EL PAPEL DE LA PRENSA SATÍRICA DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: EL CASO DE LA REVISTA EL PAPUS (1973-1987)
MARINE LOPATA

Resumen / Abstract:
En el panorama de la prensa humorística de la Transición democrática, El Papus (1973-1987) ocupó un lugar destacado por su transgresión tanto estética como ideológica. Inspirándose en el estilo del semanario satírico francés Charlie Hebdo, El Papus ofreció un enfoque original sobre los cambios políticos y socioculturales de la España de los años setenta. / El Papus (1973-1987) stood out in the scene of humoristic press of the Spanish transition to democracy because of his transgression both aesthetic and ideological. Inspired by the French satirical weekly Charlie Hebdo's style, El Papus offered an original focus on the political and sociocultural changes in Spain in the Seventies.
Notas: Ponencia de Marine Lopata (Universidad Sorbonne Nouvelle - Paris 3) presentada en el XII Congreso de los Historiadores de la Comunicación el 25 de mayo de 2012 en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, rescatada para el número 12 de Tebeosfera.
Palabras clave / Keywords:
El Papus/ El Papus

EL PAPEL DE LA PRENSA SATÍRICA DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: EL CASO DE LA REVISTA EL PAPUS (1973-1987)

 

INTRODUCCIÓN

La década de los setenta fue una época de profundas transformaciones para la sociedad española. Marcada por los últimos años del tardofranquismo y los de la Transición democrática, representó un periodo clave de la historia contemporánea que ya ha dado lugar a numerosos estudios, teorías y reflexiones en el ámbito de la investigación. No obstante las considerables aportaciones que estos trabajos ya han realizado, la España de los setenta sigue suscitando el interés de los actuales investigadores, que renuevan constantemente las formas de enfocarla. El presente trabajo se inscribe en esta última tendencia y propone aprehender este periodo a través de la revista satírica El Papus (1973-1987), en la medida en que la historia de esta publicación ofrece un enfoque original sobre las transformaciones políticas y socioculturales de la España de los años setenta.

 

1)   ORÍGENES DE LA PRENSA SATÍRICA ESPAÑOLA DEL TARDOFRANQUISMO
a.      El crecimiento económico de los años sesenta y sus repercusiones socioculturales

Los años sesenta transformaron radicalmente la sociedad española. Los efectos desastrosos de la política autárquica obligaron el gobierno franquista a modificar su gestión de la economía nacional. A finales de los cincuenta, un nuevo equipo de ministros tecnócratas emprendió la estabilización y liberalización de la economía del país. El resultado fue un crecimiento y una modernización sin precedentes, con grandes repercusiones en la sociedad. En menos de una década, los españoles pudieron apreciar una notable mejora de sus condiciones de vida y acceder a la sociedad de consumo. Pero la apertura del país a los capitales extranjeros[1] fue también la causa de un cambio seguramente temido por el gobierno franquista. El boom del turismo y de la emigración económica también produjo una transformación irreversible de los hábitos culturales y de las formas de vida de los españoles.

«La política desarrollista franquista propició la llegada del turismo a las playas españolas y abrió una rendija que permitía contemplar los usos y costumbres de otros países. Algunos españoles comenzaban a viajar por el extranjero, y al regresar, contaban maravillas que allí habían visto y enseñaban lo que habían podido traer consigo para adaptarlo a nuestro país. Este contacto con el mundo exterior estimuló a los universitarios en su demanda de reformas. Un espíritu modernizador permitió los primeros intercambios culturales, más o menos controlados por los organismos oficiales, y la aparición de las primeras publicaciones especializadas en temas como el cine, la música y la literatura, con títulos como Objetivo, Film Ideal, Cinestudio y Fotogramas, que hasta entonces habían sido sometidos a un férreo control por parte de las autoridades» (Dopico, 2005, p.22).

Seducidos por las costumbres y mentalidades más liberadas de sus vecinos europeos, muchos españoles tomaron conciencia de su falta de libertad y empezaron a cuestionar la dictadura. En varios sectores, como el obrero y el universitario, la oposición antifranquista empezó a reorganizarse.

b.     La Ley de Prensa de 1966 y el impulso de la prensa contestataria

Franco no tenía ninguna intención de cambiar de régimen, aunque sí introdujo algunas modificaciones con el fin de proporcionar una imagen de tolerancia. Una de estas modificaciones de apertura[2] fue la reforma de la Ley de Prensa, que seguía intacta desde 1938. El encargado de dicha reforma fue Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo desde 1962. La nueva Ley de Prensa de 1966[3] no suprimió la censura sino que, al revés, reiteraba la prohibición estricta de criticar al régimen, sus pilares, sus representantes o sus valores y costumbres.

«La Ley de Prensa, presentada por Fraga como un medio para mantener limpia España, no para mancharla y menos destruirla, dispuso de muchas y muy rigurosas cautelas para evitarle peligros al régimen. El Estado se reservaba el derecho de inspeccionar la inscripción de los diarios, pudiendo incluso anularla; podía recurrir al secuestro preventivo de una publicación y también sancionarla por la vía administrativa. Por si fuera poco, los límites a la libre expresión de las ideas eran tan genéricos como el respeto a la verdad y a la moral y el debido a las instituciones y personas en la crítica de la acción política y administrativa» (Tusell, 2010, p.221).

Sin embargo, Fraga sí introdujo una modificación substancial de la ley de prensa al suprimir la censura previa. Esta medida de mayor importancia tuvo un fuerte impacto en la prensa española. Abolida la censura previa, surgieron numerosas publicaciones que hasta entonces nunca tuvieron la posibilidad de hacerlo desde el principio de la dictadura. Como lo subraya Carmen Castro Torres: “Con la ley de 1966 se abre un resquicio de libertad que va a ser aprovechado por algunos medios de prensa independientes para abrir los ojos a una ciudadanía adormecida por la propaganda del régimen” (Castro Torres, 2010, p.29).

c.      La renovación del humor gráfico

Entre estas nuevas publicaciones que reflejaron las inquietudes sociopolíticas de los sectores más progresistas de la sociedad española, nació un pequeño grupo de revistas satíricas que consiguió acabar con el monopolio de La Codorniz[4] (1941-1978) y renovar el panorama de la prensa de humor gráfico. Estas revistas satíricas se caracterizaron por el tipo de humor crítico que utilizaron para denunciar la falta de libertades, atacar la dictadura y, algunos años más tarde, en el contexto de la Transición democrática, evidenciar los residuos del autoritarismo siempre visible a pesar del proceso de democratización. Acerca del papel desempeñado por dichas revistas, Antonio Altarriba apunta lo siguiente:

