POR FAVOR, COMPRÉNDEME. LA IDONEIDAD DEL MEDIO DEL CÓMIC PARA EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA
MARÍA TERESA FERREIRO PELETEIRO(Universidad de Vigo)

Title:
Please, understand me. The suitability of comics as a means to develop empathy
Resumen / Abstract:
El presente artículo se estructura en dos partes: en primer lugar, ofrece una reflexión sobre el concepto de obra testimonial ya que numerosas obras catalogadas como autobiográficas o biográficas señalan problemas sociales coincidentes y reiterativos; sin embargo, no siempre se reconoce su valor testimonial. En segundo lugar, se plantea un análisis del cómic en comparación con otros dos medios (cine y literatura), para demostrar su idoneidad a la hora de generar una respuesta empática en el público, y así ofrecer una explicación de la proliferación del medio del cómic a la hora de representar grupos oprimidos. Para ello se comparan tres obras que relatan la historia semiautobiográfica de la autora Phoebe Gloeckner, que narran una misma historia (con ligeras variaciones), producidas en formato cómic, cine y novela. A través de ellas, se analizan las distintas lecturas que se producen en cada uno de los diferentes medios. Así, tomando como punto de partida los resultados del estudio "Antropographics" (Bertini, Boy, Emerson, Oded, Satterthwaite y Vikram Pandey, 2017) y declaraciones de los autores de historietas Chester Brown y Alison Bechdel sobre las capacidades únicas del cómic, se concluye que es este medio idóneo para el desarrollo de una comunicación más empática con el público y se señala su potencial para fomentar el cambio social. / This paper focuses on two areas. The first reflects on the concept of documentary work - specifically, numerous works that have been classified as autobiographical or biographical while drawing attention to similar, recurring social problems, yet their value as documentary work has not always been recognized. The second will compare comics with other media, such as film and literature, in order to analyze the way the medium is able to engender an empathic response. This analysis is intended to offer an explanation for the proliferation of comics representing oppressed groups and minorities. To do this, the study compares three works that tell the semi-autobiographical story of the author Phoebe Gloeckner, as they express the same story (with some variation) through the formats of comics, film and prose. Through this process, we analyze the different means of communication employed by each of the different media to achieve the intended reaction. With reference to the results of the study "Antropographics" (Bertini, Boy, Emerson, Oded, Satterthwaite and Vikram Pandey 2017) and the statements of graphic-novels´authors Chester Brown and Alison Bechdel about the capabilities of comics, concludes that they are the ideal medium for the development of a more empathetic communication with the public and, therefore, demonstrate its potential to promote social change.
Notas: Recibido el 11/01/2019. Aceptado el 04/03/2019.
Palabras clave / Keywords:
Género, Feminismo, Empatía, Cómic, Estudios de género/ Gender, Feminism, Empathy, Comics, Gender studies

"POR FAVOR, COMPRÉNDEME"

LA IDONEIDAD DEL MEDIO DEL CÓMIC PARA EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA

 

1. LA RELACIÓN DEL CÓMIC DE CONTRACULTURA Y LA REPRESENTACIÓN DE GRUPOS OPRIMIDOS

El cómic perteneciente el movimiento underground o de contracultura se popularizó a través del fenómeno del fanzine a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Generalmente el contenido de estas obras estaba pensado para un público específico que no veían sus intereses representados en otros medios más comerciales. Para crear espacio a sus necesidades, aficiones y preocupaciones, tanto autores como el público lector, sintieron la necesidad de crear sus propios canales de comunicación. A través de este movimiento, el cómic se consolidó como una plataforma artística en la que estos grupos pudieran ser representados y tener una voz. Las obras autobiográficas, biográficas y autorreferenciales que hacen hincapié en la autorreflexión, la confesión, la exposición de problemas personales y la reivindicación de temas tabú, se extendieron dentro de este medio hasta el punto de que, hoy en día, también se han extendido y consolidado dentro del mercado comercial. Sin embargo, ciertos títulos incluidos en algunas corrientes específicas de este medio se catalogan simplemente como obras autobiográficas o biográficas y autorreferenciales, sin valorizar su contenido desde un punto de vista testimonial o documental. Esto sucede a pesar de que muchas de ellas coinciden a la hora de mostrar problemas análogos, a través de los cuales se muestran síntomas sociales y métodos sistemáticos de opresión.

