LA HISTORIETA EN ARGENTINA. LAS REVISTAS DEL CONTINUARÁ |
Las grandes revistas satíricas, con profusión de caricaturas políticas, aparecieron desde la segunda mitad del siglo XIX. El Mosquito (1863), Don Quijote (1883), Caras y Caretas (1898), PBT (1904), Fray Mocho (1912), son algunas de las más representativas publicaciones de este género.
En 1909 aparece la que sería la más longeva de las publicaciones dedicadas a la difusión de folletines, ya que extendió su aparición hasta diciembre de 1957, ya con el agregado de importantes historietas. Su título Tit-Bits refería a una publicación británica de la época, editada por Manuel Láinez.
La Editorial Atlántida el 17 de noviembre de 1919 inicia Billiken, revista didáctica para escolares, que hoy sigue editándose y que siempre tuvo entre sus páginas muchas historietas, algunas memorables. En 1922 un taquígrafo del Congreso Nacional, Ramón Columba, inicia Páginas de Columba que, encuadrándose en las publicaciones referidas en el primer párrafo, tiene enorme importancia para la historieta nacional. Se adicionaba una separata, Suplemento Infantil, que incluía colaboraciones de entusiastas e ignotos dibujantes, como Dante Quinterno. Esta separata se independizó, para formar en 1928 la primera revista argentina de historietas, El Tony.
Durante muchos años, y precisamente en aquéllos que hoy podemos calificar de oro, el vehículo que acercaba la historieta al lector era la revista semanal, la de la entrega continuada. Su contenido estaba constituido por rediciones de las tiras de periódicos –mayormente estadounidenses– y por historietas creadas expresamente para ellas. Mientras que en algunas revistas la cantidad de páginas y diagramación de cada serie variaba en cada número, en otras eran fijas y estandarizadas.
Entre fines de la década del cincuenta y principios de la siguiente fueron desapareciendo, sin pena ni gloria, los últimos exponentes del continuará. Patoruzito, antes de transformarse en álbum mensual, ya tenía episodios autoconclusivos (a partir del no. 870), anunciado en la tapa, con la leyenda Completas en mayor tamaño y antepuesta al nombre de la revista. En Columba Fantasía termina su vida semanal en 1959. El Tony e Intervalo, luego del agregado de tapas en colores a las ediciones semanales, fueron transformadas en quincenarios de series con entregas completas, para luego, al poco tiempo, darlas de baja definitivamente (1967), con el anuncio de una reaparición futura con páginas en colores, lo que nunca se cumplió, ya que la posta fue tomada por lo que hasta ese entonces eran los números extraordinarios trimestrales: los Álbumes de El Tony e Intervalo.
El porqué se impuso el álbum de completas en detrimento de las revistas semanales con entregas continuadas podría explicarse en un cambio en el gusto del lector, quizás observado por las editoriales a través de la venta de los números extraordinarios, algunos de ellos anunciados con grandes carteles murales a la manera de la publicidad cinematográfica.
El cambio coincidió con la expansión televisiva en el país con el consiguiente aumento de series autoconclusivas en la televisión. Es fácil establecer un paralelo entre esta situación y la producida en la década del cuarenta con revistas de historietas continuadas y filmes episódicos, proyectados en entregas semanales en las salas cinematográficas. La cinematografía no parece haber perdido algo sustancial con el abandono de esas producciones de clase B. En cambio, podemos decir que la historieta sí perdió algo con la muerte del continuará.
Al acotarse la extensión de un episodio a módulos establecidos, por lo general esto hizo que haya falta de espacio y/o tiempo para el desarrollo de la trama y de la sicología de personajes. En los episodios continuados los realizadores buscaban, por la exigencia comercial, dejar creada una situación que impusiera al lector una angustiosa espera hasta el número próximo. Dentro de estas pautas comerciales, que podrían ser mal vistas en relación con la libre realización, se lograron, sin embargo, memorables obras. Basta citar, por ejemplo, a «El Eternauta», que fue estirándose gracias a su éxito y que, republicada en forma de historieta completa, tiene un continuo suspenso. ¡Qué distinto hubiese resultado «El Eternauta» de concebirse para un formato de álbum!
Otra consecuencia obvia del cambio de producción fue la falta de ediciones especiales: los libros de oro, anuarios, álbumes, dejaron de tener identidad propia al tener características iguales o muy similares al número corriente. En esos momentos solo nominalmente podíamos referirnos a números extraordinarios, y el lector no tenía, como antaño, ni la expectativa por su compra, ni la satisfacción de una lectura diferente.
A continuación se expone una tabla cronológica con algunas de las más notorias publicaciones de esta época con sus características iniciales y, posteriormente, se detallan los contenidos y cambios de algunas de ellas.
