TEBEOSFERA \ TEBEOTECA \ DOCUMENTOS  \  TEXTO ACADÉMICO

LA ASOCIACIÓN DE HUMORISTAS PLÁSTICOS DE COSTA RICA “LA ZARIGÜEYA”

La influencia de la asociación de humoristas plásticos de Costa Rica “La Zarigüeya” en la sensibilización del costarricense por el humor gráfico (1990-2000).  


Trabajo de investigación de Carlos E. Arroyo González, profesor de Bellas Artes del Dpto. de Arte y Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Presentado como trabajo de investigación para la Maestría en Comunicación del curso Actualidad Centroamericana dirigido por la profesora Msc. Marielena Rodríguez en noviembre de 2002.

 [ Libro con obra del grupo La Zarigüeya


Parte primera

Parte segunda

Galería


El humor, en principio, no consiste en la creación de un mundo original, de un mundo totalmente irreverente o fantástico, pero sí en una nueva forma de ver el real, una representación descarnada por la irreverencia inteligente de lo que las personas miran, viven sin ver por simple alejamiento de lo que es cotidiano y monótono, o por despiste inconsciente. El humor debería obligar a despertar los sentidos de crítica y autocrítica. Sólo que dentro de este concepto de humor fue incluido todo lo que provoca la risa, como el chiste, la sátira, la ironía…Desde el humor blanco al humor negro; del humor dicho de forma inteligente a la simple broma…España optó por el término de Humor Gráfico como concepto globalizador de todo el dibujo irreverente de prensa…Portugal tomó partido por el término Caricatura, en tanto que los diferentes países iberoamericanos se dividen entre ambos términos….Naturalmente que la designación Humor Gráfico tiene un fundamento, pero pienso que existe en esta palabra una obligatoriedad de comicidad que las artes de irreverencia gráfica no siempre tienen.

                             

                           Osvaldo Macedo de Sousa, historiador del Arte Humorístico. Portugal.

 

I. INTRODUCCIÓN

Sobrevivir es una tarea en la que todos los artistas y específicamente en nuestro caso los humoristas,  aportan una cuota  de “algo” que comparten socialmente por necesidad más que por obligación; aspecto que a la luz del comportamiento social postmoderno no tiene sentido alguno.  El humor como agente catalizador de la cotidianidad es  y ha sido parte innegable del ser humano: pero el humor gráfico, el humor plástico, el que se hace de lo visual se ha afianzado eficientemente como método y sistema de trabajo, en el cual se deposita cada día más, una considerable cuota de confianza en la producción de sentido de la realidad postmoderna, ya sea como parte de esta entre los productos de consumo o como productor de la misma en la cultura costarricense del fin de milenio.

 

I. Tema:

La importancia de la influencia de la actividad productiva de la Asociación de Humoristas Plásticos de Costa Rica “ la Zarigüeya”, en la formación de una sensibilidad mayor por el Humor Gráfico como medio comunicacional en la sociedad costarricense en la década de 1990 al 2000.

 

II. Problema de investigación

¿Ha sido significativo  para la sociedad y la cultura de Costa Rica el trabajo que la Zarigüeya realizó en la década de 1990 al 2000?

 

III. Objetivos

 

3.1  Objetivo General

A1 Hacer una sinopsis y una compilación de las actividades del grupo correspondientes a la década de 1990 al 2000.

3.2 Objetivos  específicos

1   Conocer la historia del grupo a fin de poder tener una imagen clara de su quehacer cultural y social desde una perspectiva comunicacional.

2    Definir si hay una diferencia de sensibilidad en la sociedad costarricense hacia el humor gráfico gracias al trabajo de la Zarigüeya.

 

IV.  Metodología

Definitivamente la búsqueda de un resultado cualitativo es el objeto principal de mi estudio, enfocando el análisis sobre los productos creados por estos caricaturistas y sus efectos comunicacionales; denotados en los conceptos, opiniones e ideas de aquellos que hayan podido seguir de cerca y durante al menos diez años las actividades del grupo humorístico; por esta razón se hará una recopilación de datos  de carácter informativo, como fechas, nombre de eventualidades o actividades importantes para el grupo, de los lugares, de los participantes e intencionalidad de las mismas,(si la tuvieren).

