EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. EL RETO DE LA CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
MARTA MATEOS NÚÑEZ(Universidad de Valladolid (UVa)), SERGIO SUÁREZ RAMÍREZ(Universidad de Valladolid (UVa))

Title:
Comic as a tool to develop written expression in Primary Education classrooms. The challenge of creating didactics materials
Resumen / Abstract:
En la cultura de la imagen, el cómic aparece como una herramienta didáctica de incalculable valor para fomentar el hábito lector entre los alumnos más jóvenes. En una sociedad digital mediatizada y multimedia, el acompañamiento de las imágenes al texto, tal y como se muestra en los cómics, sirve para ayudar al alumnado en la comprensión de la línea argumental de un relato y permite trabajar distintas áreas de conocimiento (como la lengua y la literatura o la expresión plástica). El cómic también debe considerarse un recurso didáctico muy importante para el abordaje de las tradiciones y leyendas locales, más conectadas con los intereses del alumnado. Este trabajo muestra una experiencia realizada a partir del proyecto de innovación docente Soria Legendaria, desarrollado en la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-2018. / In the culture of image, the comic appears as a important resource to promote reading habits among the youngest students. In a mediatized and digital society, the accompaniment of images to the text, as it is shown in comics, serves to help students in understanding the story line and allows working different areas of knowledge (such as language, literatura or artistic expression). The comic must also be considered a resource for the approach of the local traditions and legends, more connected with the interests of the students. This work shows an experience based on comic as a teaching innovation Project Soria Legendaria, developed at the University of Valladolid during the academic year 2017-2018.
Notas: Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 28/02/2019.
Palabras clave / Keywords:
Soria Legendaria, Leyendas, Expresión escrita/ Soria Legendaria, Legends, Written expression

EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 

EL RETO DE LA CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

 

1. INTRODUCCIÓN

Al cómic no se le ha dado aún la importancia que merece en las aulas de educación primaria. Su uso en los primeros niveles de la educación obligatoria se hace necesario en una sociedad mediatizada donde predomina la cultura de la imagen (Ortiz Gutiérrez, 2009). Las historietas y viñetas, que marcan la forma y estructura narrativa del cómic (Gubern, 1972), se muestran como una ventana abierta al mundo, como escenas de la vida cotidiana que pueden mostrarse a los alumnos para que interpreten y entiendan algunas situaciones comunicativas concretas. De esta forma se puede formar a ciudadanos con actitud crítica y favorecer la creatividad e imaginación de los alumnos a partir del uso del cómic como herramienta.

En consonancia con algunas de las directrices que sugiere McCloud para crear cómics (2007), conviene enseñar al alumnado, una vez tenga el argumento principal ya formado, a seleccionar y a reflexionar sobre qué escenas o momentos se pueden dibujar para resumir el argumento del relato (priorizando acciones o situaciones comunicativas). Eisner (1994) se refirió al cómic como un arte secuencial, donde las viñetas son escenas secuenciadas y ordenadas que amplían el significado dado por el texto. Con el cómic, los alumnos estarán planificando y ordenando las viñetas según la secuencia narrativa, en consonancia con el texto, para que el relato resulte más comprensible y animado.

Nos pareció conveniente llevar a cabo una experiencia formativa dirigida al alumnado de 4º del Grado de Educación Infantil y Primaria, para que valoraran el cómic como recurso didáctico de múltiple aprovechamiento. En una primera fase (2017-2018) se insistió en la creación y aplicación de recursos didácticos en los que el cómic tuviera un protagonismo especial, de cara a hacer más atractivo el tratamiento de contenidos curriculares. Los materiales estarían destinados a Educación Primaria, etapa clave para la lectoescritura. Al ser estos alumnos universitarios los futuros docentes, nos interesaba inculcar pautas en el profesorado sobre cómo crear materiales didácticos en los que el cómic fuera el elemento motivador.