Revista | Editorial | No. 1 | Última aparición | Formato | Medidas | Páginas | Impresión | Día de aparición | |
no. | fecha | cm | |||||||
El Tony | Columba | 26/9/1928 | 2004 | 1/7/1967 | vertical | 28,5x37 | 16 | azul, verde, sepia, por épocas | miércoles |
El Gorrión | Láinez | 7/12/1932 | 1384 | 15/7/1959 | vertical | 26x35 | 24 | b/n y color | jueves |
Historietas | Láinez | 19/8/1938 | 628 | 25/8/1950 | vertical | 26,5x34,5 | 32 | b/n | viernes |
Pif-Paf | Tor | 5/9/1939 | ? | 1954? | vertical | 17,7x26,2 | 80 | b/n | martes |
Fenómeno | Tor | 6/12/1940 | ? | ? | vertical | 15,5x22 | 100 | b/n | viernes |
Espinaca | Láinez | 17/4/1941 | 530 | 7/6/1951 | apaisado | 26x17,5 | 68 | b/n y color | jueves |
El Pato Donald | Abril | 18/7/1944 | ? | 1963? | vertical | 19x26 | 32 | b/n y color | martes |
Intervalo | Columba | 13/4/1945 | 1137 | 1/7/1967 | vertical | 20x29 | 48 | sepia | viernes |
Patoruzito | Quinterno | 11/10/1945 | 892 | 31/1/1963 | vertical | 23x29 | 32 | b/n y color | jueves |
Aventuras | Aventuras | 8/10/1946 | ? | 1956? | vertical | 20x26 | 32 | b/n | martes |
Salgari | Abril | 18/6/1947 | 169 | 27/9/1950 | vertical | 24x33,5 | 16 | b/n y color | miércoles |
Misterix | Abril | 3/9/1948 | 859 | 21/5/1965 | apaisado | 30x23 | 24 | b/n | viernes |
Rayo Rojo | Abril | 10/10/1949 | ? | 1964 | apaisado | 18x8,5 | 68 | b/n | lunes |
La Revista del Superhombre | Muchnick | 10/1/1950 | ? | 1960 | vertical | 22,5x29 | 24 | b/n y color | martes |
Fantasía | Columba | 4/7/1950 | 464 | 28/7/1959 | apaisado | 16,5x13,5 | 68 | b/n | martes |
Boletín Extra | Muchnick | 3/8/1950 | 17 | 23/11/1950 | vertical | 30x47 | 12 | b/n | jueves |
Puño Fuerte | Láinez | 1/9/1950 | 530 | 2/12/1960 | apaisado | 17,5x13 | 84 | b/n y color | viernes |
Cinemisterio | Abril | 4/10/1950 | ? | 1956? | vertical | 22,5x29 | 24 | sepia, luego b/n | miércoles |
La Revista de Robin | Muchnick | 22/11/1950 | 155 | 11/11/1953 | vertical | 22,5x29 | 28 | b/n | miércoles |
Lanza Brava | Láinez | 14/6/1951 | ? | 1957 | apaisado | 17,5x8,5 | 48 | b/n y color | jueves |
Ping-Pong | Difusión | 10/9/1951 | ? | 1954? | vertical | 18x27 | 28 | b/n y color | lunes |
Poncho Negro | Sugestiones | 9/11/1953 | ? | hacia 1960 | vertical | 14x19,5 | 36 | b/n | lunes |
Hazañas! | Muchnick | 18/11/1953 | ? | hacia 1955 | vertical | 20x26,5 | 20 | b/n | miércoles |
Dragón Blanco | A.P.I. | 1/6/1955 | 9? | 7/9/1955 | apaisado | 14x20 | 32 | b/n | miércoles |
Suplemento Semanal Hora Cero | Frontera | 4/9/1957 | 116 | 18/11/1959 | apaisado | 19,5x26 | 16 | b/n | miércoles |
Pancho López | Códex | 9/9/1957 | 19? | 14/1/1958 | vertical | 22x29 | 24 | b/n | lunes |
Figura 1: El Tony no. 1. |
El no. 1 apareció el 26 de septiembre de 1928. De aparición semanal incluía historietas cómicas autoconclusivas y de aventuras continuadas. En distintas épocas el color de su impresión varió del azul al verde o sepia. Desde la tapa de la revista comenzaban con gran profusión los cuadros de historietas. Desde las tiradas iniciales de 10 000 ejemplares, en pocos años llegó a alcanzar los 300 000. Por muchos años la portada fue ocupada por «Carlitos», de origen británico, con las andanzas del personaje de Charles Chaplin.
Alternó las series extranjeras con las nacionales; las primeras, de origen inglés, eran mayoritariamente cómicas; las de aventuras se desarrollaban en el far west norteamericano o en las ignotas selvas africanas. Las páginas realizadas en el país versaban, aparte de lo humorístico, en temas educacionales: biografías de personajes célebres en la historia o adaptaciones de obras famosas para niños y adolescentes. Desde el primer número colaboró Raúl Roux, que luego fuera historietista de gran trayectoria y padre del hoy reconocido plástico Guillermo Roux. Fue precisamente Roux el autor, en 1929, del primer personaje emblemático de la publicación: «Rulito, el gato atorrante».
Ya en la década del treinta, mientras que en la portada tomaba la posta otra serie de origen inglés, rebautizada como «Fideo y Raviol», presentes desde el primer número, comienzan a alternar con el material inglés las series americanas, siendo la predominante «Mandrake el mago». Otros personajes renovadores son «Agente secreto X9», «Radio Patrol», «Betty Boop», «Inspector Wade», «Lone Ranger», «Tim Tyler».
En los años 1938-39 se dan a conocer adaptaciones italianas de la obra de Salgari: «El misterio de la jungla negra», «Los tigres de Mompracem», «El Corsario Negro». También se realizan adaptaciones de las novelas de Conan Doyle sobre su célebre personaje Sherlock Holmes, continuadas luego con guiones realizados en la redacción. En febrero de 1939 aparece un Anuario de 76 páginas, cuyo contenido central y casi excluyente es un episodio de «Mandrake» con su archienemigo El Cobra. Este número extraordinario no tendrá continuidad en los años siguientes. En el mismo año se da a conocer una producción italiana de ciencia ficción: «Saturno contra la Tierra».
A principios de la siguiente década se moderniza la puesta en escena de las historietas, quitando un cartucho horizontal inferior que acompañaba los cuadros, que agregaban a los globos originales descripciones totalmente redundantes con la imagen de aquellos. Los dos superhéroes por excelencia, «Superman» y «Batman», hacen su aparición en julio y agosto de 1940, respectivamente. Además, en ese año y el siguiente, entre otras, se dan a conocer «Charlie Chan», «La Sombra», «Justicia invisible», «Tarzán», «Slam Bradley», «Jenny la aviadora».
En 1942 ocurre una modificación en el formato y presentación: desde el no. 702 del 24 de marzo de 1942 el formato vertical pasa a ser de 27,50 x 34,50 cm, en vez de los 37 x 28,50 que tenía hasta el número anterior. También a partir de ese número la portada es ocupada por Mandrake.
En los años venideros comienzan «Don Winslow», «Flash Gordon», «Paco el extra» (humorística de Ramón Columba), «Bruce Gentry», «Nick Carter», «Sweeny», «Casey Ruggles», «Capitán Easy».
En el número 1186 (11 de julio de 1951), se efectúa el último cambio de formato, siempre vertical, y se achicó el tamaño (19 x 28,5 cm). Esta modificación acompañó a la mayoría de las publicaciones, ante la escasez de papel en la posguerra. En febrero de 1953 aparece un nuevo Anuario, el primero de los muchos que acompañarán a la publicación hasta su desaparición. Consta de 132 páginas impresas en sepia, formato vertical 20 x 28,5 cm. En octubre del mismo año, con similares características, da comienzo la publicación de Álbum de El Tony. De aparición trimestral, en febrero de cada año deja su lugar para la aparición del Anuario.