Cuando la proyección de grupos como estos es sin fines de lucro y como decimos comúnmente: por amor al arte; es dado que la mayor parte de la información esté siempre compilada por sus mismos integrantes,  pues no siempre cuentan con el insumo económico para alcanzar a difundir satisfactoriamente todos los aspectos implícitos en su trabajo de producción, lo que se agrega como factor determinante en la pérdida de información, misma que podría estar al alcance del público en periódicos o revistas.

 

Las entrevistas se realizarán directamente e indirectamente (en persona, por teléfono y por la red)  a artistas que forman parte del grupo actual y que hayan sido partícipes de los hechos entre 1990 y 2000;   a críticos de arte, artistas plásticos, periodistas, comunicadores, historiadores, arquitectos, escritores, filósofos, estudiantes universitarios y profesores universitarios que tengan conocimiento de la existencia de la Zarigüeya y su trayectoria.

Pasos de la metodología:

1Compilar y enumerar sus exposiciones, publicaciones y participaciones en actividades dentro y fuera del país.

2Recabar entrevistas y opiniones de Personajes importantes a nivel Social y de los MCS, que hayan tenido algún tipo de relación con los artistas o que se hayan visto expuestos al trabajo de la Zarigüeya; con relación al papel del grupo y su influencia a nivel social.

 

V.  Marco  teórico conceptual

La caricatura a nivel universal como parte del humor plástico o llámesele gráfico, porta un valor agregado que no posee ningún otro documento visual ni escrito que intente comunicarnos algo de la misma manera.   En este caso, la producción aislada de los artistas tiene una connotación distinta de la que tiene el trabajo en grupo, circunstancia que agrega al hecho de reconocer el papel crítico o acrítico del humorista plástico como creador de su producto a la vez que sensibiliza nuestra construcción del mundo.   Un mundo que se nos presenta de diversas maneras integradas  a través de códigos que son a veces , imposibles de descifrar en su totalidad pero que de alguna forma son los que nos permiten ir formando nuestros propios sistemas de ordenamiento al tratar de construir el imaginario personal de nuestras realidades y nuestro comportamiento respecto de las mismas,; lugar en el que el humor parece tener una importancia considerable en el vivir de cada día para todos nosotros como seres sensibles dotados de algo más que la mera capacidad de producir lo comprensible en lenguajes básicos .  

La historia de la gráfica y la plástica humorística en Costa Rica es hoy por hoy, suficiente como para  haber sido tema de investigación en más de algún reciente trabajo académico, sin embargo se hace historia y cultura cada día que pasa y tampoco se han hilado todo lo  involucrado en el tema del humor de unas décadas para acá,  pues el margen de las investigaciones es bastante amplio y habiendo tomado más bien enfoques hacia personas específicas, ha dejado lugar para la investigación sobre el trabajo de grupos que se han establecido bajo el interés de la producción plástica humorística.

 

V.I. Estado de la situación

La Zarigüeya. La Primera Asociación Costarricense de Humoristas Plásticos

La producción artística de la plástica costarricense ha sido un tema bastante explorado en las últimas dos décadas, especialmente todo aquello que es evidencia post modernista; pues ha resultado ser tierra fértil para investigaciones y mucho más recientemente desde el cristal de las ciencias de la comunicación, por todos los aspectos de carácter semiótico o histórico que pueden ser abordados, sin embargo cuando la obra artística se encuentra en el ámbito de lo humorístico se ha constituido en un tema difícil de encarar por investigadores que no han alcanzado a visualizar el enorme valor social y comunicacional de la obra humorística en una realidad como la que conformamos  actualmente, donde el humor es ya un sistema de comunicación extremadamente complejo y eficiente.

Actualmente sobre el tema de la plástica humorística encontramos investigaciones en las que se explican concienzudamente los ejemplos de historieta, caricatura, viñeta, tira cómica y otros conceptos de manejo común a nivel de los medios de comunicación; pero siempre en torno a la idea de la producción individual y no grupal.   Se ha hecho en la mayoría de los casos investigaciones estrictamente sobre el trabajo de los caricaturistas, sus aportes individuales como críticos satíricos, fiscalizadores del estado,  y observadores de nuestras idiosincracias , a través del tamiz del humor, como agentes catalizadores de la información que se vierte, desde el mundo globalizado hacia la trinchera del artista, allí mismo, en el periódico, donde se codifica y reproduce esa información que llega a los  lectores, sobre la realidad en la que se mueven y que a su vez transforman colectiva o individualmenteA.