Si algo caracteriza al cómic es la supremacía de la imagen sobre el texto. Incluso los textos aparecen coloreados y con distintas formas. El cómic constituye un recurso educativo de gran utilidad, pues fomenta el gusto por la lectura gracias al apoyo de las imágenes (Barrero, 2002). Precisamente, en alumnos que están desarrollando sus habilidades de expresión escrita y que se están aproximando paulatinamente a los textos literarios, el cómic sirve de nexo entre el símbolo, la imagen y el texto. La interpretación de viñetas con un mínimo texto permite al alumnado adquirir fórmulas de expresión oral para su día a día fuera del aula. Además, fomenta su capacidad de memorización y desarrolla su expresión escrita mediante la imitación de diálogos y la observación de signos de puntuación variados (punto, coma, signos de exclamación e interrogación). Por eso, el cómic es ideal para que los alumnos mejoren su ortografía y se presenta como una oportunidad didáctica si las viñetas se trabajan desde el punto de vista de la dramatización. Estas oportunidades didácticas justifican el uso del cómic en el aula de Lengua y Literatura. Pero también los cómics ayudan a que los alumnos muestren su interés por las ilustraciones y los dibujos. Desde este otro ámbito de conocimiento, el dibujo permite afianzar las técnicas y habilidades motoras, en cuanto a la precisión del trazo.

Algunos autores han acertado al sugerir el cómic como herramienta para las clases de español (Brines, 2008; Catalá, 2007; Del Prado, 2003; Del Rey, 2013; Escudero, 2007; Flores, 2008; Mendoza, 2004). Otros, tal y como proponemos nosotros, han valorado el uso del cómic para adquirir y desarrollar la competencia lectora y literaria, para formar en el hábito lector, y han sugerido ciertas obras como canon escolar (Ballester, 1999 y 2007; Ballester e Ibarra, 2013; Rovira Collado, 2012; Segovia, 2012). En nuestro caso, queremos proponer que esta disciplina artística (el cómic) se convierta en un recurso didáctico de primer orden, como puente entre la literatura y la cultura de la imagen. De esta forma, presentamos el cómic como recurso indispensable en las primeras etapas educativas, justo aquellas que coinciden con el tránsito entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, por ser estas las edades donde los alumnos aún combinan imágenes y textos, por ser estos primeros cursos en los que se aproximan por primera vez a los textos literarios y por ser el momento oportuno en el que necesitan adquirir nuevas fórmulas de expresión oral y escrita a través de situaciones concretas expresadas a través de las viñetas y bocadillos del cómic.

Todos los jóvenes son ya nativos digitales (Cassany y Ayala, 2008) que viven influenciados por la imagen y los medios de comunicación (Miravelles, 1999). El texto que consumen a partir de las páginas web la mayoría de las veces aparece acompañado de otros elementos audiovisuales (el multimedia). De ahí que algunos autores se hayan referido a la lectura multimodal (Berrios Barra y Berrios Muñoz, 2013), característica de la sociedad actual.

En la cultura de la imagen, el uso del cómic puede ayudar a los más jóvenes a entender cómo se organizan los contenidos en Internet. En el cómic, las viñetas e historietas son las ventanas de acceso a la información que enseñan distintas situaciones comunicativas. Y también son clave para comprender la organización de los distintos elementos que la forman (texto, color, tipografía, tipo de plano, líneas de movimiento, formato de los globos de diálogos, etc.). Estamos convencidos de que el cómic es clave para motivar a los alumnos en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

 

2. OBJETIVOS

Algunos de los objetivos que nos marcamos conseguir con la experiencia fueron: (1) motivar en la escritura de relatos; (2) conocer el patrimonio histórico y natural de la provincia a partir de soportes y dispositivos digitales; (3) entender la estructura de una narración; (4) escribir relatos a partir del patrimonio histórico y natural, tomando conciencia de su valor y transmitiendo aspectos y expresiones culturales; (5) analizar elementos constitutivos del cómic; (6) mejorar el trazo en el diseño de viñetas e inclusión de textos; (7) redactar diálogos creativos y retóricos; (8) inventar personajes para revitalizar algunas zonas históricas y naturales, desarrollando un espíritu emprendedor y creativo, así como (9) iniciar al alumnado de los Grados de Educación Infantil y Primaria en la creación de recursos didácticos a partir del cómic para abordar otros contenidos curriculares en las aulas.

