Title:
The comic an as interdisciplinary didactic resource
Resumen / Abstract:
En este trabajo se presenta una intervención que propone una mejora de los conocimientos literarios y sociales dentro de la formación integral del alumnado de Educación Secundaria a partir de la inclusión del cómic como recurso educativo interdisciplinar para un aula de enseñanzas medias. La intervención se ha llevado a cabo en un centro de Educación Secundaria de la provincia de Alicante. A partir del cómic y de los recursos tecnológicos disponibles se ha implementado una metodología de trabajo activa, participativa y cooperativa. Los resultados confirman el valor formativo de intervenciones interdisciplinares a partir de las imágenes gráficas. Del mismo modo, se confirma que el uso combinado del cómic y de las TIC incrementa la motivación de los estudiantes hacia los contenidos a adquirir. Asimismo, se constatan los beneficios que encierran estas nuevas metodologías de fácil acceso y ejecución que deberían estar muy presentes en los futuros modelos educativos. / This paper presents an intervention that proposes an improvement of the literary and social knowledge within the integral formation of the students of secondary education from the inclusion of the comic as an interdisciplinary educational resource for a classroom of Compulsory Secondary Education. The intervention was carried out in a high school in the province of Alicante. Based on the comic and the available technological resources, a methodology of active, participative and cooperative work has been implemented. The results obtained confirm the formative value of interdisciplinary interventions based on graphic images. In the same way, it is confirmed that the combined use of comics and ICT increases student’s motivation towards the content to be developed. Likewise, the benefits contained in these new methodologies of easy access and execution that should be present in the future educational models are noted.
Notas: Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 04/03/2019.
Palabras clave / Keywords:
Cómic y educación, Interdisciplinar, Cómic y literatura, Ciencias Sociales/ Comic as didactic tool, Interdisciplinary, Comics and literature, Social Sciences

EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR

INTRODUCCIÓN

Nuestra aplicación didáctica surge vinculada a la participación de nuestro centro docente (Sección del Instituto de Enseñanza Secundaria San Vicente en Agost) en el Programa para la dinamización de la biblioteca escolar y fomento de la lectura en los centros docentes (DOGV num.7896-14-10-2017) por el que se aprueba una dotación económica para los colegios e institutos de enseñanza secundaria, ofreciendo una serie de «recursos que cada centro gestionará según sus necesidades con el objetivo de fomentar y estimular la lectura y enseñar a valorar y amar la literatura» (Resolución 7 octubre/2016).

Este programa se enmarca en el Plan Estratégico Cultural Valenciano 2016-2020 «Fes Cultura» (Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana) y plantea, como unos de sus objetivos primordiales, lograr un incremento de lectores y de usuarios de bibliotecas. Para efectuar el procedimiento de la dotación que nos asignaron (964,50 euros) se establecieron una serie de criterios entre los que destaca, atendiendo a las directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar, que «al menos un 60 % de los recursos bibliográficos tendrían que ser de contenido no novelístico relacionado con el currículum» (Resolución 7 octubre/2016). Dicha condición y la ausencia de historieta y libros ilustrados en la biblioteca escolar de nuestro centro nos hizo plantearnos la posibilidad de empelar tal dotación en la adquisición de cómics que fueran aptos para la edad de nuestro alumnado (12-18 años) y motivadores para la adquisición de los objetivos y contenidos del currículum de dos áreas que dentro de nuestro PEC (Proyecto Educativo de Centro) siempre se han trabajado desde la interdisciplinariedad: Ciencias Sociales y Lengua y Literatura.

Los cómics de la editorial Ponent Mon (fundada en 2003) cumplían todos nuestros requisitos. De estética y temática más adulta, recuperaban grandes clásicos y presentaban una línea histórica que se adaptaba a los objetivos y contenidos de las asignaturas implicadas en la aplicación didáctica del cómic en el aula. Se adquirieron diversos ejemplares de tres cómics elegidos por el grupo de docentes implicados: El Cid integral, de Antonio Hernández Palacios; Napoleón, de Liliane & Fred Funcken y 1212 Las Navas de Tolosa, de Jesús Cano de la Iglesia.