Por todo ello, en este artículo se plantea una reflexión sobre dos de los aspectos más basales de entre los anteriormente mencionados:

-¿Qué características convierten una obra biográfica o autobiográfica en una obra testimonial?

- ¿Por qué grupos oprimidos, minoritarios y con poca representación en los medios se decantaron específicamente por el cómic como medio para mostrar las diferentes problemáticas que les afectan?

 

2. MARCO TEÓRICO

En el año 2017, se realizó un estudio en la New York University Tandom School for Engineering bajo el título Showing People Behind Data: Does Anthropomorphizing Visualizations Elicit More Empathy for Human Rights Data?(Bertini, Boy, Emerson, Oded, Satterthwaite y Vikram Pandey, 2017). Este estudio examina la reacción empática del público con base en la forma de transmisión de la información, destacando el uso de los gráficos denominados anthropographics (de anthropomorphized datagraphics).

Según los resultados aportados por el estudio, cuando se utilizaba solo texto para transmitir información se creaba un menor impacto emocional. Al mismo tiempo, se demostró que la simplificación de conceptos complejos en signos (es decir, al pasar de imágenes realistas a iconos o representaciones menos realistas) no disminuía los niveles de respuestas empáticas. Por último –el aspecto más importante del estudio en relación con este artículo– se ponía de manifiesto que la combinación de texto e imagen era la forma idónea para crear un mayor nivel de empatía en el público. Así pues, el estudio demostró que el público sentía más empatía y se veía más implicado en la historia presentada cuando la información era proporcionada a través de ambos canales de información, el textual y el visual, independientemente de si los elementos visuales eran realistas, icónicos o solo un dibujo.

Aunque el estudio se realizó dentro del marco de la visualización de información estadística, sus resultados se pueden extrapolar al campo de las Bellas Artes para ayudar a comprender el tipo de relación que se crea entre el público y diferentes medios de expresión de información. Es posible que el público pueda diferenciar de forma instintiva cómo estos distintos medios afectan a la forma en la que se procesa la información y hacen que el receptor se involucre con el contenido o mensaje. Sin embargo, el estudio provee de ejemplos catalogados de estas reacciones y a través de este estudio se puede reafirmar que el medio del cómic tiene la capacidad de provocar un impacto emocional distinto al de otros medios.

 

Diferentes portadas originales de las obras que se tratan en este artículo.

2.1. LA VISIÓN DEL AUTOR

Chester Brown, autor de cómic autobiográfico conocido por obras como I Never Liked You o Paying For It, en una entrevista realizada por Conan Tobias en Toronto Reference Library respondió a la siguiente pregunta:

¿Por qué has escogido el cómic como forma predilecta para contar historias personales?, ¿Crees que el cómic es un buen medio para narrar este tipo de historias?

A lo que Chester Brown contestó:

Sí, eso creo. Es probablemente mejor que el cine o cualquier otro medio que precise de una colaboración. Porque la novela gráfica puede ser producida enteramente por un solo creador. A través de la visión es de ese único creador.

Para contar una historia personal, tú no quieres ir a través del filtro de otras personas. (Tobias, 2018) [1]

En el curso de dicha entrevista Chester Brown reitera que su preferencia por los cómics depende del nivel de veracidad y libertad que le proporciona este medio a la hora de plasmar sus historias, en comparación con otros medios como el cine, en los que la visión única del autor se diluye a través de filtros en la forma de otros colaboradores, como pueden ser la dirección, la interpretación del casting, la ambientación, la fotografía, etcétera.