En cuanto a las competencias clave establecidas en el Currículo oficial de Educación Primaria (etapa a la que va dirigida esta primera fase del proyecto), hay cuatro que se relacionan directamente con la experiencia que propone este trabajo (Ley Orgánica de Educación, 2006): (1) desarrollar la competencia en comunicación lingüística, (2) la competencia digital, (3) el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor, y (4) la conciencia y las expresiones culturales.

 

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Hasta ahora hemos analizado la importancia del cómic en las aulas a partir de las consideraciones realizadas por otros autores. A partir de aquí, detallaremos la experiencia que estamos desarrollando en la provincia de Soria sobre creación de relatos y elaboración de viñetas.

Es preciso matizar que la creación de viñetas constituye la segunda fase del proyecto, aún en desarrollo. Aquí detallaremos la primera fase que sirvió para elaborar los relatos que se utilizarían como base argumental para crear las viñetas que darán forma al cómic posteriormente.

Para potenciar la imaginación del alumnado y predisponerle a la creación de relatos se habilitó el sitio web Soria Legendaria ( https://www.sorialegendaria.com ), que reúne una muestra de fotografías (realizadas por los propios alumnos) sobre el patrimonio natural e histórico de la provincia. En el caso de la provincia de Soria el rico patrimonio existente justifica la realización de esta experiencia. En el caso de la provincia de Soria el rico patrimonio existente justifica la realización de esta experiencia. Por eso, la primera fase sirvió para crear un imaginario legendario de la provincia, un motor de creación e imaginación.

Imagen 1. Captura del sitio web SoriaLegendaria.com

Como parte visible del proyecto de innovación docente del curso 2017-2018 de la Universidad de Valladolid, este sitio web tiene la particularidad de haber sido construido a partir de las aportaciones fotográficas de los alumnos que han buscado y localizado distintos elementos del patrimonio histórico y natural de la zona. Fue especialmente significativo cómo el alumnado se mostraba interesado ante las explicaciones del docente que enseñaba distintos mapas geográficos de esa región y localizaciones especialmente atractivas —fotografías y dibujos de entornos naturales o artísticos, de patrimonio histórico abandonado o en peligro de abandono, de accidentes geográficos, etc.— para inspirarles en la ambientación de sus cómics.

Imagen 2. Fotografías del patrimonio histórico y natural, SoriaLegendaria.com

Para entender la estructura del relato (presentación, nudo y desenlace) y propiciar la expresión escrita del alumnado (objetivos 3 y 4), se les mostraron algunas técnicas para que pudieran organizar un relato y para que supieran qué elementos eran imprescindibles que incluyeran en sus escritos (personajes, conflictos, lugares), así como las propiedades que debían reunir esos textos (claridad, coherencia, cohesión, corrección). En esta fase fue necesaria la consulta de distintas obras impresas sobre leyendas locales y regionales como las de Zamora Lucas (1984), Ruíz Vega (2001) o Díaz Viana (2008). Estas leyendas daban una pista sobre la estructura que debían guardar los relatos. Aún así, en la creación de relatos desde cero, se les dio una serie de pautas para que crearan un texto a partir de una oración simple (sujeto + acción + sujeto/lugar/objeto) que serviría de premisa o inicio del relato, a modo de argumento simplificado. Se solicitó una sola acción o conflicto de un solo personaje (protagonista). Después se pidió que escribieran otra oración simple con el otro personaje (o antagonista). Ambas frases, enredadas, darían lugar al conflicto del relato. También se insistió en el equilibrio que ha de guardar cada una de las partes que integran los relatos. Por eso se trabajó primero con la parte de la presentación o introducción haciendo hincapié en el ambiente o escena y presentación de personajes, con un carácter marcadamente descriptivo. Después, en el nudo o conflicto se les pedía que desarrollaran el conflicto que habían creado anteriormente a partir de las dos oraciones de protagonista-antagonista. En caso de bloqueo en la redacción es interesante recurrir a la técnica de los «porqués» para ampliar las oraciones, siendo el docente quien marque el límite. El desenlace tenía que ser lo suficientemente atractivo para cerrar de forma brillante el relato.