 

1. MARCO TEÓRICO

La terminología utilizada para hacer referencia al cómic es rica y variada. Desde la palabra tebeo utilizada en España, al igual que historieta, que es de uso común en Hispanoamérica, bande dessinée, en el mundo francófono, o la más generalizada en el siglo XXI, adoptada del inglés, cómic, se utiliza para referirse al «medio narrativo» (Auster: 2006, 7) y «arte secuencial» en el que la base del conocimiento es «la imagen como comunicador» de tales contenidos (Eisner: 2002, 15). Baur (1978: 23) habla de «forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen» para hacer referencia al cómic. Arizmendi (1975:7) precisa sobre el cómic que «es una expresión figurativa, una narrativa en imágenes que logra una perfecta compenetración (interrelación) de palabra y dibujo gracias, fundamentalmente, a dos convenciones: la viñeta (que distingue la continuidad del relato en el tiempo y en el espacio) y el globo (que encierra el texto y delimita al protagonista)». Asimismo, Gubern (1972:107) considera que el cómic es una «estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden integrarse elementos de escritura fonética». Por su parte, Fernández y Díaz (1990:15) lo definen como una «forma de expresión, a menudo un medio de comunicación de masas, que integra imágenes secuenciadas dibujadas, textos y unos códigos o recursos específicos. Su finalidad es persuadir entreteniendo».

La mayoría de los autores y expertos del cómic inciden en la relación íntima existente entre este medio narrativo (García, 2013) con otros ámbitos culturales o artísticos. Del mismo modo, su permeabilidad como transmisor de contenidos relativos a los acontecimientos y las situaciones pasadas convierten a la narración gráfica como una herramienta versátil para la adquisición de nociones históricas (Ruiz & Gómez, 2018).

Desde el punto de vista didáctico, las posibilidades educativas y formativas que ofrece el cómic son diversas y, en gran medida, vienen definidas por la intencionalidad y los objetivos que persiga el profesorado que lo incorpora a su docencia. En este sentido, supera la simple connotación como recurso para trabajar el lenguaje iconográfico y permite alcanzar un aprendizaje significativo en el caso de los contenidos históricos. Del mismo modo, logra motivar al alumnado, promoviendo ambientes de reflexión a partir de los códigos que utiliza, despertando el pensamiento crítico y reflexivo al tiempo que potencia los procesos «globalizadores de la enseñanza» (Guzmán: 2011, 126), tarea que suelen resultar complicada en los actuales contextos educativos. Se trata de un recurso educativo que «se sitúa con ventaja entre la enseñanza puramente verbalista (…), y la exclusivamente icónica, con carencias difíciles de superar, tomando ambas virtudes expresivas para obtener una equilibrada síntesis» (Rollán y Sastre, 1986:11).

Resulta una herramienta útil para reforzar ciertos contenidos geográficos e históricos previamente analizados en el aula (Guzmán: 2011,127). Con esta afirmación, no se pretende despreciar la función que realizan los libros de texto en pro de los cómics sino reconocer su valor como «recurso didáctico complementario a lo que algunos denominan métodos tradicionales» (Blay Martí, 2015:6), tal y como se viene realizando con el uso del cine o los documentales pues el cómic logra «ver, analizar e incluso investigar sobre el hecho histórico de una forma más amplia» (Blay Martí, 2015:6).

La Teoría de Codificación Dual, promulgada por Paivio (1986), incide en capacitar al cómic como facilitador de la comprensión de aspectos más allá del arte, la lengua o la literatura (Delgado: 2017: 850) y por ello hemos considerado esencial apoyar nuestra intervención desde este marco teórico global que aboga por la interdisciplinariedad como metodología didáctica y abarcadora.

Asimismo, no hay duda que el cómic puede utilizarse en la clase de lengua y literatura como un instrumento más al servicio de los grandes objetivos de la asignatura, en tanto que por su intención comunicativa y estética se podrá utilizar como un texto escrito o un texto audiovisual. En todo caso, lo significativo será siempre planificar adecuadamente los objetivos específicos que se desea que el alumnado consiga en el desarrollo de las actividades docentes diseñadas (Sánchez Díaz, 2015: 92-93). De igual modo, tal y como ha reconocido la crítica, el cómic es una apuesta idónea para el fomento del hábito lector en niños y adolescentes (Rodríguez Diéguez 1991; Miravelles 1999 y Paré, C. & Soto-Pallarés 2017) pudiendo asimismo valorarlo como instrumento para potenciar una nueva forma de expresión a la vez que se convierte en una herramienta para trabajar los diferentes aspectos básicos de la expresión lingüística. El cómic ya no es meramente un entretenimiento, como ha señalado Miravelles «es otra forma de comunicar que se inscribe en el contexto de la civilización de la imagen» (2017: 172).

