto si es él el propio enfermo ( Alicia en un mundo real, Cancervixen: Mi lucha contra el cáncer) como si el contacto, la mayoría de las veces, es a través de un allegado: el hermano (Epiléptico. La Ascensión del gran mal), la pareja (Píldoras azules), los padres ( Un adiós muy especial), un amigo (Pedro y yo) o el suegro (Paul en Quebec).

Existe una serie de temas comunes que se suelen repetir en estas patografías gráficas. Uno de los principales es la relación entre enfermos y personal médico. Casi siempre aparece una viñeta que dibuja el tema. A modo ilustrativo, he seleccionado la de Una posibilidad entre mil: batas blancas que hablan (fig. 2).

Figura 2. Una posibilidad entre mil (Cristina Durán y Miguel Ángel Bou, 2009). © 2009 Sinsentido.

Otro tema reiteradamente tratado es el de las terapias alternativas. No es infrecuente que aparezcan complementando el tratamiento o sustituyéndolo. La obra de David B. es casi un viaje por todo este conjunto de terapias (fig. 3).

Figura 3. Epiléptico. La ascensión del gran mal (David B., 2009). © 2009 Sinsentido.


Un viaje que puede ser mapeado, como se puede observar en Alicia en un mundo real (fig. 4).

Figura 4. Alícia en un món real (Isabel Franc y Susana Martín, 2010). © 2010 Norma.


Y otro es el apoyo, imprescindible, de familiares, amigos y conocidos. Magníficamente dibujado por Cristina Durán (fig. 5).

Figura 6. Un adiós especial (Farmer, 2011). © 2011 Astiberri.

Un dato significativo es que solo en los cómics norteamericanos se menciona el tema del pago de la atención sanitaria. Por ejemplo, enCancervixen: Mi lucha contra el Cáncer o en un Un adiós especial (fig. 6).

Figura 6. Un adiós especial (Farmer, 2011). © 2011 Astiberri.

 

2. Medicina como profesión

La medicina como profesión es el segundo tipo de obras que fueron objeto de reseña en Medibloc. Bien sea porque el protagonista es médico (real o de ficción), porque lo fueron sus padres (Psiquiátrico. 1. El frenopático) o porque el dibujante acompaña al personal médico.

Entre los médicos de ficción destacamos el MIR protagonista de Say Hello to Black Jack, a través del cual podemos descubrir aspectos de la medicina japonesa (excesiva jerarquía en los departamentos, sobrecoste de facturas en los accidentes de tráfico, etcétera). Otro médico de ficción es Louis-Charles Bouteloup, jefe de la ambulancia quirúrgica automóvil número 13 en el frente de Verdún, en la Francia de la Primera Guerra Mundial. Sus aventuras se recopilan en la colección Ambulancia 13.

Entre los médicos reales, hay que mencionar la trilogía del doctor Uriel, Un médico novato, escrita y dibujada por su yerno, Sento. Uriel es un médico que se licencia en julio de 1936. Pasará de estar perseguido por los falangistas a atender heridos en Belchite como miembro del Ejército franquista, para finalizar como prisionero de los republicanos. Una ojeada por la medicina de los años treinta y la Guerra Civil. También en el ámbito de la medicina de guerra se sitúa El fotógrafo. Basado en las memorias del fotógrafo Didier Lefèvre, que acompaña una misión humanitaria de una delegación de Médicos Sin Fronteras al Afganistán de los ochenta. En los diálogos entre ambos (dibujante y fotógrafo) abundan las reflexiones sobre la praxis médica (fig. 7).

Figura 7. El fotógrafo (Emmanuel Guibert, Didier Lefèvre y Frédéric Lemercier, 2011). © 2011 Sinsentido.

Pero si hay que hacer alguna mención por encima de las otras, ha de ser a Charles Masson, el otorrinolaringólogo de Lyon que cambió el estetoscopio por el rotulador a raíz de los éxitos de sus cómics. Derecho de suelo debería ser de lectura obligatoria en las facultades. Dibuja sus vivencias como médico en la isla de Mayotte, la única que sigue siendo francesa de las Comoras. En sus viñetas queda reflejada la problemática de la medicina tropical, el racismo de los franceses de origen frente a los mayoteses, y de estos frente a los ilegales procedentes del resto de las islas que buscan una mejor vida y una mejor sanidad. Y, sobre todo, mujeres que buscan parir en Mayotte, suelo francés en el Índico. Una sanidad que cuenta con cada vez menos recursos y con más problemas para atender ilegales.