Una vez elaborados dichos textos, SoriaLegendaria.com supuso una motivación añadida en el alumnado, pues servía también de plataforma de difusión de sus trabajos y para organizarlos y ubicarlos en la geografía soriana, de forma que el resto de la comunidad educativa pudiera conocerlos y consultarlos de manera rápida y sencilla. Los alumnos sentían, de esta manera, que sus esfuerzos y trabajos realizados tenían una cierta repercusión.

Para la segunda fase (en proceso de elaboración) se eligió un cómic soriano de reciente publicación titulado El destino de Numancia: AIUS, de Torres y García (2017). Cuenta el regreso de un guerrero a su aldea tras haber sido apresado por el ejército romano. Cuando vuelve, ya nada es como antes. Este cómic fue especial para animar al alumnado a imaginar cómo se pueden diseñar, tras redactar un texto base, una serie de viñetas y bocadillos para su traspaso al formato cómic. En este caso, el cómic de Torres y García ofrece el texto literario completo al final de cómic, algo que facilita la comprensión de cómo adaptar el relato literario al formato visual del cómic.

Imagen 3. Portada del cómic El destino de Numancia: AIUS.

Aunque la experiencia surge desde el ámbito de la educación universitaria, se ha buscado su transferencia a la sociedad a partir de este sitio web de consulta para el resto de la comunidad educativa. A partir del imaginario creado por los alumnos de los Grados de Educación Infantil y Primaria, los centros disponían de un recurso atractivo para elaborar cómics a partir de estas leyendas o relatos.

Se eligió el género narrativo de las leyendas porque se adaptan mejor a esa etapa de la educación primaria; etapa a la que va dirigida esta primera fase de la experiencia. Los alumnos de seis años muestran una cierta fascinación por los relatos que mezclan lo ficticio y lo real (lo falso y lo verdadero). En el desarrollo madurativo que experimentan estos alumnos necesita textos que les permitan discernir entre lo verdadero y lo falso, entre lo propio y lo ajeno. Las leyendas ofrecen, además, una oportunidad para trabajar a partir de la interculturalidad, en el caso de que en las aulas haya alumnado extranjero.

Cincuenta alumnos universitarios participaron en el proyecto (25 del Grado en Educación Infantil y 25 del Grado en Educación Primaria). En total se generaron cincuenta relatos fantásticos ubicados en los alrededores de la provincia de Soria. En el apartado siguiente se detallan los resultados obtenidos. Debido a la extensión de los textos elaborados no es posible incluirlos en este trabajo. De ahí que se haya optado por mostrar los títulos de los relatos creados y los personajes imaginados, también disponibles en el sitio web al que se ha hecho referencia.

 

4. RESULTADOS

En cuanto a los objetivos planteados, creemos que el alumnado se ha mostrado motivado en la creación de relatos (objetivo 1) y ha conocido el patrimonio histórico y natural de la provincia (objetivo 2).

En cuanto la comprensión de la estructura del relato para así crear uno nuevo (objetivo 3), algunos alumnos presentaron relatos con estructuras deficientes. Otros crearon relatos de excelente calidad. Esto quizá no se deba tanto a las técnicas y pautas que ofrecimos al alumnado y sí a la propia capacidad o habilidad literaria de cada alumno. En cuanto a la creación de relatos sobre patrimonio natural e histórico de la zona (objetivo 4), la mayoría mostró más interés por el patrimonio histórico (edificios abandonados, yacimientos, bienes de interés cultural) que por el patrimonio natural, aunque se crearon relatos de ambos tipos.