Desde ese año hasta fin de la década, se suceden, entre el material importado: «El Fantasma», «Paul Temple», «Mundos gemelos», un relanzamiento de «Sweeny» como «Pepe Dinamita», «D’Artagnan», «Matt Marriot», «Sherlock Holmes», «Sexton Blake», «El teniente Lorne» (Warren Tuffts), «Buck Dany», «Steve Canyon», «Cisco Kid», «Agente secreto X9» (Graff), «Jerry Spring». En la década del cincuenta hay un incremento de producción nacional de aventuras, en consonancia con las otras publicaciones del medio, y comienza la serie la adaptación de un formidable éxito radial: «El león de Francia» (Fernand-Valenti). Además: «Paco Almiral» (Colonnese-Roger Plá), «¡Así era Carlos Gardel!» (Casalla-Valenti), «Burt Zane» (Pavone-Oesterheld), «Star Kenton» (Casadei-Oesterheld), «El Negro Tom» (Letteri-Valenti), «Safari Argentina» (Alberto Salinas), «Juan Cuello» (Casalla-Chiappe). En la que sería la última década de su existencia como semanario de historietas continuadas El Tony sigue recibiendo nuevos personajes, algunos ya conocidos en sus Álbumes y Anuarios: «Bat Masterson», «Cavo Savino», «Rosendo Pampa», «Hormiga Negra», «Billy Brandy», «Cóndores criollos», «Terry y los piratas», «Laredo Crockett», «Juan Cepillo», «Vic Flint», «Pithy Raine», «Johnny Hazard» (en capítulos de sus primeros años), «Popeye», «Jet-Ace Logan».
El 30 de noviembre de 1966 se agregan tapas en colores y un aumento de páginas; el 15 de febrero de 1967 se transforma en quincenario con historietas completas y en julio de ese año, en su número 2004, anunciando una reanudación que nunca se produjo, cierra sus hojas. Su lugar será ocupado por el Álbum de El Tony, que hasta ese momento acompañaba trimestralmente a la revista madre.
Figura 2: El Gorrión no. 1. |
En el contenido inicial la diferencia principal es la ausencia de historietas nacionales. Mayoritariamente, en esta primera etapa, las series eran de procedencia inglesa, siendo «Rob el explorador» una de las más características y de importante permanencia. Recién en el no. 71 (11 de abril de 1934) aparece la primera historieta de procedencia americana y de corte moderno, rebautizada en la editorial como «Puñofuerte». Firmada por Vic Forsythe, presenta la historia de un boxeador cow-boy. La primera historieta importante, de notoriedad, aparece en el no. 142 (21 de agosto de 1935), con argumentos de Edgar Wallace y dibujos de Lyman Anderson: «Inspector Wade».
Entre los números 246 (18 de agosto de 1937) y 264 (22 de diciembre de 1937) se publica, en páginas centrales en colores «Tarzán de los monos», versión historietística de la primera novela de la serie original de Burroughs con los dibujos de Foster.
Posteriormente aparecen «Annie Rooney» de Afonsky, «Skippy» («Chingolo») de Percy Crosby y «Red Ryder» de Fred Harman. En el número donde comienza esta última (359, 18 de octubre de 1939) aparece «El vengador alado» (luego «El vengador»), la primer producción nacional importante. Con dibujos de Raúl M. Rosarivo narraba las historias de un encapuchado símil Batman, a quien Breccia, continuador de los dibujos, agregó un partenaire con el nombre de Gorrión, y acentuó la similitud con el personaje de Bob Kane, quien meses antes había incorporado a Robin. «Blancanieves», el «Ratón Mickey» y «Pinocho», producidos por Walt Disney, aparecen en páginas de brillantes colores.
Figura 3: Pif-Paf no. 53 de 3 de septiembre de 1940. | Figura 4: Fenómeno no. 1. |
Con el inicio de la década del cuarenta el elenco se renueva con nuevos personajes: «El Escarabajo Azul», «La Antorcha Humana», «King de la policía montada», «Tim Tyler», «Dickie Dare», «Broncho Bill», «Lady Luck» («Dama de Trébol») de Eisner, «Capitán Medianoche», «Flash Gordon» (Austin Briggs).
En 1945 dos producciones de origen nacional –«Los estragos de la China», de Salgari y «La mano que aprieta», ambas con dibujos de Alberto Breccia– mantienen el interés de los lectores. En el mismo año –entre los nos. 669 y 707– aparece «El Superhombre» («Superman»), que ocupa la tapa o contratapa, en colores, con algunos episodios donde comparte su tiempo con los soldados acantonados durante la segunda guerra mundial. A fin de ese año comienza «Radio Patrol», como «Tex, sargento detective».
A partir del 17 de julio de 1946 (no. 711) comienza la etapa moderna de la revista, con una renovación de diseños y personajes: a las reentrés de «Red Ryder» y «La Antorcha Humana» –habían sido discontinuadas– se suman «Kerry Drake», «Johnny Hazard» («Piloto Jim»), «El Fantasma», «Patsy la estrellita de cine» (Mel Graff), «Mark Trail», «Dick’s Adventures» («Dick en el país de los sueños») por Neil O’Keefe y Max Trell.
En el no. 881 (19 de octubre de 1949), junto con «El príncipe Valiente» y «Bajo la lona del circo», se inicia una serie que de ahí hasta el final de la publicación será la más importante: «El Zorro», y ocupa desde ese mismo número la ilustración de tapa, que remplaza la plancha de historietas que hasta entonces servía de portada. No se trataba de la versión conocida del justiciero espadachín, sino de las andanzas en el far west de un enmascarado armado a la usanza de los cowboys. Por muchos años ocupó la portada y cuando, en las postrimerías de la revista la ilustración correspondía a otras series, la cara del personaje enmarcada en un círculo demostraba su vigencia. De origen francés, dibujado por André Oulié, fue continuado por la editorial. Su más destacado dibujante fue Carlos Eyré.
En 1950 comienzan «Ella Cinders», «Mandrake» y «Rusty Riley». A fines del año siguiente y acompañando a otras publicaciones que también producen cambios ante la escasez de papel, reduce su tamaño a la mitad, y adopta el formato apaisado. Esto es a partir del no. 995 (26 de diciembre de 1951).
A partir del no. 1021 (25 de junio de 1952) y hasta octubre del año siguiente, posiblemente debido a cuestiones judiciales por utilización de nombre y elementos del personaje, la serie básica de la revista pasa a denominarse Zorro Negro y pierde la clásica Z en su pecho. En diciembre de 1952 comienza la publicación de las sunday de «Big Ben Bolt». En julio de 1953 se registra el cambio que ocurrió en la tira estadounidense «Broncho Bill» el 10 de julio de 1950, cuando Fred Meagher se hace cargo de la tira de O’Neill y cambia de protagonista, tomando a Búffalo Bill. En el no. 1293 (16 de octubre de 1957) las tapas pierden la ilustración única, iniciando las historietas directamente en ellas, como al comienzo de la publicación. En el no. 1327 (11 de junio de 1958) vuelve la ilustración única, hasta el final de la revista, en el no. 1384, del 15 de julio de 1959, donde El Gorrión se despide de sus lectores.
