REBELIÓN CONTRA LA BELLEZA. ALABASTER
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ

Sección:
Resumen / Abstract:
Reseña de Alabaster, de Osamu Tezuka / Review of Alabaster, by Osamu Tezuka
Palabras clave / Keywords:
Alabaster, Osamu Tezuka/ Alabaster, Osamu Tezuka
  • James Block antes de transformarse en Alabaster
  • El impactante rostro de Alabaster
  • El agente del FBI Rock Holmes
  • Gen y Ami
  • Ami siendo embadurnada en pintura para evitar que huya de la policía
  • Persecución de Ami
  • Una Ami invisible galopa a lomos de un caballo fanasma
  • Tenso y dinámico enfrentamiento en las alturas
 
REBELIÓN CONTRA LA BELLEZA. ALABASTER
 
 

Osamu Tezuka pasó por un periodo turbulento de su vida desde finales de los años sesenta y durante parte de la década de los setenta. Por un lado, la aparición del gekiga manga —un tipo de cómic más realista orientado a jóvenes y adultos que ofrecía historias con contenidos violentos, sexuales y políticos— hizo que sus obras empezaran a resultar infantiles para las generaciones de lectores que habían crecido con ellas y las ventas de sus títulos descendieran. Por el otro, los problemas económicos que arrastraba Mushi Production, el estudio de animación creado por Tezuka en 1961, terminaron consumiendo parte de su fortuna, y el artista decidió abandonarlo en 1968 para crear una nueva empresa, Tezuka Productions. Asimismo, el contexto histórico y sociocultural de Japón en dicho periodo, plagado de conflictos violentos, tensas manifestaciones y problemáticas relaciones internacionales, también debe ser tenido en cuenta, pues ningún creador trabaja ajenamente a su realidad histórica[1]. Como resultado, Tezuka empezó a construir historias más complejas protagonizadas por oscuros personajes y con una visión negativa del ser humano sin abandonar definitivamente géneros que siempre había trabajado, como la fantasía o la ciencia ficción. Así, podemos enmarcar en este periodo obras como La canción de Apolo (1970), El libro de los insectos humanos (1970-1971), Ayako (1972-1973), Barbara (1973-1974) o MW (1976-1978). La obra que nos ocupa, Alabaster (1970-1971), nos permite ilustrar de un modo efectivo los principales rasgos del periodo oscuro de Tezuka.

Alabaster, término inglés para referirse al material translúcido denominado en español alabastro, es el seudónimo de James Block. El primer capítulo del cómic nos presenta al personaje y nos relata cómo el joven atleta afroamericano James Block termina en prisión a causa de la traición de su novia, una famosa estrella que le rechaza por su aspecto. James desarrolla entonces un odio irracional hacia su propia apariencia  física, y por ello no duda en escuchar la propuesta de otro preso, un científico que ha descubierto un rayo capaz de volver el tejido humano invisible. James ve la oportunidad perfecta de hacer que su rostro desaparezca, pero la exposición al rayo es extremadamente dolorosa y termina apartándose de él en mitad del proceso. El resultado es completamente desastroso, porque James alcanza una invisibilidad intermedia: su piel no es visible, pero sí sus venas y músculos, por lo que su aspecto es dantesco. Dicha transformación lleva a James a la locura, de modo que adopta el nombre de Alabaster y decide emprender una particular cruzada contra todo lo que la sociedad considera bello y justo. Junto con Ami, una chica totalmente invisible, y Gen, el líder de una banda de delincuentes juveniles, Alabaster empieza a sembrar el terror en el mundo gracias al rayo invisibilizador. Pronto la policía y el detective Rock intentarán poner fin a sus maniobras.