La procedencia de los alumnos de estos grados universitarios condicionó en cierta medida la elaboración de relatos exclusivos de la provincia de Soria. La cercanía de La Rioja, Navarra, Aragón u otras provincias de Castilla y León hizo que del número inicial de relatos (cincuenta, uno por alumno) se redujera finalmente a veinte relatos específicos de la provincia soriana, que son los títulos que se muestran a continuación, con una posible clasificación según su temática y atendiendo a la ubicación geográfica del relato:

La leyenda de San Baudelio (tema religioso). Ubicada en la localidad de Casillas de Berlanga. Cuenta la historia de un monje que vendió las pinturas a un comercial de arte estadounidense.

Los molinos mágicos (tema fantástico). Ubicada en la localidad de Cubo de la Solana. Cuenta la historia de dos hermanos que descubren una sirena en un molino de agua.

El misterio de las bodegas (tema fantástico). Ubicada en la localidad de San Esteban de Gormaz. Cuenta la historia de cómo se crearon las bodegas tan curiosas de esta localidad soriana.

La bestia del cañón del Río Lobos (tema fantástico). Ubicada en la localidad de Ucero. Sirve para entender algunas rasgaduras y huellas que se han encontrado en una de las cuevas de este singular cañón.

El pueblo durmiente (tema terror). Ubicada en la desaparecida localidad de Valdelagrulla. Explica por qué se despobló esta localidad a partir de un envenenamiento colectivo.

Los unicornios del parque del Castillo (tema fantástico). Ubicada en Soria capital. Contextualiza unos unicornios en un parque de singular belleza.

Los duendes de San Saturio (tema fantástico). Ubicada en Soria capital. Sirve para justificar la presencia de unas pequeñas cuevas que existen cerca de la ermita.

El tejo de la Dehesa (tema medioambiental). Ubicada en Soria capital. Explica las propiedades mágicas y tóxicas de este árbol

El fantasma de Masegoso (tema terror). Ubicada en la localidad de Masegoso. Cuenta la historia de un fantasma que vive triste en un torreón encantado.

La dama del Duero (tema fantástico). Ubicada en Soria capital. Explica la presencia de ciertas brumas que sirven para encantar a los hombres.

El Cid y el secreto de la Fuentona (tema histórico-fantástico). Ubicada en la localidad de Calatañazor y Muriel de la Fuente. Recupera uno de los episodios históricos de la provincia con la presencia del Cid y la inclusión de una sirena mora.

El fantasma de la Condesa (tema terror). Ubicada en la localidad de Gómara. Explica las apariciones y desapariciones de una misteriosa mujer que fue condesa de Soria.

Los gigantes del Moncayo (tema fantástico). Ubicada en la localidad de Cuevas de Ágreda. Sirve para explicar la curiosa forma de los picos que forman el Moncayo.

La lamía de Lumías (tema fantástico). Ubicada en la localidad de Lumías. Cuenta la historia de una misteriosa mujer con forma animal que atrapa a los más pequeños de la localidad.

El cocodrilo de Berlanga (tema histórico-fantástico). Ubicada en la localidad de Berlanga de Duero. Explica el acontecimiento histórico que ocurrió en la localidad cuando Fray Tomás se trajo un maldito cocodrilo de las Américas.

El becerro de oro (tema histórico). Ubicada en la localidad de Abejar. Sirve para jugar a la búsqueda del tesoro a través de distintas pruebas y monumentos de esta localidad.

El orfanato de la Calle Alberca (tema terror). Ubicada en Soria capital. Cuenta la leyenda de unos niños que desaparecieron en el orfanato por causas extrañas y misteriosas. Desde entonces este edificio está abandonado.

Megara y el Dragón (tema fantástico). Ubicada en la localidad de Garray. Mezcla la historia de Numancia con los dragones.