Figura 5: Historietas no. 1. no. 510 (21 de mayo de 1948) «Ella Cinders». |
En el no. 46 (30 de junio de 1939) comienza «El Fantasma» de Falk y Moore. En el no. 63 (17 de octubre de 1939) bajo el nombre de «El cowboy aventurero» comienza «Red Ryder» presentado en la forma original (solamente con globos, a diferencia de «El Fantasma» que repetía la fórmula de globos y epígrafes). Sucesivamente aparecen «Mandrake» bajo el nombre de «Mefisto», «El pato Donald», «Namor el anfibio maravilloso» (Bill Everett), «Radio Patrol» de Sullivan. En una nueva etapa, hacia 1947 aparecen «Johnny Hazard», «Red Ryder», «Jon Jason», «Captain Easy», «Dick Tracy», «El capitán y sus sobrinos», «Kid Dinamita», «Steve Canyon» y «Príncipe Valiente» en la contratapa. Completaba el número una versión en historieta de películas de actualidad o novelas clásicas. «Abbie an’Slats» aparece desde el no. 496 (13 de febrero de 1948) bajo el nombre de «Vagoneta». En el no. 504 (9 de abril de 1948) comienza «Jack Armstrong» de Bob Schoenke y en el
Termina la revista en el no. 628 (25 de agosto de 1950) dejando inconclusas algunas series y dando paso a la nueva revista de la Editorial Puño Fuerte.
Figura 6: Espinaca no. 1. |
Una curiosidad: la tapa del número cuatro del 8 de mayo de 1941 presenta a Olivia caída en un lago, al haberse estrellado su bicicleta en un cartel «Prohibido bañarse». No solo el tema, sino también la composición y detalle del dibujo fueron copiados en la ilustración principal de tapa del número uno de El Pato Donald de Editorial Abril (18 de julio de 1944). En estos primeros números se publicaban dos episodios completos de personajes no muy conocidos, aparentemente norteamericanos. En el no. 10 (19 de junio de 1941) se inicia una humorística de Taggino: «Goyito»; en el no. 12 comienza «Mariquita Terremoto» de Alberto Breccia que también realiza la tapa con ese personaje.
Figura 7: El Pato Donald no. 1. | Figura 8: Intervalo no. 1. |
En el no. 14 (17 de julio de 1941) comienza «Hip Hurra, reporter», tiras diarias norteamericanas por Jim Sparling que con el tiempo pasará a ser dibujada por Al Plastino, quien introduce un nuevo personaje, Barry Noble, con el que cambiará el nombre de la serie. Se suceden los siguientes personajes «Ferdinando héroe de “prepo”» de Fred Fox y Chase Craig; «Doctor Kildare» de J. N. McArdle; «Pantera Negra» de Tape Mills. En el no. 48 (12 de marzo de 1942) «Pancho Mamporro» («Joe Palooka» de Ham Fisher). Posteriormente comienza en versión de Breccia «El jorobado o Enrique de Lagardere» de Paul Feval en doble página en colores.
En el no. 79 (15 de octubre de 1942) comienza «Espíritu de justicia» («The Spirit», de Will Eisner) y en el siguiente año «Connie» de Frank Godwin, y el folletín «La mano que aprieta» ilustrado por Alberto Breccia, quien se hace cargo también de la presentación en tapa de esta serie, quebrando la tradicional ilustración humorística. Desde ese mismo año en adelante se reseñan las siguientes series: «Ella Cinders», la «Hostería solitaria» de Breccia, «John Carter de Marte» de E.R. Burroughs, «Abbie an’Slats», «Capitán Easy», «Brick Bradford», «Vic Flint», «Terry y los piratas» (Wunder).
El no. 368 es el último de Espinaca con este título, ya que desde el no. 369 (6 de mayo de 1948) se transforma en Selecciones Gráficas (de Espinaca, conserva como aditamento hasta el no. 372 inclusive). La modificación más notoria la constituye la inclusión en cada número de una aventura completa de personajes consagrados: «Mandrake», «Jim de la jungla», «Dick Tracy», «Flash Gordon», «Tim Tyler», «Kerry Drake», «Príncipe Valiente», «Jack Armstrong», «Steve Canyon», entre los extranjeros. Títulos nacionales: «El vengador», «Puño Blanco», «El Zorro». Completaban el contenido de la revista «Vic Flint», «Terry», «Hip Hurra», «Captain Easy», «Abbie an’Slats», «Joe Palooka» y «Doctor Kildare».
La revista va decayendo en cantidad de páginas y personajes, siendo pocas las series nuevas: «Mitzi Mc Coy» por Krigh Collins y «Johnny Hazard» en su versión de tiras diarias de fines de la década del cuarenta; estas dos series más «Vic Flint» constituían la base de los episodios continuados, agregándose una argentina con dibujos de Novelle: «Aventuras del Dr. Steel». Finalmente el 7 de junio de 1951 aparece el último número de Selecciones Gráficas (530), dando lugar al inicio de una nueva revista: Lanza Brava.
Figura 9: Patoruzito no. 1. |
En el segundo número se introduce a los malos por antonomasia de la serie: el hechicero Chiquizuel y su nieto Chupamiel. El eje de la historia, que se repetirá durante muchos años, es simple: el hechicero intentará que su nieto usurpe las tierras heredadas por Patoruzito, que es vencido una y otra vez por este. En general las características de estas historias son similares a las de Patoruzú. Cabe señalar que el joven cacique está acompañado siempre por su flete Pamperito, la Chacha Mama y Ñancul, tan viejos –o tan jóvenes, no se sabe– como en las andanzas del cacique adulto.
Como revista, basta señalar que, desde su primer número, la acción tomó como medio de expresión las páginas del semanario. «Flash Gordon» y «Rip Kirby», ambas del maestro Alex Raymond, «Captain Marvel Jr.» (Mac Raboy), «Connie» (Frank Godwin), «Bruce Gentry» (Ray Bailey), «Cisco Kid» (José Luis Salinas), «Tug Tramsom» (Alfred Sindall), fueron algunas de las muchas y buenas series extranjeras que en el transcurso de su existencia tuvo la revista. También fue muy rica la producción nacional: «Rinkel el ballenero» (Tulio Lovato), «Vito Nervio» (Repetto-Cortinas y luego Wadel-Breccia), «A la conquista de Jastinapur» (Emilio Cortinas), «Fierro a fierro» y «Lanza Seca» (Raúl Roux), el «Gnomo Pimentón» (Oscar Blotta) y, mención aparte, las magistrales «Don Pascual» (Roberto Battaglia) y «Langostino» (Eduardo Ferro).
