EL LIRISMO SOMBRÍO DE AQUEL DENTISTA. EL RELATO DE HERNANDO DE BUSTAMANTE
MANUEL BARRERO(Asociación Cultural Tebeosfera)

Title:
The dark lyricism of that dentist. The story of Hernando de Bustamante
Resumen / Abstract:
Reseña del tebeo El relato de Hernando de Bustamante / The dark lyricism of that dentist. Review of The story of Hernando de Bustamante
Palabras clave / Keywords:
Robert Massó, Expedición de Magallanes-ElCano/ Robert Massó, Expedición de Magallanes-ElCano
  • La obra tiene partes que semejan un libro de viajes. En este caso, a un lado nos muestra el autor los barcos implicados, pero no es una secuencia...
  • Massó utiliza muy pocos elementos para ir configurando un tapiz emocional antes que narrativo.
  • Los encuadres con el cielo, el mar, la tormenta o meramente un color van calando en el estado de ánimo del lector.
  • Hay escasas imágenes alegóricas en el tebeo, pero esta es una de las más potentes.
  • El final de la obra se construye como espejo, o como rima, de framentos anteriores.

EL LIRISMO SOMBRÍO DE AQUEL DENTISTA

EL RELATO DE HERNANDO DE BUSTAMANTE

 

Recientemente ha visto la luz el tebeo de Roberto Massó El relato de Hernando de Bustamante, publicado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, entidad continuadora de la colección Extremeños en Iberoamérica iniciada por CEXECI. Este es el octavo libro que se publica dentro de esta colección, la cual reconoce a varios extremeños que participaron en las colonizaciones transatlánticas mediante historietas elaboradas por otros extremeños. Esto último ha servido para todos conozcamos mejor la cantera de autores de esa región, iniciada con una obra de Fermín Solís, reciente galardonado con el premio de la Academia de Cine Europeo por la adaptación de su obra Buñuel en el laberinto de las tortugas. Otros autores que han pasado por la colección han sido Mayte Alvarado, Pedro Camello, Enrique Flores, José Luis Forte, Borja González, Gol, María Ramos y, ahora, Massó. Todos ellos han gozado de libertad absoluta para aproximarse biográficamente a aquellas figuras del pasado, y todos han construido historias válidas y valientes, con lo que la colección se compone de tebeos atractivos y plásticamente atrevidos, como ocurre en el caso del último publicado.

Massó se dio a conocer en el panorama del cómic patrio con un álbum que resultaba difícil de entender como un tebeo, el titulado Medieval Rangers, y desde entonces no ha dejado de experimentar, arropado por los editores más audaces de los últimos tiempos (Fosfatina, Ediciones Valientes, Libros del Autoengaño), hasta llegar a Secuencia y cadencia, un tebeo experimental que juega con la representación cinética en el que no hay relato salvo que se considere que el movimiento configura un relato por sí mismo. Tebeo es, desde luego, como sus otras obras publicadas hasta la fecha, todas ellas sitas en la frontera de la experimentación, jugando con el grafismo hasta el punto de asimilarse al diseño, a la ilustración o incluso a la poesía. Massó aborda su relato más convencional en esta octava entrega de Extremeños en Iberoamérica y, aun así, no elabora un tebeo al uso, en realidad construye un cuaderno de viaje para dar fe de la primera circunnavegación de nuestro planeta; un cuaderno de viaje en el que introduce un juego de evocaciones gráficas con una densa carga dramática final. Lo hace usando un punto de vista inédito, el del médico / peluquero superviviente de aquella expedición comandada por Magallanes, y consigue trascender el mero apunte biográfico alternando los fragmentos del diario de a bordo con una suerte de evocaciones líricas, insertando entre ambas cosas anotaciones puramente descriptivas: hay rejillas de viñetas consistentes en recuentos de marineros, gráficos sobre los víveres que llevaron, dibujos de las especias recogidas, esquemas de las naves, mapas, etcétera. La parte más lograda, precisamente porque se aparta del relato, es la evocativa, que alcanza cierta cota de lirismo. Massó llega a eso mediante insistentes encuadres del oleaje, dispuestos uno tras otro, con lo que nos transmite cierta sensación de infinitud; dibuja los diversos cielos que veían los marineros, y de tanto mostrarlos viñeta tras viñeta acaban deteniendo el tiempo; las secuencias de las inclemencias las encaja también en pequeñas viñetas, que de tanto repetirse resultan amenazadoras; las páginas con el muestrario de síntomas de las enfermedades sufridas por los navegantes debido a la desnutrición acaban imbricándose con las anteriores secuencias para concentrar la idea del fracaso de la expedición. Así, tras la lectura, somos conscientes de que todos aquellos hombres estaban abocados a un fracaso inacabable, congelado y amenazador… pese a que algunos llegaron finalmente a buen puerto.