Los dinosaurios de Tierras Altas (tema histórico). Ubicada en la localidad de Fuentes de Magaña. Explica la presencia de estos seres en parajes en los que aún existen sus huellas.

El alma de la Laguna Negra (tema terror). Ubicada en las localidades de Vinuesa y Covaleda.

4.1. Creación de viñetas de cómic (segunda fase)

A partir de estos veinte relatos se está elaborando, en una segunda fase que se desarrolla en el curso 2018-2019, una serie de historietas o cómics que muestren los relatos al público más joven. Para su elaboración fue necesario explicar una serie de componentes característicos del cómic (objetivo 5). Por ejemplo, desde el punto de vista verbal, se analizaron los bocadillos, onomatopeyas y demás elementos presentes en el cómic de El destino de Numancia: AIUS. Desde el punto de vista ilustrativo-textual, los bocadillos se describieron como espacios donde incluir los monólogos o diálogos que, además, podían presentarse de formas distintas dependiendo de si está hablando un solo personaje o varios a la vez, de si el personaje está pensando o habla en voz baja o grita, o si es el narrador quien toma la palabra.

Imagen 4. Interior del cómic El destino de Numancia: AIUS, págs. 44-45.

Durante el curso 2018-2019 también se está llevando a cabo el objetivo 6, debido a la ingente cantidad de documentación encontrada (fotografías y textos) en el primer curso o fase del proyecto. Se optó porque el diseño de viñetas se acometiera, tal y como sugiere McCloud (2017), una vez que se tuvieran los textos del argumento, momento en el que se puede proceder al diseño de las imágenes que ilustrarán el cómic. En este sentido ha sido interesante consultar el manual de diseño elaborado por Williams y Belmonte (2016).

En el transcurso de la experiencia, se constata que no todos los alumnos tienen las mismas habilidades artísticas que literarias. Alumnos que escribían buenos relatos, bien estructurados y coherentes, demostraban poco interés en el dibujo y el diseño. También ocurría lo contrario, alumnos que mostraban mucho más interés por el diseño y el dibujo habían creado relatos incoherentes o mal estructurados. Esto constata la diferencia de intereses del alumnado por lo que conviene disponer de herramientas como el cómic que ofrezcan una cierta adaptación y flexibilidad para trabajar según sus intereses y motivaciones.

Una de las grandes dificultades en la creación de este tipo de material didáctico radica en sintetizar el texto final de forma que tenga cabida en las viñetas del cómic y en los globos o bocadillos. Deben seleccionarse los textos que sean lo suficientemente creativos y expresivos, con la suficiente carga retórica. Por eso también se está llevando a cabo en esta segunda fase el objetivo 7. A través del análisis de AIUS. El destino de Numancia se ha fomentado la reflexión sobre el estilo de los diálogos y textos para comprobar su carga expresiva y emotiva. Es importante que el alumnado reconozca, y use en su práctica diaria, distintos mecanismos retóricos que sirvan para atraer la atención del lector (la hipérbole, la aliteración, la paranomasia, el epíteto o la metáfora). La inclusión de estas figuras retóricas es un rasgo característico en los cómics.

También cabe señalar que durante esta primera fase de desarrollo del proyecto se constató que los alumnos contextualizaban sus relatos en un lugar natural o histórico pero olvidaban a los personajes. No eran lo suficientemente creativos para imaginar nuevos personajes que sirvieran para poner en valor o recuperar el patrimonio histórico y natural de la provincia. Por eso se ha optado en el curso 2018-2019 por focalizar la creación de relatos sobre personajes locales concretos (objetivo 8). Para el logro de este objetivo conviene revisar las tesis de Propp (1998) y Campbell (1992) sobre la función de los cuentos y la figura del héroe arquetípico.

Para realizar esta fase se ha insistido en la importancia de elaborar descripciones minuciosas de los personajes, e incluso dibujos, que sirvan para caracterizarlos de una forma más rigurosa.