«El papel desempeñado por las revistas de humor gráfico, con un claro componente satírico y con críticas cada vez menos veladas al sistema de represiones, resulta fundamental para forjar y alentar el espíritu del cambio. Hermano Lobo nace en 1972 y, en clara alusión al estado de libertad vigilada en el que vive la sociedad y, sobre todo, este tipo de prensa, lleva como subtítulo Semanario de humor dentro de lo que cabe. Pero no sólo Hermano Lobo, Barrabás y la nueva época del inolvidable Mata Ratos aparecen en 1972, El Papus lo hace en 1973, y Por Favor en 1974» (Altarriba, 2008, p.32).
Para Francesca Lladó, dos condiciones resultaron imprescindibles para la aparición de estas publicaciones satíricas del tardofranquismo:
«Para que los semanarios de humor satírico alcanzaran en España la importancia que llegaron a adquirir a finales de los años setenta tuvo que producirse la conjunción de al menos dos condiciones: la valoración de la historieta, tanto en las revistas de cómic como en la prensa diaria, y la existencia de dibujantes capaces de transmitir un mensaje de interés para los lectores» (Lladó, 2001, p.18).
En efecto, fue en la prensa diaria donde algunos de los humoristas más destacados de los años setenta empezaron a publicar viñetas, historietas y chistes satíricos para criticar la actualidad sociopolítica del momento. Así Chumy Chúmez[5], fundador de Hermano Lobo[6] (1972-1976), colaboró con el diario Madrid (1939-1971), que, según Carmen Castro Torres, representó no sólo un foro de debates acerca de una actualidad ardiente, sino también un espacio privilegiado donde se formaron algunos de los más valientes periodistas, escritores y dibujantes[7] de la Transición democrática.

«Desde septiembre de 1966, el diario Madrid afronta los temas hasta los límites que le permitía el ministerio. […] No eludió ninguno de los temas de la vida nacional, por vidriosos que pudieran resultar, manteniéndose, pues, jefes, redactores y trabajadores, fieles a su compromiso de dar una información fidedigna a sus lectores. Sólo con eso, en la España de entonces, ya sería suficiente mérito para ocupar una gloriosa página en la historia de la prensa independiente de nuestro país. No obstante, son otros muchos los valores de aquella publicación a los que tenemos que hacer referencia, entre ellos, su labor formadora de toda una generación de jóvenes periodistas que, tras su aprendizaje en la escuela del diario Madrid, cuando llegó la hora de la Transición estaban curtidos y listos para defender aquello por lo que tantos años habían luchado: la libertad» (Castro Torres, 2010, p.79 y p.95-96).

d.     La influencia del semanario satírico francés Charlie Hebdo

Hermano Lobo fue la primera revista española que se inspiró del estilo de las publicaciones satíricas francesas “bêtes et méchantes”[8], Hara-Kiri (1960-1985) y Charlie Hebdo (1970)[9]. Su fundador, Chumy Chúmez, era un gran admirador del semanario francés, con el que compartía una misma concepción de la función de la risa:

«Charlie Hebdo concibe la risa como un medio y no como un fin: un medio para condenar, ridiculizar, vilipendiar un hombre o una ideología. En consecuencia, el semanario de Cavanna se sentía más a gusto que nunca ante sus chivos expiatorios: la derecha gubernamental, el patronato, el Ejército, la policía, la Iglesia…» (Mazurier, 2009, p.478).

La revista reunió a un grupo de destacados dibujantes de la época, como Jaume Perich (Barcelona, 1941-1995), Forges (Madrid, 1942), Manuel Summers (1935-1993), Andrés Rábago[10] (Madrid, 1947) y el mismo Chumy Chúmez. Todos estaban animados por un mismo deseo: burlar la censura para derribar los tabúes del régimen y denunciar la ausencia de libertades individuales. En El humor gráfico en la prensa del franquismo, Iván Tubau rinde homenaje a Hermano Lobo al subrayar el papel fundamental que desempeñó la revista en su época: “Hermano Lobo militó activamente contra el régimen, ayudó a descifrar las claves de la actualidad política e invitó después a acelerar la liquidación de los restos del franquismo” (Tubau, 1987, p.244).

Pero según los críticos Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez, Hermano Lobo no puede considerarse como un Charlie Hebdo “a la española”.
«Es un lugar común decir que Hermano Lobo siguió el modelo del Charlie Hebdo […] pero nada más lejos de la realidad. Salvo la apariencia formal, sobretodo de la portada y del logotipo (Hermano Lobo imitó la familia tipográficaPlaybill), no hay más concomitancias que uno y otropublicaban textos y dibujos humorísticos y satíricos. Un lugar común,pues, equivocado.En realidad, Hermano Lobo no fue sino una estilización de La Codorniz,matriz de la que, al fin y al cabo, salió el equipo animador de Hermano Lobo» (Fontes y Menéndez, 2005, p.524).
La diferencia substancial entre una y otra publicación es, como lo subraya Iván Tubau, que “la política fue en Hermano Lobo indirecta y nunca se cultivó la actualidad estricta”.

Pero Hermano Lobo no fue la única revista española que se inspiró en Charlie Hebdo. En octubre de 1973, apenas un año después de la creación de Hermano Lobo, salía el primer número del semanario El Papus. Revista satírica y neurasténica (1973-1987). El Papus nació de la iniciativa de Ivà[11] y Óscar[12], dos historietistas españoles que apenas un año antes habían fundado la revista humorístico-deportiva Barrabás (1972-1977). En el panorama de la prensa de humor gráfico de la España de los setenta fue, sin duda, la publicación más parecida al semanario satírico francés. Como Charlie Hebdo, El Papus se caracterizó por “su vulgaridad, procacidad, chabacanería y mal gusto”[13], que puso al servicio de una feroz crítica de la actualidad sociopolítica del momento.