No hay duda de que el cómic supone la síntesis de dos áreas expresivas fundamentales (la del lenguaje y la expresión plástica) que constituyen una metodología muy eficaz para en la enseñanza de la lengua puesto que estimula el trabajo en equipo siendo la participación del alumnado mucho mayor (Miravelles, 1999: 173-174). Sin embargo, consideremos qué es esencial antes de implementar los contenidos de lengua y literatura a través del cómic, tomar en consideración qué aspectos relacionados con la lectura literaria y la escritura de intención estética se quieren trabajar antes de seleccionar los textos que se van a utilizar. Si tenemos en cuenta las características formales, temáticas, expresivas, etc. del cómic podremos convenir en que su utilización en el aula puede ser especialmente interesante para trabajar determinados aspectos relacionados con las formas de la narración, los usos de registros idiomáticos, el enriquecimiento del intertexto literario en relación con personajes, temas, ambientes y contextos literarios (Baile et al., 2015:237) y un etcétera bastante generoso tal y como hemos intentado reflejar en nuestro trabajo.

Los resultados de nuestra intervención muestran cómo el cómic es una elección idónea para esta etapa educativa, ya que permite la realización de actividades de comprensión lectora y expresión creativa, fomentando a la vez la motivación para la lectura en los adolescentes. Como han señalado Paré y Soto-Pallarés, el cómic es a la vez literatura, arte visual, forma de entretenimiento y arte lúdico con un importante alcance comunicativo en la sociedad actual (2017: 143-144). En este sentido, cabría no perder de vista como marco teórico donde enmarcar nuestra implementación la relación entre la recepción y la comprensión de imágenes secuenciales y otros modos de comunicación establecida por Cohn (2013). Esta cualidad multidisciplinar lo convierte en medio excepcional para la enseñanza.

La utilización del cómic nos ha permitido desarrollar procesos de pensamiento como la observación, comparación, clasificación, análisis y síntesis; «además de incrementar su capacidad de visualización de una imagen determinada para discernir todos sus elementos y prestar cuidado al todo y a los detalles» (Rodríguez Diéguez: 1991, 56). Una herramienta interdisciplinar que ha sido vehículo privilegiado de enseñanza aprendizaje en la propuesta que aquí presentamos.

 

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La muestra analizada ha estado formada por 32 estudiantes de 2º curso de ESO, distribuidos por sexos en 21 alumnas (65,5%) y 11 alumnos (34,5%). Del total de la muestra cabe señalar que dos alumnos presentaban una adaptación curricular significativa en la asignatura de Lengua y uno a su vez tenía una adaptación curricular no significativa en la asignatura de Ciencias Sociales.

La metodología de la investigación ha sido exploratoria y mixta. Se ha organizado en tres fases claramente diferenciadas: en la primera se llevó a cabo el diseño del instrumento de medición y de análisis y se procedió a su validación por expertos de la Universidad de Alicante; en la segunda fase se procedió a implementar la propuesta didáctica interdisciplinar y se evaluó, de manera observacional y por escrito, las aportaciones y logros de la intervención específica en el aula.

Como herramienta de análisis se ha utilizado la observación directa por parte del profesorado participante en la experiencia (análisis cualitativo) y los resultados obtenidos en las pruebas realizadas por la muestra (análisis cuantitativo), concretamente, los exámenes escritos y las exposiciones llevadas a cabo por el alumnado participante. Para estas últimas, se confeccionó una rúbrica que ha permitido llevar a cabo la evaluación entre iguales, enriqueciendo los procesos de aprendizaje de los participantes, así como su implicación en los procedimientos implementados y en la propia dinámica del aula. En dicha herramienta se han recogido aspectos relativos a: la postura, la pronunciación, el ritmo de exposición, el léxico utilizado (competencia social y cívica), las construcciones y oraciones empleadas (competencia lingüística), el tratamiento del tema, la presentación de ideas (competencia aprender a aprender), los recursos electrónicos utilizados (competencia digital y tecnológica) entre otros aspectos.