Entre las características principales que diferencian los medios del cómic, cine y literatura, hay tres que favorecen el medio del cómic a la hora de generar una conexión empática con el público. En comparación con aquellas obras que solo contienen texto escrito, el medio del cómic aporta un canal de información visual que aproxima al lector a una comprensión más subjetiva de la narración de la historia; los símbolos visuales son más abiertos a la interpretación y por tanto el público vive la experiencia de una forma más realista e independiente. Por otra parte, en el cine, la visión del guionista se reinterpreta a múltiples niveles, como se mencionada anteriormente, fruto de la intervención del equipo que participa en la realización del producto final. Además, en las producciones cinematográficas el público sigue el ritmo que marca la película y debe analizar la información recibida mientras continúa con la lectura; esto es, simultaneando lectura y análisis. En el cómic, el ritmo es mucho más privado y lo marca el receptor. Esta particularidad permite al lector revisitar y emplear tiempo en distintas imágenes o partes de la obra, analizar los diferentes matices, y centrarse en lo que estas significan. Evidentemente, el tiempo que empleamos en la comprensión de un mensaje, condiciona de manera inevitable como comprendemos o profundizamos en el mismo.

Otra autora de novelas gráficas que defendió y explicó en varias ocasiones la unicidad del medio fue Alison Bechdel ( Dykes to Watch Out For, Fun Home , ¿Eres Mi Madre?). En su entrevista para The Comics Journal No. 282 (Emmert, 2007), Bechdel compara los cómics con los mapas por su capacidad de sintetizar conceptos de varias capas o ideas complicadas:

(…) siento que el medio funciona para mí de manera muy parecida a los mapas, ya que toman una realidad tridimensional compleja o confusa y la convierten en una versión bidimensional mucho más manejable. [Más adelante, añade:] hay lugares a los que no puedo ir solo con palabras. El lenguaje es muy rico y flexible, pero tiene límites. Ahí es donde entran las imágenes. Con la combinación, me permite hacer cosas que creo que son… creo que son bastante sorprendentes. Realmente creo que las posibilidades son increíbles.

En esta entrevista Bechdel también afirma cómo la mayor parte de público está acostumbrado separar el lenguaje visual de los cómics y la parte textual de los mismos, sin embargo para ella ambos están intrínsecamente unidos pues forma parte de su forma de entender de interpretar la realidad a través del «pensamiento visual» (Emmert, 2007).

En una entrevista con Chris Farley, editor deThe Wall Sreet Journal, Farley pregunta por la razón de crear ¿Eres Mi Madre? como una novela gráfica. Bechdel responde:

¿Sabes? Creo que sería incapaz de haberlo hecho en prosa. Necesito el vocabulario, la gramática de la narrativa gráfica para poder manejar todas las diferentes características de la obra que tú has mencionado: salta cronológicamente de manera salvaje, un minuto y soy una infante, al siguiente tengo 50 años y estoy hablando por teléfono con mi madre… Exploro ideas psicoanalíticas, llevo a gente a mis sesiones de psicoterapia, es un montón de material que creo que se volvería rápidamente confuso en una memoria en prosa. Creo que tener acceso a la representación visual es un maravilloso atajo para poder moverte a través del tiempo y el espacio. Creo que me capacita para, incluso, contar dos o tres historias al mismo tiempo en cómics. (Farley, 2012)

Para Bechdel, el medio del cómic y su comprensión está relacionado con el pensamiento visual. La narrativa introspectiva a través de la que cuenta sus historias se basa en la capacidad que le ofrece el cómic para plasmar pensamientos tal y como ella considera que suceden en su mente. Como Chester Brown, la necesidad de usar este medio se basa en la capacidad del mismo en mostrar una veracidad sobre el punto de vista personal del autor/autora que no ocurre en otros medios.

 

2.2. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL DIBUJO

Cuando se trata de un dibujo realizado por la persona que está contando su propia historia, el modo en cómo ha decidido representar personas, escenarios u otros elementos –tanto si es de manera consciente o inconsciente– tiene un peso en la narrativa y conlleva un mensaje subjetivo que tiene peso por sí solo, independientemente de lo que se representa objetivamente en el dibujo o del texto que lo acompaña, si fuere el caso. Para analizar el dibujo en la obra de Gloeckner se han tenido en cuenta teorías del psicoanálisis que determinan significados en la producción del dibujo. The Analysis of Children’s Drawings: Social, Emotional, Physical, and Psychologicalaspects , es un estudio realizado por Masoumeh Farokhi y Masoud Hashemi, ambos adscritos a la Islamic Azad University, en que el tratan el dibujo como un método para que el paciente clínico (niños en el caso de dicho estudio) exprese mensajes que quizás no es capaz de contestar frente a la formulación de preguntas o expresar por medio de palabras. El estudio postula que a través de la lectura del dibujo se puede interpretar la relación de quién dibuja con el mundo y con las personas que representa en dichas imágenes. Asimismo, el estudio de Farokhi y Hashemi presta especial atención a cómo leer símbolos visuales que hacen referencia a miedos o pensamientos inconscientes.