Cuando los ritmos de la vida cambiaron Patoruzito concluyó su etapa de semanario en el no. 892 (31 de enero de 1963) y se transformó en un mensuario de historietas completas, con mayor cabida al material extranjero: «Kerry Drake» (Alfred Andriola), «Robin Hood y «Phantom Stranger» (de la Nacional) entre otras; en lo nacional se volvió a publicar «Vito Nervio», con guión de Wadel y dibujos de Leonardo Sesarego. Tuvo dos formatos verticales; primero pequeño (14 x 19,50 cm, 196 páginas) y, desde el no. 33 (enero de 1966), más grande (19,50 x 28,50 cm, con 100 páginas) hasta su desaparición definitiva.
Figura 10: Aventuras no. 1. |
La primera de estas separatas o fascículos correspondió a «El delator», novela de Liam O’Flaherty con ilustraciones de Alberto Breccia. El resto del contenido incluía series continuadas de producción local y norteamericanas e inglesas. Entre las nacionales destacaban: «Peter Fox lo sa bía», basada en el personaje del famoso serial radiofónico de Miguel de Calasanz, dibujada por C. Raspaud hasta el no. 21 y continuada por Cotignola; «El último de los mohicanos», que ilustrara José Luis Salinas para El Hogar y que en esta republicación apareció saturada de texto. En el no. 23 Oscar Novelle realizó una versión de «El Santo», personaje de Leslie Charteris y en el no. 29, con guión de Julio Porter, Pedro Seguí encaró la realización gráfica de otro producto de la radio, esta vez en clave de comedia cómica: «La escuelita humorística».
Festeja la publicación el primer año de vida recién en el no. 60 (25 de noviembre de 1947) con una aparición extraordinaria de cuarenta y ocho páginas que en el cuadernillo central y con 200 cuadros da a conocer «El jorobado de Notre Dame», dibujada por Alberto Breccia.
En el no. 104 se inicia «David Méndez, repórter» con dibujos de Giolitti, y en el no. 205 «Darío Malbrán, psicoanalista» de Julián Maldonado y Carlos Freixas, que finaliza en el no. 322, siendo el último personaje fijo de de la revista. En el no. 323 se produce una modificación que luego de apariciones esporádicas sería la orientación definitiva: la Biblioteca Sintética Aventuras publica la primera versión fílmica con fotogramas, que aunque pretende pasar por fotonovela, simplemente son escenas escogidas con cierta ilación narrativa, acompañadas de abundante texto tipográfico.
A manera de referencia destacaron en el material extranjero «Los conjurados», «Dick Ferry», «Miss América», «Garth», «Lince» («The Spirit»), «Superman», «Buck Ryan, «Capitán Misterio», «Tom Green», «El Santo» (USA) y «Flor Carioca». A partir del no. 67 (13 de enero de 1948) la tapa se imprime a cuatro colores y desde el no. 103 (20 de septiembre de 1948) la fotografía se adueña de la portada. En el no. 94 aumenta la cantidad de páginas de cuarenta, y vuelve a treinta y dos posteriormente; en el no. 898 (26 de marzo de 1951) ya en la crisis de papel, decrecen a veinticuatro. Al año siguiente, y por efectos de la crisis mencionada, en el no. 273 (14 de julio de 1952) cambia de formato: 19 x 13 cm, vertical, y retoma las treinta y dos páginas. Con el no. 299 (14 de julio de 1952) vuelve el formato inicial pero con veinte páginas, totalmente impresas en sepia, menos tapas.
Hacia el no. 400 (mayo de 1954) habiendo perdido la condición de revista de historietas, cambia el tamaño nuevamente (28,5 x 19 cm) y el nombre, que será Cine Aventuras. En el no. 520 (octubre de 1956) otra denominación remplaza este título: Cine Visión. Desaparece al finalizar el año.
Figura 11: Salgari no. 1. |
El contenido era mayoritariamente de origen italiano, teniendo como base adaptaciones de obras de Emilio Salgari que se publicaban, como las restantes historietas, en episodios continuados; las primeras adaptaciones fueron «En las fronteras del Far-West», «El Corsario Negro» y «Los misterios de la jungla negra», dibujadas por Walter Molino, Franco Chiletto y Raffaele Papparella, respectivamente. «El terror de Allagalla» era una historieta de ciencia ficción debida a Walter Bagnoli. Completaban el elenco inicial «Gengis Kan», «El león de Damasco», «Sunda y Upasunda», «La gema del Rio Rojo» y «Trabuco y Trinquete» única representante argentina, humorística, de Luis Destuet.
Muy pronto, en el no. 6, se produjeron cambios: menos color, más páginas y nuevas series, entre ellas «Saturnino Farándula» de Pier Lorenzo de Vita. En el no. 26 (10 de diciembre de 1947) Luis Destuet comenzó una saga deportiva con «Cabecita de oro. Las hazañas deportivas de Roberto Cherro», que al finalizar fue seguida por «El aguilucho», con dibujos de Carlos Roume, y el «Toro Salvaje de las pampas», reseñando las vidas deportivas de Oscar A. Gálvez y Luis A. Firpo. En el no. 33 (28 de enero de 1948) aparece desde sus primeras planchas «Misterix», de Paul Campani. Dos realizaciones italianas se agregan al contenido: «As de espadas» («L’Asso di picche») y «Hombres de la jungla» («Junglemen») de Pratt, Faustinelli y Battaglia en los números 62 (18 de agosto de 1948) y 121 (26 de octubre de 1949), respectivamente.
Muchas otras fueron las series que aparecieron a lo largo de la existencia de Salgari hasta su desaparición con el no. 169 para transformarse en Cinemisterio. Entre ellas una norteamericana que pocos años después iba a ser puntal en las revistas de Editorial Codex con el nombre de «Justy»: «Búster, cazador de criminales», de Charles Biro, desde el no. 86 (22 de febrero de 1949).
La diagramación de tapa en los primeros treinta y tres números presentaba, directamente bajo el título, una serie; después hasta el no. 54, la historieta ocupó 3/5 de la tapa, y acompañó una ilustración al logotipo. Desde el no. 55 hasta el último (27 de septiembre de 1950) la ilustración cubrió toda la portada. Fueron dos los tamaños que tuvo la revista, ambos de formato verticales: no. 1 al 53 (33,5 x 24 cm) y no. 43 al 169 (29 x 23 cm).