 

3. CAMINANDO CON EL CID EN UN AULA DE SECUNDARIA

Como ya hemos señalado, la intervención se llevó a cabo en un centro de Educación Secundaria de la provincia de Alicante. A partir del cómic y de los recursos tecnológicos (tablets y ordenadores) disponibles en el aula, se ha implementado una metodología de trabajo activa, participativa y cooperativa. Los objetivos de la intervención se concretaron en la consecución de los contenidos curriculares de Literatura y de Ciencias Sociales relativos al periodo histórico-literario de la Baja Edad Media, concretamente a la etapa protagonizada por el Cid Campeador, referente esencial de la literatura medieval y contenido indispensable en el currículo de secundaria. Asimismo, se propuso a los estudiantes una serie de actividades que contribuyesen a la adquisición de las competencias clave recogidas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), para 2º y 3º curso de ESO.

Se decidió iniciar la aplicación didáctica con una de las obras clásicas en la historia del cómic español: El Cid integral de Antonio Hernández Palacios. La frescura de lo imaginativo de este álbum ilustrado oxigena la aridez del relato histórico siendo por ello muy adecuado para nuestro objetivo y para nuestro alumnado. Lejos de ser una versión realista excesivamente detallista es un relato ágil con bases historicista de lo acaecido en los últimos años del reinado de Fernando I y de los problemas que se iban a producir en el bando cristiano, justo cuando este comenzaba a seguir ventaja en su feroz disputa por el control de la península con su contraparte musulmana. Como ha señalado Carlos Uriondo, el cómic de Hernández «refleja la psicología de unos protagonistas que encarnan a las mil maravillas la naturaleza de un conflicto que asolaba la España medieval» (Uriondo: 2015, 3). Los acontecimientos están narrados con un verismo y un color tan extraordinarios que su autor parecía haberlo presenciado todo en primera persona. Y este es precisamente uno de los grandes valores de la obra: la sensación de que lo sucedido pudo haber sido tal y como se nos cuenta.

Tras haber elegido la temática de nuestro cómic pretendíamos reflexionar sobre esta nueva propuesta didáctica basada en el uso de la literatura gráfica como recurso para el desarrollo y la consecución de los contenidos interdisciplinares de Lengua, Literatura, Geografía e Historia en 2º de la ESO. Para ello planteamos una serie de actividades que estuvieran directamente vinculadas con los objetivos del curso seleccionado en las áreas elegidas, implementando el recurso didáctico elegido y las TIG. De este modo, a partir de la elección de determinadas secciones del cómic previamente seleccionados por los docentes, se planteó trabajar en el aula (a partir de la observación directa y del trabajo cooperativo en pequeño grupo) diferentes destrezas referidas al ámbito lingüístico y social.

Imagen 1: Viñeta seleccionada para trabajar el paisaje en el cómic. Fuente: Hernández: 2015, 33.

Reproducimos un ejemplo de las tareas planteadas tras el estudio de las láminas en las imágenes 1 y 2 (Hernández, 2015:11,88,89). Para la consecución de algunos de los objetivos recogidos en la LOMCE, para 2º de la ESO en la asignatura de Lengua y Literatura Castellanas se les planteó:

-Hacer un mapa conceptual de los personajes que intervienen en los episodios narrados de las láminas seleccionadas, estableciendo las relaciones familiares y las de vasallaje según la imagen.

-Plantear diversas actividades centradas en el foco léxico que se concretaron en varias tareas para abordar aspectos lingüísticos esenciales de la etapa:

a) Manejo del diccionario a través de la localización de palabras que no comprendieron (véase anexo donde se muestra el resultado de esta actividad).

b) Comparación del uso denotativo y connotativo del lenguaje a partir de frases hechas y refranes que aparecían en los fragmentos del cómic seleccionado.

c) Elaboración de campos semánticos vinculados a la indumentaria de los caballeros en la Edad Media y a los accidentes geográficos relevantes que se mencionaban en los episodios narrados de las viñetas seleccionadas.