Habrá quienes afirmen que este trabajo de Massó es un claro ejemplo de “poema gráfico”. Y parece innegable que carga poética hay en la obra, pero la obra no deja de ser una historieta por ello. El ejercicio de interconectar medios suele estar condenado al fracaso, porque cada uno ha sido conformado partiendo de un soporte concreto, una plataforma de difusión específica y una diferente sustantividad comunicativa. El cómic y la literatura, como medios, se hallan lo suficientemente alejados entre sí como para dificultar mucho su hibridación. Es más fácil enhebrar lenguajes, desde luego; de hecho, gracias a ello han surgido nuevos medios. Tratar de conectar cómic con poesía metafórica o retóricamente es sencillo, pero hacerlo semióticamente es una empresa tan esforzada como infecunda. Podremos adaptar un poema a la historieta, de lo cual obtendremos la tradicional historia gráfica (que es lo que eran las aleluyas desde el siglo XV: imágenes con pareados al pie). O podríamos generar un cómic que se pretende poético en función del ritmo de sus textos e imágenes combinados, pero la interpretación de si es un poema o no dependerá siempre del receptor (¿acaso no es un ejercicio poético la entrega quinta de Watchmen, “Fearful Symmetry”?). A la postre, siempre será un cómic.

En estos últimos tiempos, el discurso autoral ha terminado por consolidar la potestad de decidir qué debe opinar el receptor de la obra de un autor, de modo que si este declara “he hecho un poémic”, pues no queda otro remedio que admitirlo. De esta guisa, vamos bautizando o refundando medios y géneros cada dos por tres. Desde nuestro punto de vista, el medio de la historieta aglutina toda ocurrencia acariciada por los espíritus más rebuscados: los reportajes gráficos, las biografías gráficas, las novelas gráficas, las crónicas dibujadas, las autobiografías redundantemente gráficas, los cuentos que son cómics, los libros de viaje entendidos como historietas, los libelos hechos tebeo, las tesis en viñetas y, claro, también los poemas gráficos. Partiendo de las virtudes fundamentales del medio, nada de lo mencionado anteriormente es nuevo realmente, siempre estuvo ahí, bien que no había mercado, públicos o formación crítica suficientes para imponer etiquetas. El potencial del cómic para abordar todo relato o expresión es innegable desde las primeras décadas del siglo XIX.

Esto es lo que ocurre con este sencillo tebeo de Massó disfrazado de carnet (que diría un francés), con el que logra construir un fresco de desesperación usando una paleta cálida, como quien elabora un poema sobre la decrepitud utilizando pétalos de rosa. En El relato de Hernando de Bustamante lo más importante no son los hechos que tuvieron lugar en aquel viaje, ni cómo los vivieron los protagonistas, lo importante es la formulación lírica que el autor elabora con aquellas experiencias y cómo llega a una grave reflexión final, que la desesperación produce deseo. Sea considerado un poema gráfico o un libro de viaje ilustrado, este tebeo de Massó merece la pena.

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Manuel Barrero (2019): "El lirismo sombrío de aquel dentista. El relato de Hernando de Bustamante", en Tebeosfera, tercera época, 12 (30-XI-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 23/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_lirismo_sombrio_de_aquel_dentista._el_relato_de_hernando_de_bustamante.html