Figura 12: Misterix no. 1. |
La permanencia del material es estable y recién se producen cambios a partir del no. 143 con la inclusión de «Kim de la nieve» (Faustinelli) y «El gran diablo» (D. Battaglia). En el no. 167 se estrena «El cacique blanco» (H. Pratt). Es en el no.176 (1 de febrero de 1952) donde tiene comienzo el personaje que inaugura una nueva tendencia en la publicación, con guión de Héctor G. Oesterheld y dibujos de Paul Campani: «Bull Rockett». Dibujarlo es tarea que prosigue tres años más tarde el joven Francisco Solano López. El siguiente número es donde se adopta la tradicional diagramación con historieta en tapa que se mantuvo muchos años. Ya había reducido el formato en el no. 173.
Figura 13: Rayo Rojo no. 1. |
La aparición de «El sargento Kirk» marca también la inauguración de una nueva estética dentro de la editorial, impuesta por Hugo Pratt, que pronto es seguida por otros artistas y en otras publicaciones. Es la viñeta alargada, apaisada, creación de Milton Caniff, pero que Pratt lleva hasta el extremo de la posibilidades, con primerísimos planos y gran profundidad.
A partir del no. 687 (12 de enero de 1962) sale a la calle con el sello de Editorial Yago, pues Abril se despende de las publicaciones de historietas. Un nuevo empuje se nota en el título, que se refuerza con la inclusión en el plantel de colaboradores, de Alberto Breccia, Carlos Vogt, Arturo del Castillo, Juan Arancio, Leopoldo Durañona, José Muñoz y Ray Collins. Las tiras más destacadas de este período son «Mort Cinder», «Capitán Cormorant», «El Quebrado», «El Embajador», «Precinto 56», «Wheeling» y «Garret, el montaraz», entre otras.
El último número es el 859 del 21 de mayo de 1965. Formatos: no. 1 al 172 (23 x 30 cm); 173 al 565 (15 x 23 cm); 566 al 689 (15 x 20,5 cm); 690 al 712 (14,5 x 20,2 cm); 713 al 724 (13,3 x 19,5 cm) todas en horizontal, y a partir del 725 al 815 (21 x 15 cm); 816 al 847 (26 x 18 cm); 848 al 859 (22 x 14 cm) en vertical. Los números especiales recibían la denominación de Supermisterix. Son publicados 17 números por Editorial Abril desde noviembre de 1953, y se agrega «Yago» una veintena desde agosto de 1962. En estos últimos Oesterheld produjo «Watami», «Santos Palma», «Los Marcianeros» y «Lobo Cruz».
Figura 14: La Revista del Superhombre no. 1. |
Semanalmente presentó episodios completos de «Superhombre» («Superman») y «Murciélago» («Batman») más episodios continuados, en realidad fraccionados de «El capitán Carter y sus jóvenes comandos», «Tommy Futuro», «El mago Zatara» y «Vigilante», personajes todos de los comic books publicados por National Comics Publications, Inc. (luego D.C. Comics, Inc.) de Estados Unidos.
Con el transcurso de las semanas, otros personajes de la empresa norteamericana ocupan las páginas de la revista. Algunos de ellos son «Flecha Verde», «Congo Bill», «Rodeo», «Superpibe», «Hacha Brava», «Rex Trueno», «Venado», «Jimmy Olsen», «Los gemelos Gatillo», «Rex, el perro maravilloso». Pocas son las producciones nacionales: en el no. 24 (20 de junio de 1950) comienza «El misterio de Pedro Vargas», con argumento de Mario B. de Quirós y dibujos de Guillermo Camps; en el no. 32 (15 de agosto de 1950) aparece «Carlitos el pegador» de Jasca y Carlos Clemen; con dibujos de Alberto Salinas y textos de Edgardo Pareto. A partir del no. 37 (19 de agosto de 1952) se edita «Capiango» y, con argumento de Gustavo Cabral y dibujos de Horacio Porreca, empieza en el no. 140 (9 de septiembre de 1952) la versión historietística de «Lucho Villegas, el detective porteño», anterior folletín.
Figura 15: Fantasía no. 1. |
Figura 16: Boletín Extra no. 1. |
Figura 17: Puño Fuerte no. 1. |
En el no. 13 (24 de noviembre de 1950) comienza «Flecha de oro» («Straight Arrow»-Estados Unidos: tiras diarias, por Certa y John Belfi, comic book por Fred Meagher). Al terminar «Rob el Valiente» se presenta en el no. 23 (2 de febrero de 1951) «Laredo ranger de Texas» («Laredo Crockett», Bob Schoenke-Estados Unidos). «Bum-Bum» (cómica) remplaza a «Puño Blando» (no. 46, 13 de julio de 1951). En el no. 54 (7 de septiembre de 1951) se continúa en Argentina la producción de «Poncho Libertas», con dibujos de Oscar Novelle. El personaje «Puño Fuerte» concluye el 11 de abril de 1952, y comienza en el siguiente número 86 una serie francesa, «Sam Billie Bill», rebautizada como «Sam Puño Fuerte» (guión de Jean Oliver y dibujos de Lucien Nortier). «Muerte y sangre en el mar», con dibujos de Franz Guzmán se publica a partir del no. 125 (16 de enero de 1953), y ocupa el lugar de «Tao, el hombre fiera». Otra producción de Guzmán pero humorística, «Tamalito», remplaza a «Bum-Bum» en elno. 163 (9 de octubre de 1953). En el no. 180 (5 de febrero de 1954) da inicio «Dos ases del deporte», con dibujos de E. Iglesias. Al concluir «Muerte y sangre en el mar» hay un corto intervalo ocupado por «La isla embrujada» (Oscar Novelle) entre los números 184 y 194, para, desde el número siguiente (21 de mayo de 1954) dar comienzo «Marlín, el vagabundo del mar» (George Shedd-Estados Unidos).
