TEBEOSFERA CULMINA
¿Qué fue de la historieta? Hemos llegado a un punto en la evolución del medio y en la comprensión de la industria en el que todo parece haber cambiado paradójicamente: lo mejor en el peor momento; la máxima calidad con el mínimo volumen industrial; la culminación de la identidad del medio apoyándose en la identificación con otros medios. La paradoja se resuelve fácilmente si comparamos esa forma de atender la historieta con una red fluvial. En la actualidad hay ansiedad por ver al cómic como si fuese un río turbulento, nacido libre y que corre salvaje e impredecible, pero si nos dejamos llevar por la corriente corremos el peligro de perdernos en los rápidos o quedarnos varados en una laguna. La historieta, como todas las modalidades de creación y expresión, es una gran red fluvial que se manifiesta de mil formas, y a veces conviene conocer los afluentes para saber cómo se comporta la corriente principal.
Frente a lo que está pasando con la historieta ahora, en las industrias que innovan, contrasta el repaso a la historieta que se olvidó o a la de otras latitudes, que también importa. O debería. Por ejemplo: ¿qué pasó con la historieta del Sur? En Argentina se desarrolló poderosa la historieta de aventuras, y tal abundancia permitió el nacimiento de la llamada “historieta de autor”, reconocida por el afán de crecimiento creativo de los autores y por la madurez de los personajes, que dejaron de ser monolíticos para volverse colectivos. En Brasil surgieron los primeros teóricos de la semiótica que se preocuparon por la historieta en los setenta, y la legión de estudiosos del medio no ha dejado de crecer hasta hoy mismo. Los Estados Unidos de México produjeron más tebeos de los que podríamos imaginar, y todavía más profusión hubo cuando anegaron toda Sudamérica con la traducción de comic books, un fenómeno industrial increíble del que nos gustaría saber más. ¿Y qué pasó con Perú o con Chile?, ¿sus historietistas plasmaron en viñetas las crisis que vivieron con sus respectivas dictaduras? ¿Qué sabemos de la historieta colombiana, o ecuatoriana, o cubana, más allá de la referencia que tenemos de algunos simpáticos personajes emblemáticos?
Sabemos poco, esa es la respuesta. Y en Tebeosfera creemos interesante volver a esos productos culturales escritos en castellano y leídos por millones de lectores. Queremos recuperar ese Sur de siempre con el fin de conocer su presente, el ahora, que siempre es desembocadura de lo que fuimos. En el presente número 13 de Tebeosfera, último de una etapa, se pretende vadear y navegar el gran río de la historieta iberoamericana, es decir, de la latinoamericana más la brasileña. Para ello partiremos de los contenidos de una publicación singular, la Revista Latinoamericana de Estudios de la Historieta. Esta publicación, nacida en La Habana, logró poner en circulación durante años un buen número de entregas contando con la colaboración de todos los grandes teóricos de la historieta del Cono Sur. Su lectura conjunta supone hoy el mejor bloque de trabajos sobre la historieta publicada de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Es el corpus más importante y autorizado para conocer los cómics del otro lado del Atlántico.
Tebeosfera ha querido ir más allá de la mera recuperación y no solamente rescata los trabajos editados en papel (algunos, también en internet), sino que además nos hemos puesto en contacto con los editores y autores de la publicación hoy cancelada para poder publicar los que no vieron la luz en su día. No satisfechos, recabamos de algunos autores nuevos trabajos más recientes sobre la historieta de sus respectivos países. Así, encontraremos aquí textos de Antonio Altarriba, Ana Merino, Waldomiro Vergueiro, Hernán Ostuni, Fernando García, Darío Mogno, Mariela Acevedo, Jorge L. Catalá, Ricardo Vigueras, José María Gutiérrez, Pedro Pérez del Solar, Laura Vázquez y otros magníficos estudiosos de aquellos cómics, que constituyen solamente una muestra de lo que vamos a ofrecerles en este número especial: noventa artículos y ensayos escritos por más de cincuenta autores distintos.
Por lejana o endeble que pueda parecer, el conocimiento de la historieta en lengua española no publicada en España está recogido en el presente número de Tebeosfera. Se trata de un ejercicio de recuperación que creemos necesario y que servirá para crear un puente entre nuestra historieta y la suya. Un puente que no solo es entre ambas industrias, también lo es simbólico entre etapas. La segunda época de Tebeosfera nació con un número cero publicado en junio de 2008 como una suerte de ambicioso aperitivo, pero nuestro número 1, el verdadero arranque, fue un especial Argentina que fue muy celebrado. Con el presente número volvemos por aquellos temas, autores e industrias, ampliándolo a toda Sudamérica, y con él cerramos una etapa en nuestra revista web, que dejará de existir tal y como la hemos conocido hasta hoy.
Culminamos una etapa con ilusión y convencidos de haber producido uno de los más extensos y referenciados corpus de estudio sobre cómic. Nacimos como un riachuelo de aspiraciones, pero hoy somos un Amazonas del conocimiento sobre historieta.
Síguenos la corriente en la culminación de nuestras aspiraciones.
El día en que se publicó este editorial había en TEBEOSFERA un total de 226.596 fichas, de las cuales 19.615 eran colecciones de tebeos o publicaciones con historietas o viñetas, con 177.836 números ya catalogados. |
|||||||||||||||
|