Figura 8. Derecho de suelo (Charles Masson, 2010). © 2010 Diábolo.


Otra vía de acercamiento a la medicina como profesión es a través de los padres y los compañeros de trabajo. En Psiquiátrico. 1. El frenopático, Lisa Mandel recoge las anécdotas de sus padres y compañeros, trabajadores en un psiquiátrico en los años sesenta. Relata las nuevas formas de tratar a los enfermos, las condiciones de trabajo, el sindicalismo en el ámbito sanitario, por enumerar algunos ítems.

Por último, los cómics de humor y sátira médica también constituyen otro medio de acercamiento a la medicina como profesión. Empezando por los que dibujan los propios profesionales, como Una enfermera en apuros, de Ana Polegre, y siguiendo con Quinoterapia, del historietista Quino, quien publicó en 1985 un especial sobre chistes de médicos. Y si bien en Cataluña no cuajó Noies de blanc (dos volúmenes publicados en 1989 y 1990), en Francia se sigue publicando Femmes en blanc hasta llegar al tomo 39. Sin personajes fijos, son recopilaciones de tiras cómicas protagonizadas por enfermos y personal sanitario. Humor blanco, en definitiva.

 

3. Divulgación médica

El tercer tipo de obras que pretendíamos reseñar estaría formado por los cómics especialmente ideados para la divulgación médica.

Muchos de ellos están pensados para un público infantil, pero no siempre. Es el caso de Amigos para siempre (fig. 9), un comic editado por el Departamento de Salud y Salud Mental de Nueva York con el objetivo de prevenir la tuberculosis en la ciudad. Es reseñable que se edita en castellano y se afirma que no hay que tener seguro médico o ser ciudadano estadounidense para acceder a las pruebas. Y que la tuberculosis puede ser activa o latente.

Figura 9. Amigos para siempre (Departamento de Salud y Salud Mental de Nueva York, s. f.).

Pero quien ha escogido especialmente el webcomic como instrumento de divulgación contra las paraciencias es Darryl Cunningham. Al menos dos de sus obras han sido traducidas al castellano. Cunningham es muy crítico con la homeopatía y pone tinta a la polémica de Andrew Wakefield y la triple vírica (fig. 10).

Figura 10. Versión en español del cómic Homeopathy (Darryl Cunningham, 2010). Original disponible en: https://tallguywrites.livejournal.com/150111.html.


Dicho esto, no es estrictamente necesario que un cómic sea creado para la divulgación. Viñetas pertenecientes al primer grupo pueden hacer perfectamente esta función. Un ejemplo (fig. 11).

Figura 11. Cáncer Vixen: Mi lucha contra el cáncer (Marisa Acocella Marchetto, 2007). © 2007 Ediciones B.

 

4. Miscelánea

Por último, en el cuarto apartado entraría todo aquello que no tiene cabida en los tres anteriores. Un ejemplo es el dedicado al antihéroe de Marvel llamado Cardiac, médico, cirujano y enemigo de Spiderman.

Quedó en el teclado una entrada sobre la salud de los héroes de cómic , tema estudiado por varios autores. Dos ejemplos: Tintin’s travel traumas, de Caumes et al. (2015), en relación al historial médico de Tintín, yTraumatic brain injuries in illustrated literatura, de Kamp et al. (2011), quienes se ocupan de analizar las heridas craneales de los soldados romanos en los tebeos de Astérix. Lo que demuestra que no es incompatible ser médico y apasionado del noveno arte.

 

Experiencia

Finalmente, se publicaron veinticinco entradas con la etiqueta “Cómics” en Medibloc, blog que fue clausurado en 2016, como el resto de blogs de Bibliotecas, debido a un replanteamiento de la web en el Servei de Biblioteques de la UAB.

No tuvimos ningún comentario negativo sobre la idoneidad de tratar el formato cómic en un blog de contenidos académicos y bibliotecarios. Generalmente comentarios positivos expresados verbalmente, quizá más por la originalidad en tratar un formato poco estudiado en la Universidad que por la calidad de las reseñas.