Figura 18: Ping-Pong no. 1. | Figura 19: Poncho Negro no. 1. |
Proveniente de Tit-Bits, en el no. 201 (1 de julio de 1955) aparece en las páginas centrales en colores «Kevin el denodado» («Kevin The Bold», Kreigh Collins-Estados Unidos). En los números 252 y 273 finalizan «Marlín el vagabundo del mar» y «Dos ases del deporte», respectivamente, y se inicia en el no. 275 (2 de diciembre de 1955) una serie itálica: «Los tres Bill», dibujada entre otros, por Rinaldo Roy D’Ami. Entre febrero y octubre de 1957 concluyen muchos personajes característicos de la revista: «Flecha de oro» (331), «Tamalito» (354), «Rubio Kayoe» (356), «Kevin» (357), «El enmascarado justiciero» (359) y «Poncho Libertas» (366). Toman la posta «Utak», entre el no. 332 (15 de febrero de 1957) y el 352 y «Pepe Ginebra» («Cherry Brandy», Roy D’Ami Italia) entre el no. 353 (12 de julio de 1957) y el 388; «Sexton Blake» (inglesa), «Extraño mundo futuro» (comic book de ciencia ficción-Estados Unidos) y «La hija de la jungla» (comic book-Estados Unidos) son series que se presentan en episodios completos, que alternan entre los números 358 (16 de agosto de 1957) y 383. También en esta época se publican series unitarias de episodios completos o continuados por pocos números y dos humorísticas, «Travesuras de A y B» y «El Reverendo», ambas de corta vigencia, y queda firme una tercera, «Fulanito», desde el no. 358.
Figura 20: Hazañas no. 1. | Figura 21: Dragón Blanco no. 1. |
Los aires renovadores incluyen un cambio en el diseño de tapas. Hasta el no. 362 es característico el marco negro con logotipo y cartelera en amarillo, en que resalta la reproducción de un cuadro original de las series. A partir del no. 363 (20 de septiembre de 1957) un ilustrador se encarga especialmente de las portadas: Leandro Sesarego. Posteriormente en sucesivas etapas, toman la tarea Walter Fahrer, Ángel Borisoff, Enrique Cristóbal, Carlos Casalla, Julio Álvarez, Alberto Balbi, José Clemen, David Mangiarotti. En el no. 371 (15 de noviembre de 1957) desaparecen las páginas en colores.
En el no. 382 (31 de diciembre de 1958) concluye «Los tres Bill», y se inicia «Operación Boomerang», de producción nacional, sin mención de autores, aunque un cambio de dibujante (392) permite reconocer a Oscar Novelle. Entre el no. 392 (11 de marzo de 1960) y el 402 se publica «Bob Mallard», francesa, con dibujos del español Francisco Hidalgo.«Steve Roper» (Allen Saunders y Williams Overgard-Estados Unidos) comienza en el no. 403 (27 de junio de 1958); a partir del no. 409 (8 de agosto de 1958) se revierte la tendencia de la casa, con mayor cabida al material nacional. Desde ese número se dan a conocer «Rash Nelson», guión de Pilo Mayo, dibujos de Rodolfo Zalla, y «¡Atención! ¡Llama Interpol!», con argumentos de W. L. Eisen y realización gráfica a cargo de I. Ballesteros. Al concluir esta última es sucedida por «Cánada Grey», guiones de H.G. Solanas y dibujos de Nansen y luego Santángelo. Posteriormente Vergé realiza los textos, con dibujos de J. C. Medrano y, más tarde de David Mangiarotti. En el no. 422 concluye «Sam Puño Fuerte» (7 de noviembre de 1958); desde el no. 427 (12 de diciembre de 1958) al 492 se edita «Mate cosido», argumento de V. Muguerza y dibujos de José Salomón.
«Cabo Savino» llega a las páginas de Puño Fuerte en el no. 455 (26 de junio de 1959), con guiones de H. G. Solanas y dibujos de Carlos Casalla; entre los números 479 y 495 este último es remplazado por Julio Álvarez. Concluyen en el no. 468 «Steve Roper» y «Rash Nelson». «Lindor Covas, el cimarrón», de Walter Ciocca, se publica a partir del no. 493 (18 de marzo de 1960), con la reimpresión del material de La Razón. Entre los números 499 (29 de abril de 1960) y 507 se desarrolla «William Burnet», con argumento de N. Bruni y dibujos de Alberto Balbi. Entre el no. 503 y 516 se reditan las tiras iniciales de «Cabo Savino», que en 1954 habían aparecido en La Razón. «Dick Tracy» y «Laredo» llegan hasta el no. 520. Desde el siguiente (30 de septiembre de 1960) se publican episodios completos (uno por número). Además de los conocidos se produce «Teniente Craig», con guión de M. Bruni y dibujos de Hugo Tombolán; «Lindor Covas» sigue continuada en retiraciones de tapa y contratapa.
El no. 530 (2 de diciembre de 1960) es el último de los semanales. Formatos (siempre apaisados) del 1(1 de septiembre de 1950) al 70: 17,5 x 13 cm; del 71 (4 de enero de 1952) al 374: 17,5 x 12,5 cm; del 375 (13 de diciembre de 1957) al 451: 17 x 12 cm y del 449 (15 de junio de 1959) al 530: 17 x 13,5 cm. Páginas: del 1 al 30: 84; del 31 (30 de marzo de 1951) al 68: 68; del 69 (21 de diciembre de 1951) al 468: 52; del 469 (2 de octubre de 1959) al 530: 36. Números especiales con igual formato de la revista semanal, a partir de 1952 a principios de mayo de cada año, luego en forma discontinua, se publican numeradas ordinalmente catorce ediciones con la denominación 1er. (2do.; etc.) Suplemento de con episodios completos de la series enunciadas y otras de la editorial: los siete primeros con 260 páginas, los restantes con 196. El decimotercero aparece en abril de 1959; el decimocuarto no registra fecha de aparición.
Álbumes. Comienza en enero de 1961 con el no. 531 la publicación de álbumes de historietas completas, de aparición mensual, luego bimestral y por último discontinua. El formato es vertical, inicialmente 26 x 17 cm, luego 27,5 x 20 cm. Tienen al comienzo 100 páginas, después 68. En esta etapa, además de material extranjero –«Big Ben Bolt», «Johnny Hazard», «Steve Roper», «Steve Canyon», etc.–, se producen algunas series locales: «Bi-Bi» (José Clemen), «Poncho Libertas» (Muguerza y José Salomón), «Río Kid» ( Julio Álvarez), «Cánada Grey» (H.G. Solanas y Mangiarot ti), «El hombre del rifle» y «Silver Kent el infalible» (Eugenio Mandrini y Osvaldo Taló), «El canadiense» y «Cruz Peralta, el nutriero» (Ascanio), «Aventuras de John C. Raffles» (David Borisoff), «Jim Dallas» (Eugenio Mandrini y Carlos M.Escalada), «N. B. Keene» (Armando Vecchione y Octavio Oscar), «El sargento Robles» (Eduardo Miranda), «Cóndores criollos» (Miguel A. Repetto). El último número detectado es el 586 del año 1971.