«Cuando Barrabás iba viento en popa, Óscar e Ivà se lanzaron a la aventura que tenían pendiente desde que conocieron la revista francesa Hara-Kiri, concebida por su admirado Reiser[14] en el país de la liberté, la fraternité y la égalité. Se trataba de imitarlo en la España que por aquel entonces, con Franco aún vivito y coleando, nada tenía de libertad, fraternidad e igualdad, pese al lema falangista, que la definía como una, grande y libre. El 20 de octubre de 1973, un año después de la salida de Barrabás al mercado, irrumpió, al precio de 20 pesetas, el ejemplar El Papus, revista satírica y neurasténica. Un nombre extraño –papus– que evocaba al mismo tiempo personajes esotéricos y míticos animales. Si el Hara-Kiri de Reiser se autotitulaba bête et méchant (bestia y sangriento), El Papus de Óscar e Ivà aludía en el eslogan a la neurastenia. Cierto. La concepción que Sigmund Freud desarrolló de esa patología, como la acumulación de excitación y la imposibilidad de resistirse, casaba a la perfección con el contenido de la nueva publicación. Sus 32 páginas semanales estaban impregnadas de estética feísta, lenguaje sin retórica, dibujos abigarrados, fotos más o menos sicalípticas y la consabida atmósfera ácrata marca de la casa. Importaban menos los asuntos que abordaba –la mayoría de ellos inocuos de por sí– que la forma de tratarlos y el soporte en el que se servían a lectores de espíritu iconoclasta» (Sánchez, 2008, p.36).
e.      El Papus: un semanario satírico inédito

Este estilo descarado y grosero de El Papus desmarcó la revista de sus concurrentes principales: Hermano Lobo y Por Favor (1974-1978). Nacida en 1974 a iniciativa de José Ilario[15], Por Favor fue otra destacada revista satírica de la época que, como lo apunta Manuel Vázquez Montalbán[16], “se dedicó a un humor político y moral de vanguardia, satirizando la no verdad del oficialismo franquista en todas sus dimensiones, en lo individual y en lo colectivo, en lo público y en lo privado” (Vázquez Montalbán, 2000, p.14). Pero a nivel estético, Por Favor era una revista “bien educada, casi inglesa, una especie de Punch[17] a la española: la propia empresa editora se llamaba Punch Ediciones”. Nada que ver, entonces, con el estilo basto e informal de El Papus.

Iván Tubau consideró que El Papus fue no sólo uno de los semanarios satíricos españoles más exitosos y de más larga duración de la época, sino también, y sobre todo, la revista de humor gráfico estética e ideológicamente más transgresiva de los años setenta.
«El Papus ataca furiosamente –primero por vía indirecta, luego directa– al puritanismo, la represión, la religión, la policía. Nadie en España había ido –ni ha ido después– tan lejos en la contestación de los valores establecidos, nadie había hecho –ni ha hecho después– un humor tan negro y salvaje en los contenidos, tan feísta, brutal y aparentemente descuidado en la forma, tan anarquista facción rabiosa en suma. Nadie tampoco, desde los tiempos de Carlos Arniches y sin olvidar a Forges, había llevado tan lejos la reproducción/invención del lenguaje informe de las clases populares, la transgresión inmisericorde de la normativa ortográfica» (Tubau, 1987, p.246).

Durante más de una década, El Papus ofreció a sus lectores un punto de vista original sobre una etapa crucial de la historia de España al proporcionar, cada semana, unos planteamientos políticos, sociales y culturales diferentes a los oficiales. Es precisamente al estudio de este testimonio inédito que El Papus brindó de los años de la transición al que dedicaremos la segunda parte de este artículo.

 

2)    LA ESPAÑA DE LOS SETENTA BAJO EL PRISMA DE EL PAPUS: SEXO, POLÍTICA Y SÁTIRA

El afán transgresivo de los fundadores de El Papus los impulsó a elegir como temáticas centrales de la revista dos temas tabúes para el franquismo: el sexo y la política. Como veremos a continuación, el semanario satírico utilizó ambas temáticas para denunciar el autoritarismo vigente y abogar por la plena recuperación por el pueblo español de sus libertades individuales.

a.      Liberación sexual y nuevas pautas socioculturales

Numerosas secciones de El Papus dieron cuenta de las importantes mutaciones que experimentaron los hábitos de los españoles durante la década de los setenta. El dibujante Óscar fue uno de los historietistas más prolíferos al respecto. Sus historietas costumbristas[18] aludían a los fenómenos emblemáticos de las nuevas pautas socioculturales de la época, como las excursiones organizadas a Perpiñán para permitir a los españoles acceder a una cultura erótica que todavía estaba prohibida en España a principios de los setenta. La viñeta siguiente hacía referencia a tres estereotipos de la época en materia de erotismo: el espectáculo de cabaret con desnudo integral, la actriz italiana Ornella Muti[19] y, finalmente, un guiño a la película española que inauguró el género del destape: No desearás al vecino del quinto[20] (1970), de Ramón Fernández. Para José María Ponce, esta película “resultó ser una excelente excusa para enseñar epidermis en la medida en que la censura lo permitía. O sea, nada” (Ponce, 2004, p.11).

www.tebeosfera.com
Oscar, “Hagan juego parroquia”, in El Papus n°71 (22 de febrero de 1975).

Pero el papel de El Papus no se limitó al reflejo de los cambios socioculturales en curso en la España de los setenta. Desafiando las trabas del franquismo, la revista también favoreció la emergencia y aceptación de unas nuevas pautas socioculturales y, en particular, de la liberación sexual.

El Papus fue una de las publicaciones más emblemáticas del destape, un fenómeno característico de la prensa y el cine español de la segunda mitad de los años setenta, que consistió en la exhibición de cuerpos desnudos femeninos y masculinos. El destape constituía algo completamente inédito para la época y estuvo muy bien acogido por un público cansado de las prohibiciones de un régimen para el cual la desnudez, el sexo y el erotismo eran algo indecoroso.
«Apenas un mes después de la muerte de Franco comenzaron a bajarse escotes, empezaron a desaparecer sujetadores y los quioscos de prensa se poblaron progresivamente de revistas con chica y de historias del erotismo (en el cine, en la literatura), de chistes sobre el destape y de modelos destapadas. Las nuevas normas de censura, publicadas a finales de 1975 y en las que se admitía tibiamente el desnudo (si estaba justificado, por supuesto), la sensación de que el proceso democratizador era irreversible, la euforia desatada por la desaparición del dictador y los mensajes tolerantes de algunos hombres del aparato provocaron un alud de semidesnudos» (Ponce, 2004, p.34).
Con sus portadas y Papunovelas[21], que exhibían chicas ligeras de ropa y con aire sexualmente provocativo, El Papus ponía en tela de juicio las costumbres y tabúes del franquismo a la vez que respondía a las aspiraciones de unos lectores favorables al movimiento de liberación sexual que, en aquella época, se extendía por toda Europa. La portada del número 64 es representativa de la actitud provocadora de El Papus respecto al régimen de Franco.
www.tebeosfera.com
Portada in El Papus n°64, 3 de enero de 1975.