Alabaster se divide en diez capítulos de diferente extensión que van desde las treinta a las setenta páginas, según cada caso. Tras el capítulo inicial, que sirve como presentación del personaje y desarrolla un arco argumental prácticamente cerrado, Tezuka organiza su obra en varios bloques temporales de modo que la acción va avanzando en el tiempo a un ritmo considerable. En total, la historia de Alabaster se expande durante un periodo de unos quince años pero apenas se aprecia una fuerte sensación de ruptura entre un bloque y otro. Es decir, Tezuka se las ingenia para mantener el interés en sus personajes y en el relato sin que este  termine derivando en tramas secundarias innecesarias o eventos inconexos. De vez en cuando el autor utiliza algunas páginas para ilustrar algunos aspectos como por qué Alabaster puede herir a personas lanzando pequeños objetos o cómo se transmiten los genes mutados. Estos fragmentos, que pueden ser vistos como incisos o notas a pie de página, cumplen una función plenamente explicativa. Así, en términos generales, el sustento narrativo del cómic se compone principalmente de las relaciones entre los personajes y las secuencias de acción.

En muchas obras del periodo oscuro de Tezuka se rompe el dualismo imperante en sus cómics infantiles previos, de tal modo que comienza a diluirse la distinción entre el bien (representado en la figura del héroe) y el mal (encarnado en el villano). La superación de este maniqueísmo hace que empiecen a aparecer en sus páginas personajes protagonistas con valores morales cuestionables o incluso capaces de cometer crímenes. Así, en muchas obras de este periodo encontramos antihéroes que sustentan el peso de la narración en sus actividades poco o nada respetables. Alabaster es un ejemplo perfecto de este arquetipo, pues, tras ser humillado y perseguido por ser negro, desarrolla un odio visceral contra la belleza que, en realidad, se trata de una rebelión contra la hipocresía en la sociedad humana. Alabaster propugna que la hermosura o la justicia no son más que máscaras que ocultan el lado más tenebroso del ser humano, es decir, la codicia, la lujuria, el poder o la manipulación, por lo que las víctimas de sus ataques son los representantes de “lo bello” (modelos, actrices, ricos) y lo “justo” (políticos, religiosos). Alabaster es un personaje más bien plano caracterizado por su locura y su ansia de revolución, por lo que apenas evoluciona durante el relato. Sí que lo hacen Ami Ozawa, la chica invisible que toma como protegida y compañera de crímenes, y Gen Yamagata. Ami es una joven que se debate entre seguir su naturaleza bondadosa, que le lleva a negarse a matar gente, o someterse a las órdenes y maquiavélicos planes de Alabaster. Tras experimentar una agresión sexual y ser perseguida por su aspecto, la chica terminará inclinándose hacia el lado oscuro. Gen Yamagata, por su parte, es un delincuente juvenil que inicialmente pretende luchar contra las grandes empresas que contaminan los recursos naturales[2] pero termina optando por intereses puramente personales al unirse a Alabaster. Pronto se enamorará de Ami e intentará convencer a la chica de que abandone el crimen. No obstante, quien mejor representa la dualidad y el antiheroísmo en esta obra es el personaje de Rock Holmes. Se trata del único personaje del star system de Tezuka que hace aparición en el manga, pero, a diferencia de sus intervenciones en cómics anteriores, donde encarnaba al típico héroe, en esta ocasión nos encontramos con un personaje más siniestro. Se trata de un narcisista agente del FBI empeñado en atrapar a Alabaster que no duda en usar métodos radicales o abusar de los indefensos, por lo que queda muy lejos de representar a un verdadero agente de la justicia. Como vemos, sin llegar a ser especialmente complejos o profundos, los personajes de Alabaster poseen una caracterización psicológica interesante, y las relaciones que se establecen entre ellos logran cautivar el interés del lector. 

Esta obra combina elementos de varios géneros tales como el suspense, la ciencia ficción y la aventura, de tal modo que predominan las escenas de acción. Los diversos golpes de Alabaster resultantes en el asesinato o el robo, las persecuciones para librarse de la policía o los enfrentamientos entre distintos personajes hacen que las páginas del cómic estén repletas de secuencias dinámicas y ágiles. Tezuka, gracias a su experiencia como narrador gráfico, resuelve con acierto estos fragmentos usando diversas estrategias que van desde un uso creativo de la página (montajes, encuadres en diagonal, uso frecuente de vistas cenitales) al empleo de grandes viñetas para mostrar primeros planos (el rostro de Alabaster, las víctimas de los ataques) con los que sorprender visualmente al lector. En este sentido, debemos señalar que el estilo gráfico de Tezuka comienza a evolucionar durante el periodo oscuro que hemos mencionado previamente. Así, probablemente debido a la popularización del gekiga manga y a la necesidad de atraer a lectores adolescentes que no desean consumir cómics con estética infantil, Tezuka empieza a usar un estilo más realista. Esta aproximación hacia el realismo gráfico es apreciable en Alabaster, donde los personajes son dibujados de un modo detallado, con figuras proporcionadas, y se aprecia un cierto alejamiento de su estética previa influenciada por Disney. No obstante, siguen presentes varios gags visuales cómicos o absurdos que sirven como contrapunto a las escenas más truculentas y nos remiten al estilo clásico de Tezuka.

