EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 15
FRANCISCO SÁEZ DE ADANA, HÉCTOR TARANCÓN

Palabras clave / Keywords:
Adaptación cinematográfica, Editorial Tebeosfera, Cinematografía/ Movie adaptation, Editorial Tebeosfera, Cinematography

EDITORIAL PARA TEBEOSFERA, TERCERA ÉPOCA, 15

CÓMIC Y CINE

 

El cómic y el cine son dos medios que históricamente han tenido una relación estrecha. Ya Román Gubern mostraba con todo detalle en El lenguaje de los cómics cómo los pioneros del cine tomaron para el desarrollo de sus cortos muchas ideas de los primeros cómics o protocómics, entre las que destacan las numerosas versiones gráficas del regador regado que anteceden al famoso cortometraje de los hermanos Lumière. También José Manuel Trabado, en su libro Antes de la novela gráfica (2011), menciona la importancia que en el desarrollo de la animación tuvo Winsor McCay introduciendo muchos elementos narrativos que ya antes había utilizado con gran éxito en el cómic. Es un vínculo que continúa hasta nuestros días, bien visible con las muchas adaptaciones audiovisuales que se han venido realizando de series de historieta desde el comienzo del siglo XX hasta hoy.

No es difícil ver una relación temprana de la historieta con otras formas de espectáculo. En nuestro presente número, el periodista e investigador Jordi Manzanares  realiza en “De T.B.O. a Glups!!” un repaso a ciertas relaciones habidas entre la historieta, el teatro y el cine musicales desde 1909. El texto de Manzanares encuentra un complemento perfecto en el artículo de Antonio Moreno “Li’l Abner, el musical olvidado”, en el que se analiza una magnífica versión de este cómic en lenguaje escénico. Era entonces, en el inicio del siglo XX, cuando estos medios estaban comenzando a desarrollar su verdadero potencial, pero las influencias y trasvases entre ambos eran constantes, como vemos en este nuevo número de Tebeosfera. En España, concretamente, empezaba a publicarse la revista de corte humorístico TBO (con una primera etapa de 1917 a 1938), que explotó la temprana relación entre cine y cómic, en lo cual profundiza la investigadora Eva Van de Wiele en su artículo “Burlarse de la modernidad: lo que (no) une a Opisso y Keaton en el primer TBO”.

A propósito, ¿cómo se puede adaptar el lenguaje del cómic al movimiento audiovisual? La pregunta es contestada por el profesor e investigador italiano Gino Frezza —especialista en sociología de los procesos culturales—, en “STOP AND GO. Dialécticas del movimiento entre el cómic y el cine”, con lo que vertebra un proceso que va desde estos intentos tempranos hasta las hiperproducciones de Disney.

La traslación de los personajes de los cómics al ámbito audiovisual, exagerados dentro de una épica a veces catastrófica y cómica, ha llevado al cine a algunas situaciones extrañas y a algún que otro éxito relativo. En este sentido, el crítico y escritor Salvador Luis Raggio compara la atmósfera totalitarista, legislativa y esterilizada de las dos adaptaciones cinematográficas de Judge Dredd en “Megaciudad y gubernamentalidad: Dredd de Pete Travis y una distopía recuperada”. Por su parte, José Óscar López, escritor y profesor, rescata del olvido la película Popeye de Robert Altman en “Del Popeye de Segar al de Altman”, subrayando su barroquismo y la medida combinación de gags sarcásticos y amables.

Siguiendo con nuestro sumario, en “Bajo el disfraz de un murciélago: las adaptaciones cinematográficas de Batman”, el docente e investigador Álvaro Pons recorre seis décadas de producciones fílmicas, y conecta la capacidad de adaptación del superhéroe con su personificación del modelo del bien contra el mal. Poco a poco, el héroe ya no es alguien que impone su autoridad y salva la ciudad del villano de turno. Su personalidad se vuelve compleja, y se acentúan la seriedad y la atención hacia su figura. Es ese un aspecto doble que analiza el investigador y director de Tebeosfera Manuel Barrero en “La deriva de los antivillanos en las adaptaciones de cómics de superhéroes. El caso de Watchmen y The Boys”, artículo en el que se repasa toda la producción filmográfica de adaptaciones superheroicas del cómic en Hollywood.

En relación con la figura del superhéroe, Héctor Tarancón nos muestra la aproximación que el cine ha realizado a uno de los eventos más traumáticos del cómic de la década de los ochenta, la muerte de Jean Grey, en su aportación titulada “Melodrama, aprobación e inseguridad: Kinberg y la última adaptación de La saga de Fénix Oscura”. En otro orden de análisis, la contribución de Iván Pintor: “Nuevos mutantes, nuevos heridos: ontología del trauma en los superhéroes de M. Night Shyamalan”, ahonda en ese nexo entre trauma y (super)héroes y nos demuestra que, en lo que se refiere a influencias del cómic en el cine, estas van más allá de las meras adaptaciones de obras provenientes de la historieta. Otra aproximación distinta a los superhéroes y a la figura de los mutantes la podemos encontrar en las Tortugas Ninja. Una serie que empezó como un cómic independiente para convertirse con el tiempo en una franquicia multimedia cuyas adaptaciones al cine analiza Diego Matos en su artículo “Las Tortugas Ninja: caparazones de celuloide”.

Esta predominancia de obras enmarcadas en el ámbito anglosajón no debe hacernos perder de vista las adaptaciones del cómic al cine realizadas en nuestro país, tal y como Julio Gracia Lana y Ana Asión Suñer establecen en “Las adaptaciones al cine de la obra de Ivà: Makinavaja e Historias de la Puta Mili”. Este artículo es una colaboración con la revista Neuróptica, que dedica su número de este año a las relaciones entre cine y cómic, demostrando que es un tema de gran amplitud que permite el análisis desde muchos puntos de vista.

Dentro de la sección Miscelánea, en “Los juicios de Superman. DC Comics contra los plagios del hombre de acero”, Ignacio Fernández Sarasola profundiza en la batalla legal que entabló DC cómics en los años 1940 contra los propietarios de varios de los personajes que surgieron a remolque del éxito del Hombre de Acero. Una batalla exitosa en los tribunales, pero baldía a largo plazo ya que el personaje siguió generando imitadores al haberse convertido en un estereotipo.

En el último siglo, el vínculo entre cómic y cine se ha incrementado no solo por el constante trasvase de personajes dibujados al celuloide, sino por el intercambio de diferentes técnicas narrativas entre ambos medios. En este número, Tebeosfera examina esta tendencia con una perspectiva histórica, a la vez que traza algunas de las líneas que marcarán esta relación en los próximos años. Un primer acercamiento sobre un tema de una enorme amplitud que, con total seguridad, la revista volverá a tratar en el futuro.

 

Creación de la ficha (2020): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
FRANCISCO SÁEZ DE ADANA, HÉCTOR TARANCÓN (2020): "Editorial para Tebeosfera, tercera época, 15", en Tebeosfera, tercera época, 15 (23-XI-2020). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 15/XII/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_tercera_epoca_15.html