En esta portada, la provocación provenía no sólo de la fotografía, sino también del lema que la acompañaba (“¡Y dentro sin manos!”). En el momento de su publicación (enero de 1975), esta portada fue considerada indecente por las autoridades franquistas, que se apresuraron a censurarla. Pese a esta prohibición, es interesante destacar que, en realidad, la portada sugería más que enseñaba. La mujer no aparecía completamente desnuda, sino con las partes íntimas tapadas (pecho incluido); en cuanto al lema que la acompañaba, su promesa de ofrecer al lector alguna representación sexualmente más atrevida era, en realidad, puramente provocadora, ya que luego no se cumplía. En efecto, la mujer de la portada volvía a aparecer en la Papunovela de la doble página central, titulada “Tachín! Tachín!”. En las catorce viñetas que componían el fotomontaje, la mujer se iba desnudando al modo de un striptease. Pero al igual que en la portada de la revista, nunca alcanzaba a enseñar sus partes íntimas. El espectáculo terminaba con la chica desabrochándose el sujetador, pero sin que llegara a quitárselo del todo. Una leyenda llena de promesas acompañaba este striptease inacabado[22] y, de forma indirecta y sugestiva, denunciaba la falta de permisividad del régimen franquista.

www.tebeosfera.com
Fotomontaje de la doble página central in El Papus n°64 (3 de enero de 1975).

A través del breve análisis de la portada y de la Papunovela del número 64 es manifiesto que El Papus jugaba constantemente con los límites de lo permitido y apelaba a la liberación sexual de la sociedad española.

Después de la desaparición de la censura en 1977, la temática sexual tomó una nueva magnitud en el seno de la revista con la aparición de secciones como la saga “Don Cornelio Ladilla y su señora María”, de Manuel Vázquez[23] (Madrid, 1930 - Barcelona, 1995), u “Olisex”, del dibujante Oli[24], que se dedicaban a la representación del acto o de los órganos sexuales. Esta tendencia generalizada a desplazar los límites del contenido erótico aceptable no fue exclusiva de los dibujantes de El Papus. Se trata, al contrario, de un fenómeno característico de los años de la Movida[25] y ya apuntado en otros ámbitos como, por ejemplo, en la producción cinematográfica. A la luz de este análisis de Daniel Kowalsky, se pueden establecer claros paralelismos entre la revista El Papus y la clasificación “S” que desde su creación en 1977 agrupaba las películas de pornografía softcore[26]distribuidas en salas de cine normales.Al igual que el cine “S”, El Papus favoreció lo que Daniel Kowalsky llamó la “catarsis sexual” de la sociedad española de la Transición democrática.

«La clase “S” del cine español se puede considerar como un fenómeno emblemático de la transición de la era de Franco al Estado democrático social estable, cuyos valores y misión fueron definidos firmemente sólo después de 1982. La trayectoria de la categoría “S” constituyó un periodo importante durante el cual los españoles buscaron los límites de sus nuevas libertades […]. La pornografía soft desempeñó un papel significativo en la catarsis sexual de una sociedad apenas liberada de cuarenta años de dictadura» (Kowalsky, 2007, p.214).
b.     Violencia y reticencias al proceso democrático

El otro tema privilegiado de El Papus fue la actualidad política. Semanario profundamente opuesto a la dictadura, El Papus atacaba constantemente el franquismo y sus pilares –la Iglesia y el Ejército–, a la vez que denunciaba un clima de perpetua censura y represión. Este combate contra el autoritarismo no se detuvo con la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975, sino que, al contrario, se prolongó durante los años de la Transición democrática. Durante este periodo transitorio, El Papus propuso a sus lectores un discurso alternativo al oficial y una visión marginal del clima sociopolítico.

«Tras la muerte del dictador, la publicación acentúa aún su espíritu crítico, es más explícita, renuncia a que se la lea entre líneas y toma posturas políticas más radicales. Los dibujantes –sobre todo Ivà y Ja– están muy atentos a la actualidad, abundan los recortes de prensa pegados en las historietas. El Papus ataca furiosamente –primero por vía indirecta, luego directa– al puritanismo, la represión, la religión, la policía» (Tubau, 1987, p.246). 
Este posicionamiento crítico le permitió subrayar los aspectos conflictivos y la violencia del proceso democrático emprendido por el gobierno transicional.
La revista satírica puso en tela de juicio las tres cualidades que suelen caracterizar la Transición democrática española; a saber, el carácter negociado, consensual y gradual de un proceso que consiguió en menos de una década restablecer una democracia duradera en España. Para el equipo de redacción de El Papus, el proceso llevado a cabo por las autoridades postdictatoriales no era más que una democracia adoptada por los propios dictadores o, como lo define José Manuel Naredo (2001): “un despotismo renovado por el simulacro electoral, que permite que los políticos actúen en representación del pueblo, pero sin el pueblo” (Fergo, 2002, p.1). Si la política del consenso supuso “silenciar un pasado que todo el mundo acept[ó] para entrar en la modernidad” (Fergo, 2002, p.2), El Papus rompió este silencio para recordar el pasado franquista de importantes figuras políticas de la Transición democrática, como Adolfo Suárez[27], Manuel Fraga Iribarne[28] y Carlos Arias Navarro[29]. En la siguiente viñeta, sacada de la historieta “Naranja mecánica”, el dibujante Carlos Giménez (Madrid, 1941) realiza una feroz sátira de dichos políticos. En primer lugar recurre a símbolos emblemáticos del fascismo y nazismo como la esvástica en la ropa de “Adolfus” (Adolfo Suárez), pero también los saludos y gritos[30] nazi y fascista de “Manolo el Berraco” (Manuel Fraga) y “Carlitos el espirituoso del 12” (Carlos Arias Navarro) para presentar a los tres políticos como a fanáticos de extrema derecha. Otro procedimiento utilizado por el autor es también la asimilación de los tres políticos a tres jóvenes delincuentes ultraviolentos[31] de la película La naranja mecánica[32].

www.tebeosfera.com
Giménez, Carlos, “Naranja mecánica”, in España. Una, Grande y Libre, Barcelona, Glénat, 1999, p.10.

La revista desconfiaba también de la izquierda socialista, probablemente porque consideraba que el compromiso adoptado por ésta con la derecha era inaceptable. La portada del número 250, relativa a las elecciones generales de marzo de 1979, ilustraba perfectamente el posicionamiento crítico de El Papus respecto a los partidos políticos tanto de izquierdas como de derechas. La vulgaridad y el mal gusto de la puesta en escena escatológica que el semanario ponía en primer plano en la portada de este número recordaban a la perfección el estilo de algunas de las más destacadas portadas de la revista satírica francesa Hara-Kiri.

www.tebeosfera.com
Portada in El Papus n°250 (3 de marzo de 1979).