En un contexto, además, de crisis económica donde apenas se compra bibliografía básica, adquirir cómics era impensable. Era prohibitivo, pues, intentar empezar una pequeña colección de este tipo de publicaciones.

Sin embargo, todo quedaba compensado cuando recibíamos algún agradecimiento o reconocimiento por parte de algún autor o estudioso del tema. Enviado a la cuenta de Twitter de la biblioteca, el primero que recibimos fue de una autora de cómics: Cristina Durán (fig. 12).

Figura 12. Tuit de Cristina Durán enviado a la cuenta de Twitter de la Biblioteca de la UAB.

Y es que en España el cómic es poco estudiado en la Universidad y aún menos tenido en cuenta como fondo en las bibliotecas universitarias. José Pablo Gallo León (Gallo León, 2017) así lo señala en su artículo “Presencia del cómic en las bibliotecas universitarias españolas”. Apenas aparecen siquiera los reseñados en las selecciones de los profesionales. ¿Los motivos? Diversos. Son limitados los estudios sobre cómics en los planes de estudio. No es considerado un material propio de bibliotecas de tercer ciclo, ni siquiera como producto de ocio.

Pese a todo, ha habido propuestas que dignifican el cómic en el ámbito universitario; un ejemplo es el de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida, que ha estado organizando, en colaboración con la organización Humoralia, un concurso internacional de humor gráfico sobre ciencias de la salud. De todos los dibujos recibidos, se publican los cincuenta mejores bajo el título de Humor gràfic terapèutic (fig. 13). En ocasiones, además de los de tema general, se incorpora un premio temático, como, por ejemplo, la lucha contra el tabaco. Conviene señalar que en Lleida existe una asignatura llamada Humor i Salut.

Figura 13. Ejemplo de un dibujo publicado en Humor gràfic terapèutic (Universitat de Lleida, 2007).

Más recientemente, esta primavera, el CRAI Biblioteca de Bellvitge de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha iniciado una colección de cómics de medicina, así como la redacción de una guía. El propósito de la colección es ayudar a comprender las enfermedades desde un punto de vista diferente. También ayuda a los pacientes a comprender mejor su propia enfermedad.

Mención aparte merece la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Albacete, que, gracias a la labor de la profesora Rosario Sabariegos, ha comenzado una colección de medicina gráfica. A lo que hay que sumar la exposición organizada por Sabariegos en dicha facultad y que tuvo lugar del 1 de diciembre de 2017 al 28 de febrero de 2018, exposición de la que da debida cuenta en este monográfico.

Al contrario que en las bibliotecas públicas, las cuales hace años que tratan con este material y se pueden permitir hacer colecciones especiales temáticas, en las bibliotecas universitarias cuesta más empezar colecciones de este tipo. Cosa que no sucede, por ejemplo, con películas o hasta fanzines, materiales que los profesores sí valoran de cara a la enseñanza.

Lo cierto es que estamos aún muy lejos de tener un fondo bibliográfico de cómics como el de la Bibliothèque des Sciences de la Santé de la Université de Montreal. Un fondo de más de cien cómics exclusivamente de temas de salud. Cómic europeo en francés, novela gráfica norteamericana y también traducciones al francés de los cómics de Gallardo,María y yo, y Cristina Duran y Miguel Ángel Giner Bou, Una posibilidad entre mil.

Fuera del ámbito de las bibliotecas universitarias, cabe destacar el ejemplo de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona. No existe un apartado físico especial como ocurre con los cómics del “racó de pares” sobre paternidad, pero se puede encontrar un estante virtual con recomendaciones. En concreto, es un subapartado de “Salut” dentro de las recomendaciones de cómic pedagógico y social. No están todos los que deberían estar, ni evidentemente todos los que las bibliotecas de la Diputación tienen catalogados.

 

Conclusión

La serie de reseñas sobre cómics de temática médica y ciencias de la salud en el blog de la Biblioteca de la Facultat de Medicina de la UAB, Medibloc, tuvo un éxito relativo, aunque en lo personal fue muy gratificante. No solo porque algunas entradas tuvieron consultas por encima de la media, sino porque en aquel entonces constituyó la primera iniciativa en acercar a lo largo de cinco años este tipo de cómics a la comunidad universitaria. Sería deseable y francamente gratificante encontrar réplicas en otros blogs universitarios.