A saber, las pocas veces que se nombra al grupo la Zarigüeya en documentos formales en los que se investiga el tema en discusión, solamente se esboza en pequeños párrafos, la labor de un grupo que posee una producción superior a las mil obras dentro de un período de más de 10 años; y además, parte importante de la poca información encontrada, es bastante irregular y poco veraz según lo cotejamos con los fundadores mismos de la ZarigüeyaB, con la agravante de que el error que se encuentra en una, se reproduce  en la otra, dentro de los dos únicos artículos de nivel académico, entre 1990 y el 2002, que se refieren al trabajo de dos de las agrupaciones humorísticas del país.

María Pérez Iglesias en la revista Herencia de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio , Volumen 5. No.2. 1993. pp 2628. En el artículo La Pluma Sonriente 13 años después, escribió el siguiente dato errado: los fundadores de la Zarigüeya en 1988 fueron Carlos Enrique Arroyo González(Arroyo), Allan Fernando Núñez Solórzano (Nano), Ferreol Murillo Fuentes (Ferrom) y Víctor Cartín Brenes (TinGlao).

Ana C. Sánchez Molina en su libro Caricatura y prensa nacional. Editorial Universidad Nacional Heredia, Campus Omar Dengo. Costa Rica. Primera Edición 2002. pp 90, reproduce el mismo dato incorrecto: En 1988, Carlos Enrique Arroyo González(Arroyo), Allan Fernando Núñez Solórzano (Nano), Ferreol Murillo Fuentes (Ferrom) y Víctor Cartín Brenes (TinGlao), antiguos plumasonrientes, fundan una nueva agrupación: La Zarigüeya,…

El dato es incorrecto por incompleto, pues faltan según  consta en actas de los zarigüeyos: Arcadio Esquivel, Leda Astorga y Roy Solís como explumasonrientes, y Marco Cordero, Rodolfo E. Morales, Luis Sánchez y Anselmo Andrade como integrantes en el Acta Constitutiva de la Asociación La Zarigüeya, para lograr alcanzar el mínimo de diez miembros como requisito legal de asociación.

Lo importante por señalar aquí , es que, “para ninguna de las dos publicaciones fue entrevistado ningún miembro de la Zarigüeya con el fin de obtener información fidedigna de primera fuente sobre la historia del grupo desde sus orígenes ”, declararon en su momento tanto Arcadio, como Nano y Ferreol.

Por estas y otras distorsiones respecto a la fundación de la Zarigüeya, consideramos que es necesario sentar las bases con información surgida desde la agrupación misma y de sus conocedores en los medios, como apoyo a lo que debe tomarse por información confiable.

 

V.II. Antecedentes

Pregénesis

En 1981 y por una serie de situaciones coincidentes en los intereses y proyectos de vida de Ferreol Murillo (Costarricense de excelente línea y manufactura, artista gráfico, ilustrador y pronto humorista conocido como Ferrom) y de Oscar Sierra

(Colombiano de mucho empuje en su area de trabajo, recién llegado al país, artista gráfico, ilustrador y humorista también, ya conocido como Oki); cuadraron su inquietud en la creación del grupo de humoristas que será conocido como el primer grupo  de humoristas gráficos (no formal) de Costa Rica: La Pluma Sonriente; mismo que aglutinará a una buena lista y de una gran variedad de valores del humorismo gráfico de aquel entonces, quedando formalmente nombrados a través de una primera exhibición realizada en la galería del primer nivel de la Plaza de la Cultura y que será seguida de los Salones Anuales del Humor realizados por la parte más consistente de sus artistas hasta 1987.

Nos parece importante recordar que el humor como sistema sígnico coadyuvante en la comunicación social, no estaba tan al lado del individuo como lo vemos hoy día en la publicidad televisiva o en los medios impresos y mucho menos como una actividad digna de verse en una galería de arte; cuestión que nos sorprende al pensar que aun hoy es difícil encontrarnos con una exposición de humor como parte del programa de cualquier sala Formal.  

Es entonces que vemos un período de oportunidad para  una opción comunicacional con un valor agregado relevante: el trabajo grupal humorístico no editorial , que va a estar acompañando en el ámbito nacional, la labor individual de caricaturistas de editorial de la talla de don Hugo Díaz (Lalo) o Fernando Zeledón (Zele); quienes mantenían una comunicación bastante consistente con los lectores a lo  largo de varios años, desde sus atalayas en los periódicos la República y Universidad.