La desconfianza de El Papus respecto al conjunto de las fuerzas políticas se acompañaba de un odio mayor todavía hacia el autoritarismo, lo que explicó que El Papus se empeñara constantemente en condenar sin apelación los residuos del franquismo. La revista expresaba de forma incesante su aborrecimiento de la represión, y denunciaba sin tregua los vínculos que seguían existiendo entre la extrema derecha y algunas instituciones como el Ejército y las fuerzas del orden, y que algunos historiadores, como Sophie Baby, evidenciaron en unos recientes estudios sobre la Transición española:

«Las personalidades de esta derecha radical, si bien perdieron la iniciativa gubernamental, están no obstante todavía bien implantadas en el núcleo del poder político, en el Ejército, en los poderes económicos, y controlan grupos de presión con influencia real, tales como la temida Confederación Nacional de Antiguos Combatientes, los diferentes grupos falangistas o las formaciones de extrema derecha como Fuerza Nueva» (Baby, 2003, p.221-222).

El Papus puso un especial énfasis en la violencia con la que el búnker se oponía al proceso democrático. Lejos de la imagen modélica, consensual y pacifica que algunos políticos e historiadores han promovido de la Transición española, numerosas historietas de L’Avi[33] representaban la violencia de la represión a través de imágenes también violentas. El esquema de estas historietas era casi siempre el mismo: un gris pegaba una paliza a un manifestante antifranquista a causa de una pintada en la pared. Como se puede apreciar en la historieta siguiente, publicada en el número 162, L’Avi recurría a este esquema para subrayar que, por mucho que hablaran los políticos de la democratización de España, la represión no había desaparecido y el pueblo español seguía privado de sus libertades.

www.tebeosfera.com
L’Avi, in El Papus n°162 (25 de junio de 1977).

La historieta “País”, de Carlos Giménez, ofrece otro ejemplo de figuración de la violencia sociopolítica de la época. Inspirándose en una página de sucesos de la prensa, el dibujante Carlos Giménez retrató en ella, sin utilizar bocadillos ni comentario alguno, una escena de violencia extrema en la cual un grupo de extrema derecha pegaba una paliza y quemaba vivo a un obrero. “País” puede considerarse como una de las más destacadas historietas del dibujante desde el punto de vista formal. No le hizo falta ningún texto al autor para condenar esta agresión, la violencia de las imágenes hablaba por sí sola.

www.tebeosfera.com
Giménez, Carlos, “País”, in España. Una, Grande y Libre, Glénat, Barcelona, 1999, p.38-39.

A través de este análisis de las dos temáticas privilegiadas de El Papus, hemos podido apreciar el papel fundamental que desempeñó la revista en la España de los años setenta. Publicación profundamente ácrata e independiente, El Papus ofrecía a sus lectores un punto de vista crítico inédito sobre la ardiente actualidad de un país en transición. Durante los trece años que fue publicada, El Papus se empeñó en romper los tabúes y desenmascarar los discursos oficiales. Su combate fue el de la recuperación de las libertades individuales, incluida la liberación sexual. La transgresión estilística e ideológica de El Papus le valió un fuerte éxito comercial, sobre todo durante los primeros años de la Transición, en los que alcanzó ventas de hasta 150.767 ejemplares[34]. Pero como veremos a continuación, El Papus pagó también muy caro este atrevimiento en la sátira sociopolítica.

 

3)   EL PAPUS: UNA REVISTA MOLESTA

Por culpa de su carácter fuertemente transgresivo, El Papus chocó más de una vez con la censura. Pero cabe notar que la revista no sólo resultó molesta para las autoridades franquistas y transicionales, sino que también lo fue para la extrema derecha, y lo fue hasta tal punto que ésta intentó acabar con la publicación con un violento atentado, el 20 de septiembre de 1977.

a)    Trece años de censura

Todas las sanciones que El Papus recibió por parte de la censura fueron por infracción al artículo n° 2 de la Ley de Prensa de 1966, cuyo contenido estipulaba:

«Todas las publicaciones deben por imperativo de normas de derecho necesarias:
1° Respetar la verdad
2° Respetar la moral
3° Acatar la Ley de Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales
4° Limitar su libertad por las exigencias de la Defensa Nacional
5° Por las de la seguridad del Estado
6° Por las del mantenimiento del orden publico interior
7° Por las del mantenimiento de la paz interior
8° Por el debido respeto a las Instituciones
9° Por el debido respeto a las personas en la crítica de las acciones políticas y administrativas
10° Por la independencia de los Tribunales y
11° Por la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar».
Aparte de dos consejos de guerra a causa de parodias satíricas del Ejército, El Papus fue sancionado mayoritariamente por culpa de su gusto transgresivo por la temática del sexo. La desnudez[35] y el erotismo escandalizaron a los censores de la época. Para ellos, El Papus no era más que una revista indecorosa que contribuía “seriamente a la degradación cultural y moral”[36] de los españoles. Esta condena sin apelación de la revista está claramente expresada en el fragmento del expediente n°273/75, que reproducimos a continuación:
«Considerando: que las fotografías que asimismo se insertan en el Extraordinario n°1, todas ellas en actitudes exhibicionistas y provocativas, con una clara insinuación erótica, a las que se unen unos expresivos y estimulantes comentarios o pies de las mismas, constituyen una procaz incitación de las pasiones sexuales, cuya apreciación conjunta configura claramente la falta de respeto a la moral a que se refiere el artículo 2°, al quedar en evidencia que la única finalidad perseguida es la de ofender los sentimientos de pudor y honestidad de una gran masa de los lectores de la citada publicación»[37].
Los expedientes abiertos a la revista El Papus fueron tantos que el espacio de este artículo no bastaría para referirnos a todos ellos. Y es que casi todas las páginas de un mismo número podían contener elementos censurables, como demuestra por ejemplo este pliego de cargos del director general de Prensa:
«Difundir en el número 8 de la publicación periódica El Papus, de Barcelona, correspondiente al 8 de diciembre de 1973, fotografías, textos, ilustraciones y viñetas, especialmente las contenidas en los siguiente epígrafes: la composición fotográfica en color y el texto de la portada; la historieta en dibujos que se inserta en las páginas 3 y 4; los textos del dibujo “Cada oveja con su pareja”, p.5, que pudiera significar aberración sexual; algunas de las frases y dibujos de la historieta “El noviazgo”, especialmente las que dicen “hasta que un día en la intimidad pasional de un toqueteo en el sofá…”, “la cama… la cama… cómo eres Paco!”, p.6, y “antes bien que te gustaba jugar en este sofá”, p.7; el tema y dibujos de “Tras la honra pura”, inserto en las páginas 8 y 9; en la “Encuesta Papus. Los novios”, las viñetas y los textos que se señalan con los números 2 y 14, insertos en las páginas 10 y 11; en la sección “Diario Particular”, las leyendas y dibujos señalados como Chile y París en la página 14; la fotonovela que figura en las páginas 16 y 17 en colores; las viñetas que representan a una mujer en la cama en la historieta “los últimos juegos censurados”, inserto en las páginas 24 y 25; los dibujos recuadrados 5 y 6 de la sección “Buenas tardes” que figuran en las páginas 28 y 29. Todo lo cual tanto por los conceptos como por las expresiones que contienen, pueden constituir infracción del artículo 2° de la vigente Ley de Prensa en su limitación relativa al debido respeto a la moral»[38].