El cierre de los blogs del Servei de Biblioteques puso fin a las reseñas, que no a las lecturas. Así que, no sería descartable una refundación en un blog aparte… siempre que quede tiempo para dedicárselo.

 

Bibliografía

BAÑOS, A. (2016): “Històric de la historieta”, en Play. Disponible en línea el 30-VI-2018 en: https://play.ara.cat/opinio/Historic-historieta_0_1705629603.html ,

BERCOVICI, E., y CAUVIN, R. (1989): Noies de blanc. Va d’infermeres!, Barcelona, Dragon Comics.

CAUMES, E.; EPELBOIN, L.; LETURCQ, F.; KOZARSKY, F., y CLARKE, P. (2015): “Tintin’s travel traumas: Health issues affecting the intrepid globetrotter”, en La Presse Medicale, 44, (6) e203-10. Disponible en línea el 30-VI-2018 en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0755498215001293 .

COTHIAS, P.; ORDAS, P., y MOUNIER, A. (2014): La cruz de sangre, Barcelona, Yermo.

CUNNINGHAM, D. (2010): Homeopatía. Traducción disponible en línea el 30-VI-2018 en: http://perarduaadastra.eu/2010/07/homeopatia-un-comic-de-darryl-cunningham/ .

DAVID, B. (2009): Epiléptico: la ascensión del gran mal, Madrid, Sinsentido.

DURAN, C., y GINER, M. A. (2009): Una posibilidad entre mil, Madrid, Sinsentido.

FARMER, J. (2011): Un adiós especial. Bilbao, Astiberri.

FRANC, I., y MARTIN, S. (2010): Alícia en un món real, Barcelona, Norma.

GALLO LEÓN, J. P. (2017): “Presencia del cómic en las bibliotecas universitarias españolas”, en Textos universitaris de Biblioteconomia i documentació. Disponible en línea el 30-VI-2018 en: http://bid.ub.edu/es/38/gallo.htm .

GREEN, M. J., y MYERS, K. R. (2010): “Graphic medicine: use comics in medical education and patient care”, en BMJ, 340, pp. 574-577.

GUIBERT, E.; LEFÈVRE, D, y LEMERCIER, F. (2011 ): El fotógrafo, Madrid, Sinsentido.

KAMP, M. A.; SLOTTY, P.; SARIKAYA-SEIWERT, S.; STEIGER, H.-J., y HÄNGGI, D. (2011): “Traumatic brain injuries in illustrated literature: Experience from a series of over 700 head injuries in the Asterix comic books”, en Acta Neurochirurgica, 153, (6), 1351-1355. Disponible en línea el 30-VI-2018 en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00701-011-0993-6 .

MARCHETTO, M. A. (2007): Cancer Vixen: Mi lucha contra el cáncer, Ediciones B., Barcelona.

MASSON, C. (2010): Derecho de suelo, Madrid, Diábolo.

MAYOR SERRANO, M.ª B. (2016): El cómic como recurso didáctico en los estudios de medicina. Manual con ejercicios , Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve. Disponible en línea el 30-VI-2018 en: https://www.esteve.org/libros/cuaderno-comic/ .

MENDEL, L. (2011): Psiquiátrico. 1. El frenopático, Bibao, Astiberri.

PEETERS, F. (2008): Píldoras azules, Bilbao, Astiberri.

POLEGRE, A. (2015): Una enfermera en apuros, Barcelona, Zenith.

QUINO (1989): Quinoterapia, Barcelona, Lumen.

RABAGLIATI, M. (2013): Paul en Quebec, Bilbao, Astiberri.

SATO, S. (2002): Say Hello to Black Jack (volumen 1), Barcelona, Glénat.

SENTO (2014): Uriel, un médico novato, Barcelona, Salamandra.

UNIVERSITAT DE LLEIDA (2007): Humor gràfic terapèutic, Lleida, Universitat de Lleida. Facultat de Medicina.

WINICK, J. (2008): Pedro y yo. Bilbao, Astiberri.

Creación de la ficha (2018): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Jordi Vaillès Serret (2018): "Cómics en Medibloc: la experiencia del blog de la Biblioteca de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona", en Tebeosfera, tercera época, 9 (18-XII-2018). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 18/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/comics_en_medibloc_la_experiencia_del_blog_de_la_biblioteca_de_medicina_de_la_universitat_autonoma_de_barcelona.html