El génesis de un nuevo crisol

Es a finales de 1987_ luego de no compartir las políticas imperantes en los últimos dos años, provenientes de su presidente, Oscar Sierra (Oki) y movidos por una necesidad de cambio _ que se conforma el detonante para llevar a los futuros zarigüeyos Victor Cartín (TinGlao/Cleo), Arcadio Esquivel (Arcadio), Ferreol Murillo (Ferrom), Allan Núñez (Nano), Leda Astorga (Leda), Alejandro Lazo (lazo), Roy Solís (Roi) y Carlos Arroyo (Arroyo)1, a retirarse a un espacio diferente, con nuevos nortes para ventilar mejor las causas “ humorísticas”  que seguirán construyendo, defendiendo y enalteciendo hasta nuestros días.

      Realmente la libertad de expresión puede estar coartada incluso dentro de ambientes con una relativa libertad ideológica; pero poco tolerable por un período largo de tiempo en un país como el nuestro, donde si artistas se agrupan, será por razones comunes y no lo contrario; para expresarse con amplitud en sus ideas, para crear su imagen de mundo y compartirla, para lograr contribuir en la construcción de su cultura y de su sociedad.

Es así como después de varias reuniones a principios de 1988, realizan un escrutinio para elegir tanto el nuevo nombre del grupo como también su directiva.   Lo primero fue causa de una gran satisfacción para todos , pues luego de más de una veintena de nombres sugeridos y de pasar el trascendental concurso de un extenso número de discusiones sobre “porqué éste y porqué este no”, el nombre seleccionado fue un rotundo éxito y de carácter unánime, como resultado de una ponencia liderada por Victor Cartín (TinGlao), quien se encargó de llevar varias de las palabras puestas sobre la mesa, a un último escrutinio y de darle el dramatismo a las explicaciones que parecían coincidir irrefutablemente en una de ellas: zarigüeya2.   Se escogió el nombre de un animalito bastante común en el territorio nacional, más conocido con el nombre de zorro pelón, del cual se desprenden varios dichos o frases familiares de la jerga costarricense como “ no te hagás el zorro”, “ se hace el zorro”, “¡hacete el zorro!”, “más mañoso que un zorro”, “más duro que un zorro pelón”, “más vivo que un zorro pelón” y otras más en las que se convino, servían de respaldo a la imagen que pretendían proyectar; pero las explicaciones según los miembros del grupo, no acaban allí, es también el nombre del único marsupial presente en casi todo el continente americano, cuyas características se identifican bastante con los artistas del grupo, pues posee una bolsa en la que lleva sus criaturas hasta que logren cierto tamaño, cosa que les pareció una especie de alegoría del Humorista Plástico quien se la pasa bastante tiempo cuidando y revisando las ideas (sus hijas) antes de plasmarlas, hasta lograr ese algo especial que tienen los chistes gráficos y las caricaturas3.   Lo segundo fue dirigido formalmente hacia lo legal pues el grupo no pretendía volver a sufrir las consecuencias de lo ocurrido por la estructuración informal de la agrupación anterior, así que fue un  objetivo claro de los miembros fundadores buscar la orientación de un abogado para crear en forma legal, una estructura que permitiera cambios en su directiva  cuando ésta lo ameritase, creándose así la primera ASOCIACIÓN FORMAL en el campo del Humor Gráfico de Costa Rica, el día 1 de Abril de 19884.

 

Un nuevo modelo a seguir

      Si tomamos en cuenta que el interés de la Zarigüeya por enaltecer el trabajo de los humoristas plásticos, no necesariamente los obligaba a fundar una asociación con personería jurídica, su respectiva directiva y protocolos formales, tenemos entonces, una diferencia relevante en el nuevo modelo de trabajo que, por vez primera, se proponían artistas de este medio, ya que la estructura anterior de trabajo parecía semejante pero no satisfacía los ideales que la mayoría de ellos promulgaban a través de sus obras y que, además, dio pie para establecer parámetros que los diferenciara en amplio margen.

¿Cuáles obras de arte?

