TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL CÓMIC Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR
EDUARD BAILE(Universidad de Alicante)

Title:
Everything you ever wanted to know about comics and didn't dare to ask
Resumen / Abstract:
Reseña de Bergado, R.; Gálvez, P.; Guiral, A., y Redondo, J. (2016): Cómics: manual de instrucciones, Bilbao, Astiberri / Review of 'Cómics: manual de instrucciones' (Astiberri, 2016)
Palabras clave / Keywords:
Aprendizaje de la historieta/ Learning comics

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL CÓMIC Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

  

A raíz de la creciente consolidación de la historieta como tema de análisis en España, cabría considerar que en estos últimos tiempos el número y la calidad de publicaciones teóricas sobre el medio ha alcanzado una cierta relevancia, a lo cual también remiten otros hitos como el aumento de la lectura de tesis doctorales y la celebración de jornadas universitarias. Sin embargo, quizás a veces la atención recae más en los textos que requieren un lector especializado como prototípico y, por contraste, los ítems divulgativos quedan un tanto marginados, como si el hecho de que traten de llegar eminentemente al lector medio, no necesariamente estudioso del cómic, fuera un demérito por sí mismo. En esta línea, el firmante de esta reseña querría romper una lanza en favor de la tarea divulgativa, que no se debe identificar mecánicamente con una menor calidad y que, asimismo, en absoluto es más sencilla que las reflexiones teóricas profundas; por el contrario, la divulgación requiere unas dotes comunicativas precisas, así como una capacidad sintética certera que no siempre van parejas al enciclopedismo del experto. Por consiguiente, pienso que, para que un medio se pueda desarrollar con normalidad en el ámbito académico, antes es necesario apuntalar bien los cimientos, y eso solo se puede conseguir difundiendo el conocimiento más allá de la torre de marfil en la que a veces se enclaustra el teórico. No es razonable, pues, aspirar a que todo aquel que sienta interés por la historieta lo haga desde un prisma academicista, al margen de que, incluso si es así, debe facilitársele el camino previo y no promover solo reflexiones para los iniciados. En todo caso, no sirvan estas palabras para desvestir un santo con el fin de vestir a otro; más bien se trata de distinguir registros y comprender que las aproximaciones al medio deberían ser flexibles en cuanto al grado de complejidad según el objetivo y el receptor. Valga, en definitiva, esta suerte de captatio benevolentiae en relación a los textos de (alta) divulgación para destacar la valía transversal de la aportación de este Cómics: manual de instrucciones, obra colectiva y caleidoscópica al mismo tiempo que centrada en una exposición clara que permite acceder con éxito a la atención de ese receptor no necesariamente experto a quien se dirige, lo cual no es óbice para que el conocedor pueda acercarse igualmente y encontrar provecho.

En las bambalinas del motivo de confección de esta obra se encuentran los cursos de cómic que se llevaron a cabo en el entonces Alhóndiga Bilbao (hoy, Centro Azkuna) entre 2008 y 2012, a cuya conclusión el último equipo encargado (obviamente, el conformado por los autores de este manual reseñado: los dibujantes Roberto Bergado y Jesús Redondo, y los teóricos y también guionistas Pepe Gálvez y Antoni Guiral) se decidió a restañar esta nueva herida institucional (los temidos recortes en cultura) mediante la plasmación en un libro de los contenidos docentes. Así, a partir de una visión que nace bajo un marco didáctico puesto que las aulas son su locus amoenus original, este manual se asoma a las consabidas reflexiones sobre la historia del medio y su lenguaje, pero también, y en ello estriba una refulgente novedad, al proceso de realización, edición, impresión y distribución. Nada es accesorio, dado que se pretende ofrecer una visión panorámica del mundo de la historieta, sacando provecho de la variedad de conocimientos que aporta cada autor. Y he aquí donde, tal vez, radica una de las características más notables de este compendio: el sentido coral que, además de otorgar vivacidad a un tipo de obra que a menudo tiende a la asepsia, no solo se manifiesta en la variedad temática, sino que, además, ofrece un ejemplo instructivo de la integración de texto e imagen. Así, complementariamente a una variada selección de páginas y viñetas de la historia del cómic, los propios Bergado y Redondo, ambos dibujantes de largo recorrido en nuestra industria, aportan con notable lucidez numerosos ejemplos ad hoc para paladear las reflexiones de Guiral y Gálvez, apuntes que, a su vez, ya de por sí son enunciados con la mesura del que se quiere riguroso pero no críptico (sin duda, transpira el hecho de que, a su trayectoria como críticos, se puede añadir una voluntad de difusión del conocimiento en el ámbito público mediante la supervisión de exposiciones o bien la participación en medios de comunicación generalistas). Por bien que suene a perogrullada, no está de más remarcar que, si hablamos de un medio eminentemente visual, la asimilación de información no debe sublimarse únicamente en las bondades de la prosa ensayística sino contar siempre en paralelo con el refuerzo de la imagen adecuada, esto es, se hace camino al andar, y aquí el andar se identifica con transmitir la enseñanza del proceso específico de lectura que caracteriza a la historieta.