Imagen 2: Las Cortes Reales de León en el cómic. Léxico que marcó el alumnado como terminología de díficil comprensión. Fuente: Hernández: 2015, 88-89.

-Creación de un texto sencillo a partir de la aproximación que habían hecho a otros mundos (reales o imaginarios) después del uso y lectura del cómic elegido.

Para la consecución de algunos de los objetivos recogidos en la LOMCE, para 2º de la ESO en la asignatura de Ciencias Sociales se les planteó las siguientes tareas ( a partir de la observación de las mismas láminas):

-Análisis de la forma de disposición de las Cortes de León, observando detenidamente los estamentos y el lugar que ocupa cada personaje en el espacio que presentaba la viñeta del cómic seleccionada.

-Identificación de los reinos resultantes del reparto de la herencia del rey Fernando I de León.

- Establecimiento de las relaciones existentes de dicho reparto con todo el proceso de la Reconquista, localizando los diferentes territorios con la herramienta tecnológica Google Earth (imagen 3).

Imagen 3. A partir de la observación y estudio del reparto de la herencia, distribución de los reinos con Google Earth . Fuente: Google EarthTM

- Análisis del concepto de reparto hereditario entre hombres y mujeres en la Corte del siglo XI, reflexionando tales conceptos en relación al orden y jerarquía existente entre el rey «padre» y los herederos «hijos e hijas». Revisión del lenguaje sexista o no.

- Identificación de los elementos esenciales del paisaje castellano presentes en las viñetas o tales como canchales, piedras caballeras, domos, etc. (que aparecen muy bien trazados en las láminas seleccionadas). Localización de dichos elementos de la geografía castellana con Google Earth creando “marcas de posición” en la que se incluyan definiciones de tales elementos paisajísticos (imagen 4).

Imagen 4. A partir de la observación y estudio del espacio recorrido por El Cid con Google Earth. Fuente: Google EarthTM

- Análisis e identificación de las calzadas y formas de comunicación entre los territorios en el siglo XI, así como los medios de transporte predominantes entre los caballeros medievales a partir de las viñetas seleccionadas.

Desde un planteamiento interdisciplinar, la implementación del cómic como recurso educativo contribuyó al desarrollo integral del alumnado, siendo este uno de los principales objetivos de la educación en general para estas etapas docentes. Por ello, se aboga en esta intervención por fomentar sin duda la lectura de este tipo de obras en la enseñanza secundaria, pues como se puede ver a la luz de los resultados de nuestra implementación en el aula, el interés del cómic como herramienta pedagógica se debería revalorizar y fomentar.

Imagen 5. El trabajo del alumnado con los cómics, en el aula. Fuente: Elaboración propia.

 

4. A MODO DE CONCLUSIÓN: VALORACIÓN DE RESULTADOS

La intervención llevada a cabo ha fomentado el hábito lector entre un alumnado que no todavía no lo tenía muy adquirido (por la edad) a través de una literatura más ágil y visual cuya lectura ha sido más motivadora y atractiva que la que hasta ese momento se le ha ofrecido en el nivel de enseñanza cursado. Se han familiarizado con el uso de las TIC y los transmedia, iniciándose en el manejo de algunas herramientas esenciales para el próximo curso como Google Earth. De igual modo, hemos observado como las actividades planteadas han sido esenciales para que nuestro alumnado adquiriera normas para trabajar en equipo de forma eficaz y asimilara de forma eficaz competencias comunicativas y digitales fundamentales para la posterior presentación de resultados en sus controles.

Asimismo, nuestra intervención ha sido fundamental para trabajar y adquirir de forma eficiente algunos aspectos esenciales del curriculum de 2º ESO relativos a las áreas trabajadas en el proyecto. Por ejemplo, aquellos contenidos enfocados al ámbito puramente lingüístico y que resultan siempre áridos para el alumnado (como los campos semánticos, la interpretación léxica, las formas dialogadas o la modalidad descriptiva) y se han adquirido con mayor facilidad a través de la implementación del uso del cómic en el aula. De igual modo, se ha asimilado de forma global el contexto social y espacio-temporal de la Edad Media, estableciéndose de este modo unos conocimientos previos que les resultarán esenciales para la comprensión de la primera obra de literatura canónica a la que se enfrentarán cuando lleguen a 3º ESO: El Cantar del Mío Cid.