En esta fase de diseño de personajes y descripción de los mismos se ha contactado con diversos centros educativos para que, a través de concursos de diseño, se puedan elaborar distintas representaciones de los mismos. Las creaciones de los alumnos de estos centros educativos se expondrán en murales con el relato extendido o readaptado, y se fomentarán espacios para que se puedan llevar a cabo tanto narraciones orales como dramatizaciones de estos textos que sirven de base para el imaginario soriano.

 

5. CONCLUSIONES

A través de este trabajo se ha pretendido reflexionar sobre la importancia de conjugar texto e imagen en las primeras etapas educativas donde se está adquiriendo la destreza de la comprensión lectora. En una cultura de la imagen y en una sociedad mediática y digital es conveniente que los alumnos se aproximen a la literatura a partir de imágenes y dibujos como los que ofrece el cómic.

En la realización de esta experiencia constatamos que el hecho de ubicar el relato en una localidad conocida y familiar para el alumnado resultó estimulante (objetivo 1). Además, la participación que demostraron con las fotografías y enlaces a otras páginas web (bienes de interés cultural o lista roja de patrimonio) resulta suficientemente atractiva para convertir la web en una plataforma de contenidos visuales que estimulen la creación de relatos (objetivo 2).

Los relatos elaborados por los futuros maestros (objetivos 3 y 4) sirven para corroborar que si el centro de interés o temática del relato coincide con el interés del alumno, será más fácil que este participe en la creación literaria y artística. El catálogo de fotografías y relatos que existe en SoriaLegendaria.com permite concretar un imaginario soriano que define su historia, su naturaleza, su cultura y sus costumbres. Como se puede comprobar a través de los títulos expuestos anteriormente en los resultados, hay historias sobre seres fantásticos (Lamias, duendes, gigantes, sirenas, fantasmas) que se ubican en localidades concretas porque estas tienen algún edificio o paraje natural singular. Pero también hay referencias a las costumbres, como la cultura del vino (El misterio de las bodegas) y la búsqueda de oro ( El becerro de oro), o a la historia, a través de las icnitas o huellas de dinosaurios (Los dinosaurios de Tierras Altas). Las referencias a parajes naturales también son recurrentes ( El alma de la Laguna Negra, El Cid y el secreto de La Fuentona, La bestia del Cañón del Río Lobos o El tejo de la Dehesa). La Laguna Negra, La Fuentona o el Cañón del Río Lobos son parajes naturales de gran relevancia medioambiental.

Por otro lado, la experiencia que hemos relatado pretende motivar al alumnado de los Grados de Educación Infantil y Primaria a la elaboración de recursos didácticos (dibujos y textos adicionales que plasmen lo que han imaginado escuchando la narración de esas leyendas que se han creado en la primera fase del proyecto). La motivación hacia la lectoescritura resulta evidente. Los futuros maestros precisan desarrollar técnicas de expresión escrita diversas en una sociedad con variadas oportunidades y espacios de creación literaria y difusión (como son las páginas web). Por su parte, el alumnado de las etapas educativas básicas necesita iniciarse en la creación literaria porque les ayuda a imaginar, a ser más creativos, les permite mejorar las habilidades motoras (trazo), pero también les aproxima al lenguaje literario (expresado en forma de diálogos, con recursos retóricos y también con onomatopeyas).

Por último, al vincular patrimonio con creación literaria, estamos concienciando a todos los alumnos (tanto de la educación superior como de las etapas de educación básica u obligatoria) en el cuidado del patrimonio histórico y natural, en su conservación; en darle el valor que merece y fomentar, así, su salvaguarda.

 

6. REFERENCIAS

BALLESTER ROCA, J. e IBARRA RUIZ, N. (2013): “La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria”, OCNOS, revista de estudios sobre lectura, núm. 10, pp. 7-26.