Alabaster se serializó en la revista Weekly Shonen Champion durante el periodo comprendido entre diciembre de 1970 y junio de 1971, pero no fue recopilado en tomos únicos y puesto a disposición del público hasta noviembre de 1978, cuando se reeditó dentro de la colección de las obras completas del autor. El propio Tezuka explica en el epílogo que este retraso se debió precisamente a su deseo expreso de que Alabaster no se volviera a imprimir, pues este cómic no le agradaba demasiado. Los motivos que alegó fueron, por un lado, una recepción poco exitosa durante la serialización del cómic, y por el otro, ciertas razones personales, como el hecho de que no le gustaran la evolución de la historia, los temas tratados o ciertos personajes. En concreto, Tezuka consideraba que Alabaster fue un intento fallido de realizar un thriller grotesco similar a las obras The Dwarf (Issun-bōshi, 1926) o Beast in the Shadows (Injū, 1928), de Edogawa Ranpo, el famoso autor de novelas de misterio. También sentía un gran rechazo por los personajes de Alabaster, especialmente Rock y Gen, hasta el punto de no querer dibujarlos. No obstante, su deber como creador se impuso a sus preferencias personales y consiguió terminar la obra. A pesar de este desapego por parte de Tezuka, Alabaster ha sido publicado recientemente en Occidente. Contamos con una edición en español a cargo de la editorial Astiberri, que también publicó El libro de los insectos humanos, y en Estados Unidos ha sido comercializado por Digital Manga tras realizar una campaña de crowdfunding (financiación colectiva). Sin duda, la aparición de esta obra viene a responder al interés que los fans del manga y muchos lectores de todo tipo de cómic han mostrado en las obras pertenecientes al “periodo oscuro” de Tezuka. Si bien en su contexto original dichas historias fueron consideradas como siniestras, pesimistas o controvertidas, lo cierto es que parecen adaptarse de forma excepcional a nuestro milieu cultural actual, donde ya no hay lugar para los héroes clásicos.

Alabaster es un tomo único de casi 500 páginas en el que Tezuka desarrolla una historia de acción y suspense repleta de detalles truculentos. Lejos de usar el rayo invisibilizador como pretexto para mostrar imágenes grotescas, se esfuerza por dotar la rebelión de Alabaster de un cierto sustrato ideológico y por presentar personajes que evolucionan psicológicamente. Así, Tezuka construye un cómic que resulta atractivo tanto en términos narrativos como visuales y que posiblemente agradará a quienes disfrutaron de otras obras del periodo oscuro del autor, tales como El libro de los insectos humanos o MW.

 

NOTAS

[1] Para profundizar en el contexto sociocultural del periodo oscuro de Tezuka, puede leerse el siguiente ensayo: http://www.worldliteraturetoday.org/2012/march/dark-side-manga-tezuka-osamus-dark-period-rob-vollmar.

[2] El padre de este personaje y muchos otros ciudadanos de su aldea sufren enfermedades por culpa de los desechos tóxicos que emiten grandes empresas que no se responsabilizan de sus acciones. En cierto modo, esta situación recuerda a los sucesos reales de Minamata (1956) y Niigata Minamata (1965) que tuvieron lugar en Japón.

Creación de la ficha (2016): Félix López · Datos e imágenes obtenidos de diversas fuentes de internet
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
FRANCISCO JAVIER LÓPEZ (2016): "Rebelión contra la belleza. Alabaster", en Tebeosfera, tercera época, 0 (26-IX-2016). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 14/XII/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/rebelion_contra_la_belleza._alabaster.html