A continuación se facilitan algunos ejemplos de la obra de Gloeckner en los que este tipo de análisis psicológico del dibujo permite no solo atribuir nuevos significados a la historia sino también comprenderla enteramente de una forma distinta.

La lectura de la obra demanda este análisis psicológico para una mayor comprensión de la misma. Esta forma de transmisión de información exige una participación más activa e independiente por parte del público. Por supuesto, se podría decir que cualquier tipo de expresión artística depende de la mirada de quien la recibe para obtener significado. Sin embargo, en el medio del cómic esta relación entre el público y la obra se vuelve mucho más explícita. En el siguiente apartado se analizan algunos ejemplos.

 

3. ANÁLISIS DE VIDA DE UNA NIÑA, DE PHOEBE GLOECKNER

Para este análisis propuesto se van a comparar tres obras: Vida de una niña (Gloeckner 2006), un cómic creado por Phoebe Gloeckner; Diario de una adolescente (Gloeckner 2010), una novela ilustrada de la misma autora; y la película homónima dirigida por Marielle Heller inspirada en esta misma obra.

Tanto en el cómic como en la novela, Gloeckner utiliza algunos de los diarios y cómics que hizo durante su adolescencia para contar su historia personal bajo el nombre de Minnie. La protagonista se crió con su madre y bajo la influencia de la figura masculina de Pascal, novio de su madre. A medida que profundizamos en la lectura y el lector empieza a conocer más a Pascal, se hacen claras las tendencias pedófilas y misóginas del personaje. Sin embargo, todo esto se muestra en todo momento a través de la mirada de Minnie que, al ser una niña, no es capaz de analizar y comprender la situación de la misma manera que los adultos. Por ello, en la comunicación de dichos matices el trasfondo psicológico del dibujo desempeña un papel de gran importancia.

 

Gloeckner, P. Vida de una niña. pp.55.

 

En el capítulo titulado “Consejo de padrastro”, en la página 55 del cómic Vida de una niña, Pascal le dice a Minnie qué es lo atractivo de ella. Este hecho, aun si se puede juzgar como ofensivo o sexista, es en principio un acto inocente de otro tipo de tendencias si solo se tiene en cuenta el texto. Sin embargo, lo que inquieta del cómic de Gloeckner es lo que sus imágenes transmiten, porque aportan una información complementaria, llena de matices, que dota de una nueva lectura a dicho texto: en la imagen, Pascal parece tranquilo, su sonrisa es socarrona y su mirada maliciosa. Se aproxima a Minnie extendiendo su brazo alrededor de ella, que Minnie rechaza no solo con el gesto de su cara, sino que tiene todo su cuerpo replegado y tuerce las piernas hacia el lado contrario. Pascal tiene ambas piernas abiertas y su sexo se evidencia de forma explícita. Además – como sucede a lo largo de toda la obra– su cabeza se representa de forma considerablemente grande, lo que le da un toque macabro e imponente. La tensión de la conversación no se lee solo a través del texto o las posturas de los personajes, sino que son los detalles que la autora ha decidido exagerar y mostrar lo que acerca al lector a cómo esta debió sentirse frente a aquella situación. Este tipo de mensajes nacidos a través de la combinación texto/imagen es una de las características más relevantes que diferencia el medio del cómic con respecto a otros medios. Pero este no es el único ejemplo que se ve a través de la lectura del cómic que destaca las habilidades del medio como forma única de comunicación. Para una mejor comprensión del ejemplo que se va a analizar a continuación, es necesario que el público conozca la siguiente información sobre la historia: cuando Minnie llega a su adolescencia, y con gran probabilidad debido a la influencia que la figura de Pascal tuvo en su vida, ella comienza a tener una relación con el nuevo novio de su madre, llamado Monroe, a espaldas de esta.