 

CALIFICACIÓN

Plenamente 100%-80%

Parcialmente 70-50%

Solo determinadas partes 40%-20%

No adquirido 20%-0%

Adquisición conocimientos históricos

85

85

85

85

Adquisición conocimientos lingüístico-literarios

83

83

83

83

Comprensión textual

97

97

97

97

Trabajo en equipo

90

90

90

90

Competencia digital

99

99

99

99

Aprender a aprender

89

89

89

89

Adquisición de nociones relacionadas con el tiempo histórico

85

85

85

85

Logro de la destreza para analizar textos sencillos

80

80

80

80

Identificación de tipos de texto

85

85

85

85

Tabla 1. Resultados obtenidos por la muestra analizada. Fuente: Elaboración propia a partir de la intervención implementada

 

Gráfico 1. Resultados obtenidos por la muestra analizada. Fuente: Elaboración propia.

 

De igual modo, se han trabajado y adquirido de forma eficaz objetivos de Historia tales como el estudio de la sociedad medieval y las relaciones entre estamentos. Se han trabajado algunos aspectos del curriculum de 2º ESO (de carácter histórico / geográfico) desconocidos por el alumnado y necesarios para la comprensión de contenidos posteriores (4º de ESO). Asimismo, se ha aproximado a los estudiantes a la interrelación existente entre espacio y tiempo, localizando ciudades e hitos geográficos en contextos históricos como muestran las imágenes 1, 2, 3 y 4 (León, Castilla, Galicia, Barbastro, Coímbra, Córdoba, Badajoz, etc.), adquiridos con mayor facilidad a través de la implementación del uso del cómic en el aula (tabla 1 y gráfico 1).

Para conocer la percepción de los estudiantes se ha distribuido una pequeña rúbrica que, a modo de respuesta breve, ha permitido al profesorado conocer qué opinión tienen los participantes respecto a este tipo de intervención, participativa y activa con cómic (tabla 2 y gráfico 2).

 

Cuestión planteada

Me ha gustado mucho y he aprendido más que con la clase tradicional

Me ha gustado bastante y he aprendido igual que con la clase tradicional

No me ha gustado y no he aprendido tanto que con la clase tradicional

Contenidos del tema de Lengua

96%

4%

0%

Contenidos del tema de Literatura

99%

1%

0%

Contenidos del tema de Historia

100%

0%

0%

Ortografía

100%

0%

0%

Gramática

100%

0%

0%

Cronología histórica

100%

0%

0%

Contenidos de Geografía

100%

0%

0%

Tabla 2. Resultados obtenidos por la muestra analizada. Fuente: Elaboración propia a partir de la intervención implementada

 

Gráfico 2. Resultados obtenidos por la muestra analizada. Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, se observa la gran aceptación de esta metodología activa, participativa y colaborativa en el aula con una valoración muy elevada («Me ha gustado mucho y he aprendido más que con la clase tradicional») por parte de la muestra que hace considerar que este tipo de intervenciones de aula mejoran el interés y la indagación por parte el alumnado de Secundaria. De igual modo, se desarrollan otro tipo de competencias como la mejora de la ortografía, así como el reconocimiento del tiempo histórico («cronología histórica»).

En definitiva, consideramos que los resultados obtenidos y la valoración de los mismos nos confirman el valor formativo de intervenciones interdisciplinares a partir de la utilización de la historieta en las áreas de Literatura y Lengua y Ciencias Sociales. Del mismo modo, nos constatan cómo el uso combinado del cómic y de las TIC incrementa la motivación de los estudiantes hacia los contenidos a desarrollar al tiempo que se demuestran los beneficios que encierran estas nuevas metodologías de fácil acceso y ejecución. Una nueva herramienta didáctica interdisciplinar que consideramos esencial tener presente en nuestras aulas y en los cursos de formación de nuestros futuros docentes.

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARY, V. (2011): “La novela gráfica en la historieta contemporánea”, en Champeau G., Carcelén, J.; Tyras, G, Valls F., (eds.), Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación , Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 217-236.