Además de expedientes, El Papus padeció también varios secuestros, multas de hasta 25.000 pesetas y dos cierres de cuatro meses cada uno en los meses que precedieron y siguieron a la muerte del dictador, es decir, de junio a octubre de 1975 y de marzo a julio de 1976. Las repercusiones económicas de estas sanciones causaron importantes pérdidas financieras para Ediciones Amaika, la empresa editorial de El Papus. Pero su éxito le permitió sobrevivir a los constantes ataques de la censura, que no dejó nunca de perseguir la revista a lo largo de sus trece años de publicación. Los primeros años de la Transición democrática fueron muy represivos, como demuestra el cierre de cuatro meses de El Papus en 1976. Pero incluso después de la promulgación del Real Decreto-Ley 24/1977, de 1 de abril, que derogaba el artículo n° 2 de la Ley de Prensa de 1966, la censura continuó bajo la forma de una “persecución jurídica” (Navarro, 1990, p.49). A partir de 1978, el director de El Papus, Xavier de Echarri, y los autores recibían una cédula de citación para comparecer ante un juez. El dibujo, texto o fotomontaje expedientado era examinado, y la decisión de condenar o no a la revista correspondía al juez. En esta última etapa de su publicación, El Papus recibió todavía varias condenas. La más sancionada fue entonces la obra de Jordi Amorós (Ja), por sus constantes ataques a la religión.

«Ja se vio obligado a matar a su personaje Sor Angustias de la Cruz por presiones de la Iglesia Católica (le piden 3 años) y de la editorial, asustada, y también por su propia autocensura (mucho podría hablarse de lo que un autor quiere y no puede decir); ni corto ni perezoso más tarde crea a Sor Teresita de Jesús y Padresito Milagro, personajes en la misma línea que el anterior» (Navarro, 1990, p.49).

La última sanción que El Papus recibió de parte de las autoridades oficiales resulta más que reveladora de hasta qué punto el semanario satírico pudo ser considerado molesto por los distintos gobiernos españoles. En 1983, cuando ya hacía varios meses que el partido socialista estaba gobernando el país, el ministro de Transportes y Comunicaciones de la época, Enrique Barón, prohibió la circulación postal de las revistas de Ediciones Amaika[39], perjudicando gravemente a la editorial, que ya se encontraba en declive financiero.

b)    El atentado de 1977

Además de estos constantes enfrentamientos con la censura oficial, El Papus se ganó las iras de la extrema derecha. A causa de sus repetidos ataques satíricos contra ella, la revista empezó a recibir una serie de amenazas escritas y verbales de unos grupúsculos neofascistas. Al darse cuenta de que la redacción de El Papus no estaba dispuesta a parar sus burlas provocadoras, uno de estos grupúsculos decidió recurrir a la violencia armada para callar de una vez por todas a la revista. El 20 de septiembre de 1977, un paquete-bomba entregado al portero del edificio donde se encontraba entonces la redacción de El Papus[40] provocó una  fuerte explosión que hirió a una quincena de personas y mató a Juan Peñalver Sandoval, el conserje.

A pesar del importante movimiento de solidaridad que despertó en la población española –y especialmente en el mundo de la prensa–, el atentado quedó, contra toda previsión, prácticamente impune. Los acusados –todos miembros del grupo armado Triple A[41]– sólo fueron condenados a seis meses de encarcelamiento, y ni siquiera por haber cometido un atentado, sino por “tenencia de explosivos con dos atenuantes: no haberlos utilizado y prepararse para atentar contra personas de ideología contraria: marxista” (Navarro, 1990, p.46)”. Una condena extremadamente leve que las autoridades justificaron con una afirmación poco convincente. En cuanto a los daños materiales causados por el atentado, la propia Audiencia Nacional estimó que superaban los 107 millones de pesetas. Una suma considerable que no dio lugar a ninguna indemnización financiera. Para colmo de todo, los daños físicos causados por la explosión y la muerte del portero se declararon como “accidente laboral”. En un documental titulado El Papus. Anatomía de un atentado, David Fernández de Castro subrayó que la impunidad del caso Papus se debió probablemente a las posibles implicaciones de autoridades civiles y militares en el atentado:
«El proceso judicial duró seis años y puso a prueba la voluntad de las instituciones de aplicar la justicia. Desde la Audiencia Nacional al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pasando por el Tribunal Supremo y el Constitucional, nadie quería dictar una sentencia que desestabilizara la joven democracia, dada la posible implicación de autoridades civiles y militares»[42].

A pesar de que El Papus “no moderó su línea tras el atentado [e] incidió cada vez más en lo que un bien pensante llamaría vulgaridad y chabacanearía” (Tubau, 1987, p.248), la revista entró en una fase de progresivo declive. En 1978, algunos colaboradores, inquietos después del atentado, decidieron abandonar la redacción. Fue el caso de cuatro de los más destacados: Ventura & Nieto (Miguel Ángel Nieto, Madrid, 1947-1995 y Enrique Ventura, Madrid, 1946), Gin (Jordi Ginés, Barcelona, 1930-1996) y Óscar, que a partir de 1978 colaboraron con El Jueves[43]. Al año siguiente, en 1979, el conde de Godó dejó de seguir financiando el semanario satírico, que hasta entonces se imprimía en los talleres del diario de información La Vanguardia. Pero el golpe mortal para El Papus fue, sin duda, la fuerte competencia que se había desarrollado en aquellos años y que Francesca Lladó (2001) designa como el “boom del cómic para adultos”.

«Los protagonistas del cambio editorial van a ser editores nuevos, sin tradición, pero con ganas de triunfar y dispuestos a disputarle el mercado a las editoriales clásicas –Bruguera, Toray, Valenciana, Ibero Mundial, Vértice, Rollán, Ediciones Recreativas, etc.–, que se lanzan a la publicación intensiva de todo tipo de cómics, desde el material extranjero que durante años había quedado detenido en la frontera, el llamado cómic de autor, el underground domesticado, el cómic erótico y el pornográfico, los grandes clásicos del cómic norteamericano, el humor más satírico y acido, los grandes personajes del cómic franco-belga y después, masivamente, los superhéroes norteamericanos y el manga japonés. En este maremagno editorial destacarán especialmente dos tipos de publicaciones: las grandes, lujosas e importantes revistas de cómics que teóricamente se dirigen a un público adulto con cómics de autor, y las revistas de humor gráfico satírico que también darán cabida en sus páginas a numerosas historietas de actualidad. Los editores más importantes de estos cómics serán Nueva Frontera (con varios pies editoriales), Toutain, Amaika, Formentera, La Cúpula y Norma, que van a dominar el panorama editorial durante los años setenta y ochenta» (Martín, 2003, p.28).