Figura 22: Lanza Brava no. 1. |
En el no. 21 (1 de noviembre de 1951) comienza «John Wayne» y en el no. 71 «Flamingo la gitana» (de Ruth Roche y John Thorton) y «Lanza Brava», con texto y dibujo de J. A. Vergé. En 1953 nuevas series: «Roberto un as del deporte», con dibujo de A. Romero, «Rusty Riley» de Frank Godwin, «Cadetes siderales». En el no. 202 comienzan nuevas series bajo un nuevo formato: apaisado, pero de 17,5 x 12 cm. «Lanza Brava» deja de producirse por Vergé y se toma la serie de los primeros números «Halcón Rojo», cambiando su nombre por el que da título a la revista. Comienzan «Lili la dama del espacio», «Álvaro el bucanero», «El rey del pedal», «Red Coleman», continuando «Vic Flint». Posteriormente aparecen el «Capitán Carmorant», con dibujo de R. Bandin y «La estrella del circo»; también «Rio Kid», volviendo a producirse «Lanza Brava» por Vergé.
Algunas de las últimas series que publica la revista son «El hijo del Zorro», «Paul y Paulette» (ambientada en París en 1793) y «Hondo» (en el far west norteamericano). Sus ediciones cierran en 1957.
Figura 23: Hora Cero Suplemento Semanal no. 1. |
La revista tiene formato apaisado (19,5 x 26 cm), con dieciséis páginas impresas en negro, al igual que las portadas, realzadas con un color diferente cada cuatro entregas, hasta el no. 96. Desde el siguiente (8 de julio de 1959) se imprimen en colores, coincidiendo con un aumento de páginas que llegan a veinticuatro; finalmente, a partir del no. 107 se reducen a veinte. Las tapas fueron ilustradas inicialmente por Hugo Pratt, Solano López y C. Roume; luego Bertolini, D. Haupt, Schiaffino, Moliterni, Vogt, Repetto, Horvath.
En el no. 7 (16 de octubre de 1957) se agrega «Nahuel Barros» al elenco inicial, con dibujos de Carlos Roume. Se publican hasta el no. 24 y luego entre los no. 65 (26 de noviembre de 1958) y 101. Del no. 13 (27 de noviembre de 1957) al no. 36 se publican historietas completas bajo la denominación «Los impactos de Hora Cero», todas ellas –salvo una de Jorge Mora– con guiones de HGO y varios dibujantes: Solano López, Roume, Pavone, Estévez, Guibe, Schiaffino, Cristóbal, Moliterni, Bertolini. Sin el título genérico, pero cumpliendo igual función, se intercala «Lobo Conrad», con dibujos de Hugo Pratt (no. 22, 29 de enero de 1958).
En el no. 21 (22 de enero de 1958) comienza un episodio de «Ernie Pike» titulado «Lord Crack». La envergadura del protagonista hace que haya nuevos episodios, para en el no. 61 (29 de octubre de 1958) tomar la serie el nombre de «Lord Crack». Desde el no. 37 los dibujos son de Pratt y Bertolini, quien queda a cargo de la serie a partir del no. 45. En el no. 53 dibuja Moliterni, hasta el no. 83 (1 de abril de 1959), cuando la serie se discontinúa. Un último episodio se produce entre los nos.111 (14 de octubre de 1959) y 116 con dibujos de Jorge Flores. En el no. 37 (14 de mayo de 1958) comienzan dos series: una nueva creación de Oesterheld, con dibujos de D. Haupt: «Cayena», y otra iniciada en Misterix: «El sargento Kirk», con dibujos de Hugo Pratt. «Cayena» termina en el no. 85(15 de abril de 1959), «Sargento Kirk» concluye con la revista en el no. 116. Desde el no. 91 (27 de mayo de 1959) Moliterni remplaza a Pratt hasta el 103. No aparece el personaje entre los números 104 y 106. A partir del no. 107 hasta el final se hace cargo de la parte gráfica Porreca.
En el no. 65 (26 de noviembre de 1958) concluye «Randall» y entre el 73 y 76 se desarrolla una corta unitaria: «Combate», de Oesterheld-Colonnese. «Ernie Pike», absorbido antes por «Lord Crack», recomienza con episodios autoconclusivos –salvo el publicado entre los números 90-92– a partir del no. 84 (8/4/59); concluye definitivamente en el no. 110. Variados son los dibujantes de esta etapa: Moliterni, F. Guzmán, Porreca, Colonnese, Schiaffino, D. Haupt, Horvath, Fahrer, Breccia («Gas», tres planchas), Sesarego, Estévez, Martínez, Olivera y Ernesto García. En el no. 86 (22 de abril de 1959) comienza «Sherlock Time», de HGO y Alberto Breccia; concluye en el no. 104. «Patria vieja» aparece en episodios autoconclusivos: no. 97 (8 de julio de 1959) y 104 con dibujos de Roume (guión de J. Mora para el primero, HGO para el segundo). En los nos. 103, 109 y 110 dibujos de Juan Arancio con guiones de Oesterheld.
Desde el no. 98 (15 de julio de 1959) hasta el 111 se publican historietas unitarias (salvo los nos. 106 y 108). Los textos son de Oesterheld para catorce episodios; Jorge Mora realiza cuatro –uno de ellos, «Fantasmas», con dibujos de Breccia– y el restante pertenece, guión y dibujo, a Horianski. Otros dibujantes fueron Repetto, Arancio, Schiaffino, Vogt, Martínez, Roume, Estévez, Olivera, Sesarego y Lito Fernández. En el no. 104 (26 de agosto de 1959) comienza «Cachas de oro» (Oesterheld-Vogt), que concluye en el no. 116. La última serie de la revista es «Pilotos de prueba», entre los nos. 105 (2 de septiembre de 1959) al 114, con dibujos de D. Haupt y guiones de Jorge Mora. «El Eternauta» concluye en el no. 106 (9 de septiembre de 1959), y le sobrevive la revista por apenas diez números.
Figura 24: Pancho López no. 1. |
En cuanto al contenido, además de la serie ya apuntada aparecían «Scout Rover» y «Ray Kent», ambas de Héctor G. Oesterheld, bajo los seudónimos J. Lerena y Gilbert y con los dibujos de Luis Domínguez y Eugenio Zoppi, respectivamente; «Bajo la Cruz del Sur», sin mención de autores; «Li’l Abner» de Al Capp (Estados Unidos) y el personaje que daba nombre a la revista, «Pancho López», guión de Abel Santa Cruz con el seudónimo Lépido Frías y dibujos de Alberto Breccia. Al cambiar el formato se agregó la adaptación de una obra completa por número; al margen de esto y las entregas autoconclusivas de «Pancho López», las demás series eran continuadas. Desapareció en 1958.