 

Gloeckner, P. Vida de una niña.pp. 69-70.

 

En las página 69 y 70 del cómic se puede ver la contraposición de tres imágenes que representan momentos del presente y del pasado de la protagonista. La postura sexual de Monroe sobre Minnie, en la viñeta superior derecha (página 69), se refleja en la postura que adopta Minnie al abusar de su hermana, en la viñeta inmediatamente debajo. Al mismo tiempo, copia la postura de Pascal mientras abusaba de la hermana de Minnie (página 70). En este ejemplo, Gloeckner explica, sin decirlo textual o directamente, cómo el abuso recibido de su padrastro condicionó el que ella normalizase el abuso como algo aceptable en su vida hasta el punto de ejercerlo ella misma.

En la película, la visión como autora de Gloeckner se pierde y con ello la consciencia por parte del espectador de que el relato es, en efecto, autobiográfico, pasando a convertirse en una historia narrada en tercera persona con la que el público claramente empatiza a menor nivel. Sin embargo, en el caso concreto del filme, resulta especialmente interesante cómo se incluyeron elementos extraídos del cómic, a modo de alegorías, por medio del uso de símbolos visuales en forma de dibujos y animación.

Volviendo de nuevo al análisis comparativo entre los tres medios narrativos: en la historia se pone de manifiesto cómo Minnie idealiza el personaje de Monroe. Debido a la falta de experiencia o a la falta de madurez, Minnie racionaliza la situación desde un punto de vista románico y se refiere a su relación con Monroe en términos de amor o de falta de amor, sin llegar a analizar las dinámicas de poder que forman parte de esa misma relación. Este proceso de negación en el personaje es difícil de representar tanto en la película como al utilizar solo texto, ya que el método en el que esta idea se comunica al público sucede de manera poco clara hasta que Minnie comienza a detectarlo por sí misma y a verbalizar el problema. Por el contrario, en el cómic es fácil discernir estas disonancias gracias a las cualidades del medio. Por ejemplo, en el libro ilustrado Diario de una adolescente (Gloeckner 2010), podemos ver en la página 84 en una imagen dibujada por la propia autora que acompaña a un texto extraído de sus diarios.

 

Gloeckner, P. Diario de una adolescente. pp.84.

 

En dicha imagen se ve a Minnie, contenta de que Monroe la toque y de obtener su atención. Minnie hace como que le empuja juguetonamente mientras Monroe le agarra un muslo y se reclina sobre ella. La cara de Monroe no resulta demasiado afable, sino que parece irritada o desconectada del juego.

La ilustración está acompañada con el texto: «Me encanta que Monroe me toque con cariño».

 

Gloeckner, P. Diario de una adolescente. pp.84.

 

Así pues, a lo largo del cómic se intercalan varias imágenes metarreferenciales, de alguna forma desconectadas del texto, que actúan como un reflejo de la idealización de la protagonista frente a lo que realmente estaba pasando. Intercaladas con la narración del cómic, funcionan como un contrapunto entre las situaciones reales y los eventos idealizados.

 

Gloeckner, P. Diario de una adolescente. pp.75.

 

También hay que tener en cuenta que hay detalles demasiado gráficos para que puedan ser mostrados en cualquier otro medio sin que dañen los sentimientos del público. El cómic permite una reinterpretación de la realidad que se enfoca más en los significados, conceptos y sentimientos que se trata de comunicar que en el realismo literal de lo que se ha visto o experimentado. En la página 75 de “Diario de una adolescente”, Gloeckner representa a Minnie arrodillada frente a Monroe, llorando y rogando que la quiera. Al mismo tiempo que Monroe responde: «Por supuesto que te quiero, ¿qué hombre no daría lo que fuera por acostarse con una quinceañera?»