Como subraya Antonio Martín, la misma editorial de El Papus fue una de las dominantes en este nuevo mercado. Prueba de ello fue que, a principios de los años ochenta, Ediciones Amaika lanzó cuatro publicaciones que, por la forma con la que “entroncaron la sátira acre con el destapismo y el humor sicalíptico y sexualmente explícito”[44], no eran sino imitaciones de El Papus. Prueba de ello fue que la primera, fundada en el año 1980, se tituló Hara-Kiri, en homenaje a la revista satírica francesa que había sido el modelo fundador de El Papus. El Papus no sobrevivió frente a la fuerte competencia de los años ochenta y acabó por desaparecer, primero como publicación semanal en 1985, y luego y definitivamente como publicación mensual en 1987.

 

CONCLUSIÓN

A través del presente estudio de la revista satírica El Papus hemos podido apreciar las importantes transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas que conoció España durante el tardofranquismo y la Transición democrática. El nacimiento de la revista estuvo estrechamente vinculado con el crecimiento económico y las transformaciones socioculturales que experimentaba la sociedad española a principios de los años setenta. La nueva Ley de Prensa de 1966 y el surgimiento de una prensa de oposición a la dictadura tuvieron una clara influencia en el nacimiento de una nueva corriente de humor gráfico, en la cual El Papus ocupó un lugar destacado por ser una de las revistas más ideológica y estéticamente transgresivas. Esta peculiaridad de El Papus le permitió desempeñar un papel sociopolítico y cultural preponderante en su época. En primer lugar, se puede considerar como un fiel reflejo de las inquietudes de una sociedad en mutación y un testigo privilegiado de una época. El semanario satírico también constituyó una alternativa al discurso oficial al proponer a sus lectores una visión marginada y peculiar de la actualidad. Su incesante combate contra el autoritarismo y por las libertades individuales le valió fuertes choques con la censura oficial, que le persiguió desde el principio hasta el final de su publicación, y también con la extrema derecha, que intentó acabar con ella mediante un atentado. Sin embargo, la revista sobrevivió a los ataques y continuó publicándose con el mismo espíritu combativo hasta su desaparición, en 1987.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altarriba, Antonio (2008). Los tebeos de la Transición, Cuenca: Cuadernos del Hocinoco.
Baby, Sophie (2003). Les résistances politiques au processus de transition vers la démocratie en Espagne. Hypothèses, 215-223.
Castro Torres, Carmen (2010). La prensa en la Transición española 1966-1978. Madrid: Alianza Editorial.
Dopico, Pablo (2005). El cómic underground español (1970-1980). Madrid: Cuadernos Arte Cátedra.
Fergo, José (2002). D’une transition démocratique à l’espagnole. A contretemps n°7.
Fernández de Castro, David (2010). Anatomía de un atentado. Disponible desde internet en: http://www.rtve.es/television/documentales/el-papus-anatomia-de-un-atentado/.
Fontes, Ignacio; Menéndez, Manuel Ángel (2005). El Parlamento de papel. Las revistas españolas en la Transición democrática. Madrid: Grupo Anaya para la Asociación de la Prensa de Madrid.
Giménez, Carlos (1999). España. Una, Grande y Libre. Barcelona: Glénat.
Kowalsky, Daniel (2007). Cine nacional non grato. La pornografía española en la Transición (1975-1982). Cine, nación y nacionalidades en España.Madrid: Colección de la Casa de Velázquez, vol. 100. 203-216.
Lechado, José Manuel (2005). La Movida: una crónica de los 80. Madrid: Algaba Ediciones.
Lladó, Francesca (2001). Los comics de la transición (el boom del comic adulto 1975-1984). Barcelona: Glénat.
Martín, Antonio (2003). La industria editorial del cómic en España. En: Barrero, Manuel. Tebeosfera. Bilbao: Astiberri.
Martín de la Guardia, Ricardo (2008). Cuestión de Tijeras. La censura en la Transición a la democracia. Madrid: Síntesis.
Mazurier, Stéphane (2009). Bête, méchant et hebdomadaire. Une histoire de Charlie hebdo (1969-1982). Paris: Les Cahiers dessinés.
Navarro, Daniel (1990). El Papus (1973-1985). ¡Trese año de sensura! Barcelona: El Kioskero.
Naredo, José Manuel (2001). Por una oposición que se oponga. Barcelona: Anagrama.
Ponce, José María (2004). El destape nacional: Crónica del desnudo en la Transición.Barcelona: Glénat.
Sánchez, Ángel (2008). Óscar. El humor de la Calle. Barcelona: El Jueves Ediciones.
Tubau, Iván (1987). El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona: Mitre.
Tusell, Javier (2010). Dictadura franquista y democracia, 1939-2004. Barcelona: Crítica.
Vázquez Montalbán, Manuel (2000). Prólogo. Claret, Jaume. Por Favor. Historia de la transición. Barcelona: Crítica. 9-19.
Consulta de la documentación del Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), relativa a los expedientes abiertos entre 1974 y 1977 a la revista El Papus.
Entrevistas personales de la autora con Carlos Navarro, Óscar Nebreda, Jordi Amorós, Enrique Ventura y Carlos Giménez (2010-2011).
 
 