Así preguntó alguien en cierta reunión social respecto a las exhibiciones de caricaturas realizadas en Costa Rica.  Al parecer una simple exposición de obras no nos muestra más que lo que dicen éstas, sin embargo al respecto, los agrupados zarigüeyos decidieron hacer un ajuste de forma totalmente nuevo, para comunicar al público una cuestión que les preocupaba desde hacía tiempo, debido a que en las exposiciones que se realizaron con la Pluma Sonriente se exhibían las obras enmarcadas informalmente, sin marcos ni vidrio, cuestión que no sólo toca lo estético si no que va más allá pues enla presentación hay reflejada una gran parte del pensamiento del ejecutante, es aquí cuando ellos deciden presentar al público un producto formalmente presentado, muy conveniente en todo sentido, tanto para proteger mejor su patrimonio como para mejorar imagen.   La diferencia que este cambio representa es importante primero desde el aspecto comunicacional y luego desde el formativo, dado que un trabajo enmarcado  y con vidrio, a diferencia de uno que no lo está, comunica respeto tanto del creador por su obra, como de éste por el público, y es que, en anteriores exposiciones, por la informalidad de la presentación y por la ignorancia de los visitantes de las salas de exhibición y de los empleados de las mismas, con respecto a la apreciación de la obra humorística, las piezas terminaban manchadas de dedos, rasgadas y al final, apiladas con descuido en sus bodegas.

Acciones como esta parecen, a la vista del público, no tener relevancia;  pero es innegable que la formación cultural de los individuos con respecto al Arte de su país, está ligada estrechamente al discurso tradicional y oficialista que ha manejado el Estado en el sistema educativo, sus galerías y museos, en los que el rigor de la presentación es parte indispensable de las exhibiciones5

Por esta razón se expone sobre este primer aspecto como parte de los cambios presentes en el nuevo modelo de producción humorística que la Zarigüeya esbozó desde sus inicios, asegurando darle nuevos aires al humorismo gráfico nacional y a sus creadores, cuando elaboraron una premisa que dejó claro el lugar que éste arte debía ocupar en Costa Rica, empezando por el concepto de formalizar totalmente la agrupación con un fin claro que se resumió en tres puntos:  

“ Promover, comunicar y elevar la creación humorística en sus diferentes categorías: plástica, literaria y gráfica.

Garantizar  en el territorio nacional y en el extranjero, la protección y la defensa de los intereses morales, profesionales y materiales de los humoristas plásticos, guionistas de historieta y escritores de literatura humorística.

Promover exposiciones individuales y/o colectivas, permanentes , periódicas e itinerantes, de las creaciones humorísticas en sus diferentes categorías, así como realizar certámenes, concursos públicos y privados para elevar el nivel de la creatividad humorística”.5

Esto  claramente revela el nivel de compromiso y responsabilidad que conlleva la creación del humor como producto social y cultural que sin duda alguna fue un aspecto bastante notorio en las exposiciones de gran formato que se realizaron año  tras  año.

La ideología del grupo

La pregunta siempre estuvo presente en las Asambleas y reuniones formales e informales que el grupo realizó:

¿Cuál es la ideología de la Zarigüeya?

Lo que más se puede resaltar de la Zarigüeya como grupo , es su tolerancia con respecto a las diferencias entre los miembros, precisamente para evitar que sucediera lo mismo que ocurrió con la Pluma Sonriente.   Se estableció como regla formal y requisito de pertenencia al grupo, el ser miembro activo asistiendo puntualmente a las reuniones formales convocadas mensualmente.   Ni el grupo mismo puede definir en la actualidad que posee algún perfil ideológico definido.   Realmente lo que se ha mantenido como columna filosófica y como denominador común, es la libertad de poder expresar cualquier opinión sobre cualquier tema dentro de los límites del respeto a la integridad tanto moral como física de los individuos, límites que siempre fueron discutidos en las curadurías realizadas en el planeamiento de cada exposición como garantía de ese control dentro de los protocolos que se establecen formalmente para las agrupaciones inscritas en el registro de asociaciones de Costa Rica.

Cuando se dice que el grupo es apolítico, se establece una posición que debió ser definida en el seno de la agrupación pero no es posible encontrar ningún documento escrito salido de las asambleas donde se haya autodefinido así.

¿Apolíticos?