Por lo que atañe a la estructura, señalemos que la obra reseñada se configura en torno a siete ejes, que responden a los siguientes epígrafes, amén de una compilación bibliográfica bien escogida como colofón: I. “¿Qué es la historieta?”; II. “Las bases de la historieta”, que cuenta a su vez con los subapartados “El lenguaje de la historieta”, “El guion”, “El dibujo”, “La rotulación”, “El montaje y el diseño gráfico” y “El color en los cómics”, a los que habría que añadir sendas entrevistas a Antonio Altarriba y a Rubén Pellejero; III. “Portafolios y contratos”, a su vez dividido en dos bloques, titulados, respectivamente, “Portafolios y proyectos. Cómo desarrollarlos y presentarlos” y “Los contratos”; IV. “Los editores”, que incluye un primer subapartado, “Editando cómics”, así como una entrevista a Óscar Valiente; V. “De la preproducción al lector”, cuyas tres secciones responden a las leyendas “La preproducción”, “Los procesos de imprenta y el cómic” y “Canales de venta y distribución”; VI. “El cómic digital”, y VII. “Una selección de libros y cómics”. Como ya se ha aludido en esta reseña, la autoría de cada una de estas piezas del tablero se reparte en función del mayor grado de conocimiento de los responsables, lo cual redunda en un trabajo sumamente equilibrado. En cualquier caso, sin necesidad de entrar en mayores detalles, apuntemos que el espíritu colaborativo queda suficientemente manifiesto en el hecho de que ninguno de los autores sobresale especialmente por encima de los demás (quizá, pero esto es una intuición que puede que peque de gratuita, uno cree ver el estilo de sabiduría amena de Guiral empapando el conjunto de aportaciones) y que prácticamente cada apartado cuenta con la firma de todos. Asimismo, apuntemos también la inclusión de entrevistas a Antonio Altarriba, Rubén Pellejero y Óscar Valiente (para ilustrar, respectivamente, los apartados dedicados al guion, al grafismo y a la vertiente editorial) como punto a favor en tanto que suponen contribuciones basadas en trayectorias contrastadas.

En cuanto a la parte teórica, ya se ha indicado, merece la pena resaltar una pretensión panorámica que, con tan solo unas pinceladas, da buena cuenta para el neófito (pero, insisto, sin que el experto se sienta excluido) de los pormenores de la historia del medio, así como de los elementos constituyentes de su lenguaje. En este sentido, querría subrayar dos factores: por un lado, la explicación echa mano de de T. Groensteen o de B. Peeters, entre otros, pero en lugar de caer en la acumulación de citas por prurito culturalista tan frecuente en la academia, la información está integrada sutilmente en el discurso global propio; por otro lado, dichos elementos configurativos del medio focalizan no solo en aquello que, convencionalmente, se entiende por guion y dibujo, sino también en aspectos a veces obviados en este tipo de manual como, por ejemplo, la rotulación o el color, formantes también del proceso lector intrínseco del cómic. Por lo que se refiere a la cuarta parte del compendio, también lo he avanzado, esta supone una muy grata sorpresa en tanto que no es usual atender de manera tan prolija y clarividente a esta, digamos, orilla del medio. El campo del cómic no solo ha de ser concebido desde el paradigma del artefacto artístico idealizado; antes bien al contrario, para que la función comunicativa del medio llegue a buen puerto, del creador al lector, existe también un proceso editorial que responde a unos condicionantes industriales que, desafortunadamente, en ocasiones hacen agua en nuestro país.

¿Se echa algo en falta? Si me apuran, quizás un índice terminológico habría sido recomendable por razones utilitaristas que saltan a la vista en un manual. Asimismo, encuentro sugestiva la propuesta de listado de cómics recomendados en la parte final del libro, pero, para que pudiera mantener la misma enjundia que el resto de la obra, considero que se debería haber recurrido a criterios de mayor calado que el gusto personal; por muy acertado que sea dicho gusto particular, si se pretende ofrecer una suerte de canon sobre el que fomentar la lectura de cómic, pienso que la elección debe apoyarse en pautas múltiples que atiendan a la casuística de la diversidad de receptores y no tanto en las preferencias del prescriptor, que, en cualquier caso, ejercerá como mediador. No obstante, un par de piezas de fruta en (muy relativo) mal estado, no estropea el cesto: así, la valoración final de la obra es altamente favorable, y sería justo que recibiera una mayor difusión. Así, a juicio del que escribe, estamos ante una obra idónea para ser incluida en la bibliografía recomendada de los numerosos cursos didácticos que últimamente jalonan la oferta de los centros de enseñanza.

 

 
Creación de la ficha (2019): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Eduard Baile (2019): "Todo lo que siempre quiso saber sobre el cómic y no se atrevió a preguntar", en Tebeosfera, tercera época, 10 (4-IV-2019). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 25/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/todo_lo_que_siempre_quiso_saber_sobre_el_comic_y_no_se_atrevio_a_preguntar.html