ARIZMENDI, M. (1975): El cómic, Barcelona, Planeta.

AUSTER, P. (2006): Ciudad de cristal, Barcelona, Anagrama.

BAILE LÓPEZ, E., ORTIZ HERNÁNDEZ, F. J., ROVIRA-COLLADO, J., POMARES PUIG, M. P., SOLER-QUÍLEZ, G., VILLAVERDE PÉREZ, A. y VIDAL MARTÍN-TOLEDANO, J. (2015): “Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario”, en Tortosa Ibáñez, M.; Álvarez Teruel, J., Pellín Buades A.; (eds.), XII Jornadas de Redes en docencia universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 237-249.

BAUR, E. K. (1978): La Historieta como experiencia didáctica, México, Nueva Imagen.

BLAY MARTÍ, J.M. (2015): “Dibujando la historia. El cómic como recurso didáctico en la clase de Historia”, en Revista Supervisión 21, 6, pp.1-14.

CANO DE LA IGLESIA, J. (2016): 1212 Las Navas de Tolosa, Tarragona, Ponent Mon.

COHN, N. (2013): The Visual Language of Comics: Introduction to the Structure and Cognition of Sequential Images , Londres, Bloomsbury.

DELGADO ALGARRA, E.J. (2017); “El cómic como recurso educativo en la enseñanza de las ciencias sociales: compromiso socio-histórico y valores en el manga de Tezuka”, en Journal Cultura y Educación. Culture and Education, 29, pp.848-862.

FERNÁNDEZ, M. Y DÍAZ, O. (1990): El cómic en el aula, Madrid, Alhambra Longman.

FUNCKEN, L. (2015): Napoleón, Tarragona, Ponent Mon.

GARCÍA, I. (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de lenguas extranjeras. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cantabria.

GÓMEZ-TRIGUEROS, I. Mª y RUIZ BAÑULS, M. (2018): “Interdisciplinariedad y TIC: nuevas metodologías docentes aplicadas a la enseñanza superior”, en Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, pp. 67-80.

GUBERN, R. (1972): El lenguaje de los cómics, Barcelona, Ediciones Península.

GUZMÁN LÓPEZ, M. (2011): “El cómic como recurso didáctico” en Pedagogía Magna, 10, pp. 122-131.

EISNER, W. (2002): El cómic y el arte secuencial, Barcelona, Norma Editorial.

HERNÁDEZ PALACIOS, A. (2015): El Cid integral, Tarragona, Ponent Mon.

MIRAVELLES, L. M. (1999): “La utilización del cómic en la enseñanza”, en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 13, pp. 171-174.

URIONDO, C. (2015): “Introducción al Cid integral” en Hernández Palacios, A.; El Cid integral, Tarragona, Ponent Mon, pp. 3-10.

PAIVIO, A. (1986): Mental representations: a dual coding approach, Oxford, Oxford University Press.

PARÉ, C., & SOTO-PALLARÉS, C. (2017): “El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria”, en Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16, pp. 134-143.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. (1991): El cómic y su utilización didáctica, Barcelona, Gustavo Gili.

ROLLÁN, M. Y SASTRE, E. (1986): El cómic en la escuela. Aplicaciones didácticas, Valladolid, Universidad de Valladolid.

SÁNCHEZ DÍAZ-ALDAGALÁN, C. (2015): El cómic como recurso para la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en 3º de Educación Secundaria Obligatoria . TFM. Cortesía del autor.

Fuentes electrónicas

Boletín Oficial del Estado [BOE ] (2015). Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de htttp://www.boe.es/diario_be/txt.php?id=BOE-A-2015-37

Diari Oficial de la Comunidad Valenciana [DOCV] (2015). Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de: http://www.gva.es/downloads/2015_5410.pdf

Diari Oficial de la Comunidad Valenciana [DOCV] (2016). Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de: http://www.docv.gva.es/datos/2016/07/27/pdf/2016_6018.pdf

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Isabel María Gómez-Trigueros, Mónica Ruiz-Bañuls (2019): "El cómic como recurso didáctico interdisciplinar", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 17/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_recurso_didactico_interdisciplinar.html