NOTAS
[1] Los tres motores de esta apertura económica fueron el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración de mano de obra (Tusell, 2010, p.197).
[2] «La política interior del régimen estuvo dominada desde 1965 por una palabra –“apertura”– cuyo sentido es preciso esclarecer. “Apertura” no quiso nunca decir transformación sustancial, pero sí un deseo de aflojar los severos controles de otros tiempos. No suponía otra cosa que cambio en el régimen, y no del régimen» (Tusell, 2010, p.218-219).
[3] También conocida como la Ley Fraga.
[4] Fue la publicación de humor gráfico y literario de más larga duración bajo el franquismo. Fundada por Miguel Mihura en 1941, Álvaro de Laiglesia fue quien dirigió la revista a partir de 1944 hasta su cierre en 1978.
[5] Seudónimo del dibujante, escritor y director de cine español José María González Castrillo (San Sebastián, 1927 - Madrid, 2003).
[6] Hermano Lobo fue la primera revista que consiguió romper con el monopolio de La Codorniz e inaugurar la nueva prensa de humor crítico de los años setenta.
[7] Para más información sobre el diario Madrid y el conjunto de la prensa española del tardofranquismo y de la Transición democrática véase Castro Torres (2010).
[8] “Bestias y sangrientas”, en español. Es el lema que acompaña el título de ambas publicaciones.
[9] Fundada en septiembre de 1960 por destacados humoristas franceses del momento como François Cavanna, Jean-Marc Reiser y el Professeur Choron (seudónimo de Georges Bernier), la publicación satírica Hara-Kiri padeció un primer cierre en julio de 1961 y otro, cinco años más tarde, en mayo de 1966, a causa de su estilo grosero y provocador. El 3 de febrero de 1969 se creó, además de la revista mensual, el semanario Hara-Kiri Hebdo, que en mayo del mismo año pasó a titularse L’Hebdo Hara-Kiri. En noviembre de 1970, el Ministerio del Interior decidió cerrar definitivamente el semanario, probablemente a causa de una portada burlona del mismo que aludía en clave satírica a la muerte del general De Gaulle. El equipo de Hara-Kiri reaccionó y en seguida se lanzó a la publicación de un nuevo semanario satírico de la misma calaña que el anterior pero con un título diferente, Charlie Hebdo, cuyo nombre era un homenaje a Charlie Brown, de los Peanuts. Para más información, véase Mazurier (2009).
[10] Bajo el seudónimo de OPS.
[11] Seudónimo de Ramón Tosas (Manresa, 1941 - Briones, 1993).
[12] Seudónimo de Óscar Nebreda (Barcelona, 1945).
[13] Así la definió un censor franquista en un dictamen sobre el número 26, correspondiente al 13 de abril de 1974 (información recogida en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares).
[14] Jean-Marc Reiser (Réhon, 1941 - Paris, 1983), historietista humorístico francés. Fue uno de los fundadores de la revista satírica Hara-Kiri.
[15] Editor de Barrabás (1972-1977), Por Favor (1974-1978) y El Jueves (1977).
[16] (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003). Manuel Vázquez Montalbán participó en la fundación de Por Favor. Colaboró también con otras destacadas publicaciones antifranquistas del tardofranquismo y de la Transición democrática.
[17] Punch (1841-1992) fue un importante semanario satírico británico. Después de siglo y medio de publicación, la revista reapareció brevemente entre 1996 y 2002.
[18] Óscar concebía dichas historietas como un retrato vivo de la realidad cotidiana de la época.
[19] Ornella Muti fue considerada un emblema de sensualidad femenina durante los años setenta.
[20] Esta película conoció un éxito inmenso, hasta tal punto que le seguirán treinta y cinco películas del mismo género, que la crítica designará como “landismo”, en homenaje al protagonista de todos estos filmes, Alfredo Landa, que representaba el prototipo del macho ibérico.
[21] “La Papunovela. Historia real como la vida misma” fue una de las secciones emblemáticas de El Papus. Con alguna excepción, la Papunovela consistía en una parodia de fotonovela pornográfica. Situada en la parte central de la revista, ocupaba, con la portada, las únicas páginas imprimidas en color de la revista.
[22] “(Continuará… algún día)”.
[23] Bajo el seudónimo de Sappo.
[24] Seudónimo de Enrique Oliván Turrau (1933 - 2001).
[25] Para más información sobre el movimiento contracultural de la Movida, véase Lechado, 2005.
[26] La creación de la categoría “S” permitió diferenciar la pornografía softcore de la pornografía hardcore, mucho más violenta, y que se agrupaba bajo la apelación de películas “X”.
[27] Dirigente de la Unión de Centro Democrático (UCD) y presidente del Gobierno español desde julio de 1976 hasta su dimisión, en febrero de 1981.
[28] Fundador del partido político Alianza Popular (AP) en 1976. Recordamos que fue ministro de Información y Turismo de 1962 a 1969 y que durante aquel periodo Franco le encargó de la reforma de la Ley de Prensa.
[29] Carlos Arias Navarro fue el último jefe del Gobierno nombrado por Franco en diciembre de 1973, después del asesinato del almirante Luis Carrero Blanco. En julio de 1976 fue destituido por el rey Juan Carlos I, que lo reemplazó por Adolfo Suárez.
[30] Es de notar la deformación ortográfica de los dos gritos: “Jeil” en vez de “Heil” (que significa “saludo” en alemán) y “Forsa” en vez de “Forza”.
[31] El protagonista, Alex Delarge, y dos de sus drugos (“droogs” en inglés, término usado por Alex para designar a sus compañeros).
[32] La naranja mecánica, A Clockwork Orange en inglés (1971), fue una de las películas más destacadas de la década de los setenta. El filme causó un gran impacto por el atrevimiento de su director, el británico Stanley Kubrick, en la representación de la violencia visual.
[33] Seudónimo del dibujante Lluís Recasens (1950).
[34] Datos recogidos en una evaluación realizada, a cargo de Carlos Navarro (gerente de la revista), por la Oficina de Justificación de la Difusión, acerca de las ventas de El Papus entre 1976 y 1980.
[35] Aunque durante los primeros años de publicación –y en particular con Franco aún vivo– la revista sólo mostró semidesnudos y no desnudos integrales.
[36] Así apuntaba un censor franquista en un dictamen sobre el número 26, correspondiente al 13 de abril de 1974 (información recogida en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares).
[37] Fragmento sacado de la “Propuesta de Resolución” del expediente n° 273/75 a la revista El Papus (4 de junio de 1975).
[38] Pliego de cargos del director general de Prensa acerca del n°8 de El Papus, correspondiente al 3 de diciembre de 1973 (información recogida en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares).
[39] Años más tarde, en 1990, las autoridades españoles reconocerán la inconstitucionalidad de esta sanción.
[40] En plena barrio del Raval de Barcelona.
[41] Alianza Apostólica Anticomunista, grupúsculo armado de ideología fascista.
[42] Cita sacada de la presentación del documental en la página web de RTVE con fecha del 18 de febrero de 2011: http://www.rtve.es/television/20110218/incognitas-del-atentado-contra-revista-papus-documental-2/409255.shtml [consultado el 27 de abril de 2012].
[43] Un nuevo semanario de humor que había surgido en 1977.
[44] Cita sacada de la ficha de presentación de Ediciones Amaika en Tebeosfera. Disponible desde Internet en: http://www.tebeosfera.com/entidades/ediciones_amaika_sa.html.
Creación de la ficha (2014): Marine Lopata. Revisión de Manuel Barrero y Alejandro Capelo. Edición de Félix López. · Datos e imágenes tomados de un ejemplar original
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
MARINE LOPATA (2014): "El papel de la prensa satírica durante la transición democrática: El caso de la revista El Papus (1973-1987)", en Tebeosfera, segunda época , 12 (31-III-2014). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 26/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/el_papel_de_la_prensa_satirica_durante_la_transicion_democratica_el_caso_de_la_revista_el_papus_1973-1987.html