Al tiempo que agarra su pene, dibujado de forma explícita y la cabeza de Minnie, en un intento de metérselo en la boca. Minnie agarra a su vez una botella en cuya etiqueta pone «típico vino barato californiano que hace que las chicas lloren y se la chupen a gilipollas». El texto que precede esta imagen es el siguiente: «Minnie también tenía problemas: un padre ausente y una madre alcohólica con un novio demasiado presente». Como señaló Bechdel en su entrevista para The Wall Street Journal (Farley, 2012) el cómic es un medio que traduce las múltiples dimensiones de la realidad en conceptos sencillos y que es capaz de contar incluso tres historias a la vez en una misma viñeta. Esta página es un ejemplo de un resumen contundente pero simple de todas las vicisitudes y consecuencias de la situación de Minnie y que incluso cuenta varias historias que se extienden en el tiempo presente, pasado y futuro. Sabemos qué contexto pasado empuja a Minnie a vivir desprotegida y buscando una figura adulta que la ame (la ausencia de un padre y la incapacidad de su madre para ejercer este rol), sabemos que, en el presente, Minnie es una víctima, aunque sea incapaz de reconocerse como tal (el llanto, el arrodillamiento y el ruego. No está disfrutando y no tiene agencia sobre su propio cuerpo). También sabemos que, por mucho que Minnie lo busque, Monroe no va a ser una figura amorosa en el futuro, porque su versión de un “te quiero” responde únicamente a intenciones sexuales. Además, el público asume que se trata de Monroe porque Minnie confiesa haber tenido una relación con él en la obra. Sin embargo, en este dibujo Monroe lleva gafas y se parece mucho a Pascal, hasta el punto que invita a pensar que es una representación de ambos. Porque, aunque Pascal no hubiera abusado físicamente de Minnie, fue la primera figura paterna fallida y la razón por la que Minnie ha normalizado la pederastia en su vida. Son múltiples las narrativas y conclusiones que derivan de una sola viñeta. Los textos están escogidos perspicazmente, resumiendo los pensamientos de ambos personajes y las razones que provocan o envuelven esa situación. Además, es una imagen que sería demasiado específica para mostrar en una película (y supondría empujar a una menor a representar esta situación de abuso) y, sin embargo, es necesaria la representación gráfica para comprender la situación de la víctima, incluyendo la posible negación o incapacidad para actuar de otra manera. Un ejemplo del popular dicho «una imagen vale más que mil palabras» pero en este caso, ambas se fusionan para producir una obra profundamente íntima y profundamente honesta como pocos medios podrían llegar a comunicarlo.

 

4. CONCLUSIONES

En conclusión, este análisis trata de mostrar con ejemplos extraídos de la obra de Gloeckner las siguientes características que aporta el medio del cómic a la narración de la historia:

- La narración se produce desde el punto de vista de la víctima y es capaz de mostrar de forma simultánea tanto lo que está pasando en una determinada situación de forma objetiva, como la versión subjetiva o deformada que la protagonista interpreta (como se puede observar en el ejemplo del extracto del diario de Minnie).

- En una misma escena o una secuencia breve de viñetas es también posible, por medio de alegorías, anotaciones y metáforas, crear mensajes paralelos que aportan más información (tanto del presente como del pasado o del futuro en relación con esta situación) y actúan como añadidos aportando una dimensión más profunda y muchas veces complicada de esa realidad. Acercando al público lector a la posición de la protagonista y todas sus vicisitudes (como muestra el ejemplo en el que Minnie, sollozando, está a punto de practicarle una felación a Monroe o como en la alegoría del ciclo de violencia entre Pascal y sus hijastras, Monroe y Minnie y Minnie y su hermana).

- El dibujo en el cómic puede funcionar como lenguaje simbólico o metafórico que debe de ser descodificado para entender qué mensajes expresa indirectamente. Esto puede observarse en el ejemplo de Minnie y Pascal en el sofá. En esta viñeta la autora decide hipersexualizar la figura de Pascal o engrandecer su cabeza para incluir connotaciones tanto sexuales como de manipulación y autoridad.

- Además, como afirmaba Chester Brown, la persona que crea el cómic tiene la capacidad de mantener su visión de principio a fin de la obra y, como dijo Alison Bechdel, existen situaciones que no pueden ser expresadas solo en prosa, se necesita «la gramática de la narrativa gráfica» (Farley, 2012) para poder ser capaz de interpretar la realidad a través del «pensamiento visual» (Emmert, 2007).