BARRERO MARTÍNEZ, M. (2002): “Los cómics como herramienta pedagógica en el aula”, disponible en línea el 03-02-2019 en: https://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.pdf

BERRÍOS BARRA, L; BERRÍOS MUÑOZ, A. (2013): “El texto como representación multimodal: una propuesta didáctica a través de las manifestaciones artísticas de `Alicia en el País de las Maravillas´” Revista Educación y Tecnología, núm. 3, pp. 24-44.

BRINES GANDÍA, J. (2008): “La rentabilidad del cómic en la enseñanza de la cultura de ELE”, Revista Foro de Profesores de ELE, núm. 8, pp. 1-8.

CAMPBELL, J. (1992): El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, México, Fondo de Cultura Económica.

CASSANY, D y AYALA, G. (2008): “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” CEE Participación Educativa, núm. 9, pp. 53-71.

CATALÁ CARRASCO, J. L. (2007): “El cómic en la enseñanza del español como lengua extranjera”, Revista Foro de profesores de ELE, núm. 3, pp. 23-32.

DÍAZ VIANA, L. (2008): Leyendas populares de España: históricas, maravillosas, contemporáneas. De los antiguos mitos a los rumores por Internet , Madrid, La esfera de los libros.

EISNER, W. (1994): El cómic y el arte sencuencial, Barcelona, Norma.

FLORES ACULA, E. (2008): “El cómic en clase de italiano como segunda lengua”, en Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm. 20, pp. 89-116.

GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península.

GUTIÉRREZ DEL VALLE, D.; MERINO MERINO, P. y POLANCO ALONSO, J. L. (2015): Estrategias de animación a la lectura, Madrid, Anaya.

MCCLOUD, S. (2007): Hacer cómics: secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica , Bilbao, Astiberri.

MIRAVALLES RODRÍGUEZ, L. (1999): “La utilización del cómic en la enseñanza”, Comunicar, núm. 13, pp. 171-174.

ORTIZ GUTIÉRREZ, J. (2009): “El cómic como recurso didáctico en la Educación Primaria”, Temas para la Educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza, núm. 5, Federación de Enseñanza CCOO de Andalucía.

PRADO MARTÍN PRADO, M. del (2003): “El cómic como recurso didáctico en el área de italiano como lengua extranjera”, en Cano Vela, A. G. y Pérez Valverde, C. (coords.), Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 625-634.

PROPP, V. J. (1998): Morfología del cuento, Madrid, Akal.

REY CABERO, E. DEL (2013): “El cómic como material en el aula de E/LE: justificación de su uso y recomendaciones para su correcta explotación”, RESLA. Revista española de lingüística aplicada, núm. 26, pp. 177-195.

ROVIRA COLLADO, J. M. y ROVIRA COLLADO, J. (2012): “15 anys de comic-vinyetes a la Universitat d´Alacant: Unicomic com a model academic de didáctica i promoció de la lectura”, Ítaca, Revista de Filología, núm. 3, pp. 223-252.

RUÍZ VEGA, A. (2001): La Soria mágica. Fiestas y tradiciones populares, Soria, Centro Soriano de Estudios Tradicionales

SEGOVIA AGUILAR, B. (2012): “Adquisición de la competencia narrativa a través del cómic en la escuela Primaria”, Revista Complutense de Educación, vol. 23, núm. 2, pp. 375-379.

TORRES, E. y GARCÍA, R. (2017): El destino de Numancia: AIUS, Soria, Numaguerrix.

WILLIAMS, A.; BELMONTE, D. (2016): Cómo dibujar cómics, Madrid, Ediciones SM.

ZAMORA LUCAS, F. (1984): Leyendas de Soria, Soria, Las Heras.

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Marta Mateos Núñez, Sergio Suárez Ramírez (2019): "El cómic como herramienta para desarrollar la expresión escrita en las aulas de Educación Primaria. El reto de la creación de materiales didácticos", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 20/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_herramienta_para_desarrollar_la_expresion_escrita_en_las_aulas_de_educacion_primaria._el_reto_de_la_creacion_de_materiales_didacticos.html