Por todo ello, se concluye que el medio del cómic es idóneo para crear un mapa simplificado de una realidad posiblemente convulsa y multicapeada. Al tiempo que respeta la visión, quizás deformada, de la protagonista (o el protagonista en otros casos), también es capaz de presentar varias interpretaciones de forma simultánea. Cabe señalar que la obra de Gloeckner y las denuncias sociales que allí se recogen, no está aislada ni resulta poco común. Hay una gran cantidad de obras autobiográficas y semiautobiógraficas, con frecuencia creadas por mujeres, que documentan casos reales de agresiones sexuales y psicológicas, de malos tratos dentro de la pareja o agresiones misóginas cometidas por simples desconocidos. Sin duda, un reflejo de la sociedad en la que se producen estas historias y del sistema patriarcal en el que viven los personajes. Estos cómics son parte de un mismo movimiento testimonial que no se reconoce como tal. Algunos ejemplos claves de este movimiento son las siguientes obras en sus títulos originales: Becoming/Unbecoming, por Una; Dragonslippers: This Is What An Abusive Relationship Looks Like, por Rosalind B. Penfold; Daddy´s Girl, por Debbie Dreschler, y la ya mencionada A Child´s Life, por Phoebe Gloeckner.

Después de este análisis, se podría señalar que una razón obvia para que este movimiento esté tan extendido en el medio del cómic son las capacidades del mismo para establecer una comunicación que genere más empatía en el público. Esta capacidad para inmiscuirlo en la realidad de los personajes principales y que le acostumbra tanto a empatizar con ellos, como a desarrollar un pensamiento analítico que trata encontrar y leer los mensajes implícitos en la narrativa visual también puede, por tanto, generar un posible cambio social.

 

5. REFERENCIAS

Cómics:

Brown, C. (1994): I Never Liked You. Montreal: Draw & Quarterly.

Brown, C. (2011): Paying For It. Montreal: Draw & Quarterly.

Drescher, D. (2004): La muñequita de papá. Barcelona: La Cúpula Ediciones.

Gloeckner, P. (2006): Vida de una niña, Barcelona: La Cúpula Ediciones.

Gloeckner, P. (2010): Diario de una adolescente. Barcelona: La Cúpula Ediciones.

Penfold, R. (2006): Dragonslippers: This is what an abusive relationship looks like. Nueva York: Grove Press, Black Cat.

Una (2016): Becoming/Unbecoming. Vancouver: Arsenal Pulp Press.

Artículos electrónicos:

Bertini, E., Boy J., Emerson J., Oded N., Satterthwaite M. y Vikram Pandey, A. (2017) “Showing People Behind Data: Does Anthropomorphizing Visualizations Elicit More Empathy for Human Rights Data?”, Denver: ACM. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.1145/3025453.3025512

Farokhi, M. y Hashemi, M. (2011) "Procedia - Social and Behavioral Sciences", pp: 2219-2224: The Analysis of Children’s Drawings: Social, Emotional, Physical, and Psychological aspects , Amsterdam: Elsevier. Disponible en línea: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.433

Entrevistas:

Tobias, C. (2018) “Chester Brown: El cómic como medio para el relato autobiográfico" [entrevista en inglés, subtitulada al francés y al castellano]. Toronto Reference Library. Disponible en línea: https://youtu.be/ke_PsyPBMdo

Emmert, L. (2007). “The Alison Bechdel Interview”. The Comics Journal, 282. 2007. pp. 28.

Farley,C. (2012). “Alison Bechdel, Author of 'Are You My Mother?'”,The Wall Street Journal [entrevista]. Disponible en línea: https://bit.ly/2S01LMz

Película:

Bailey, M. (Producción) & Heller, M. (dirección) (2015): The Diary of a Teenage Girl. San Francisco, CA: Cold Iron Pictures y Caviar Films.

 

 
NOTAS

[1] Entrevista original en inglés. Traducción realizada por la autora.

Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
María Teresa Ferreiro Peleteiro (2019): "Por favor, compréndeme. La idoneidad del medio del cómic para el desarrollo de la empatía", en Tebeosfera, tercera época, 10 (22-III-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 25/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/por_favor_comprendeme.nla_idoneidad_del_medio_del_comic_para_el_desarrollo_de_la_empatia.html