Es imposible desde cualquier punto de vista, para un grupo de caricaturistas que son conscientes de su responsabilidad como constructores de cultura y formadores de ideologías, ser considerados o decirse a sí mismos apolíticos 6; esto es ni siquiera posible si se define “apolítico” como : ajeno a los asuntos del Estado, pues ya se ha visto en las muestras de más de diez años, críticas y reflexiones sobre el funcionamiento del gobierno, la Iglesia y otras instituciones que siempre han estado bajo la mira de estos caricaturistas.

 

V.III. En la marcha sensibilizando al pueblo

La estructura de trabajo de la Zarigüeya se construyó a partir del hecho de no tener un vocero oficial, un impreso en el que se pudieran publicar las obras, tomando así la opción más viable para un grupo del tamaño de esta asociación, exponer en salas que tuvieran a bien aceptar el trabajo humorístico como obra de arte; desde luego esto último dependía totalmente de la calidad de las mismas tanto en su ejecución como en su contenido, sabiendo de antemano el carácter crítico y polémico propios del humor gráfico.   Para satisfacción de los zarigüeyos empezar con la primera exposición en Bellas Artes, significó un buen principio y estímulo para  los proyectos que se ya estaban planeando.   Esta respuesta era de esperarse debido a que la mayoría de los artistas de la Zarigüeya contaban con suficiente respaldo en sus currículums, experiencia en parte merecida por las exposiciones de algunos de ellos realizadas con la Pluma Sonriente y por la formación profesional o académica  de la mayoría en el campo de la caricatura, las artes u otros procesos afines7.

      En el proceso creativo para la producción de la obra humorística, la formación académica y la experiencia profesional son buenos aliados si se requiere que en el chiste, la caricatura o la pieza humorística, según el medio elegido la construcción de sentido sea clara y concreta, de lo contrario se corre el riesgo de distorsionar el poder de la idea.   Y es que “chiste” y “caricatura” se han convertido en términos populares para calificar la idea humorística crítica y con un final que debe cerrar la idea en la dirección que el artista planeó, teniendo como tácito, el juego creativo que debe aportar el observador para darle sentido.   Esta concepción de chiste crítico es la ideal por el juego de construcción mental de distintos niveles de complejidad que exige, sin olvidar que por otro lado en el humor que simplemente divierte y que es tan necesario como respirar[1], no siempre con sentido crítico, necesita de este juego de estructuras de correlación para ser comprendido, en el mejor de los casos.

      De alguna manera la producción de ideas con buen sentido del humor es una cuestión que puede llegar a ser bastante relativa, ya que dependerá en gran parte de la cantidad de información que el artista maneje, lo mejor posible y con sentido comúnen caso de no ser humor absurdo o abstracto, y al final contando con la capacidad de decodificación del receptor de acuerdo con su contexto.

Construyendo imaginarios

Partiendo de una pequeña recopilación de datos y casos hecha a partir de experiencias propias dentro de la agrupación, comentarios hechos a los artistas, y escritos en los libros de firmas de cada exposición, es posible asegurar que existe una fuerte influencia de la obra en su público.   Citando sólo algunos ejemplos relevantes desde 1990 a 2000, la escultora Leda Astorga – cofundadora del nuevo grupo en busca de mejores horizontescuyas obras siempre fueron dignas portadoras de un mensaje crítico y social muy claro, presentado de una manera bastante atrevida y real: Las Gordas desnudas ataviadas sólo con joyería, Los Gordos haciendo el amor, El Jesucristo Obeso y Oscuro, El Cura y los dos jóvenes viciosos, esculturas que despiertan en los espectadores todo tipo de inquietudes reflejadas en los libros de firmas: “¿es que tiene usted algo contra los obesos?”, “ las esculturas me parecen inmorales”, “ están bonitos los dibujos, los muñecos están pasados de peso  será así el autor.”, “ muy originales, principalmente los de Leda”, etc.   Si la intención de Leda siempre fue reflejar la opulencia, la degeneración, la inmoralidad y consumismo presentes también en la clase social dominante, en el Estado y hasta en la Iglesia Católica, a través de sus esculturas obesas y en ocasiones, grotescas; el público en general, las más de las veces, sintió una burla hacia los obesos o comprendió la idea de relacionar la obesidad con la opulencia y las familias ricas, simbolizadas también en detalles como joyería y vestuario presentes en las esculturas; mensajes que Leda misma no podía dejar de emitir sobre un contexto que vivía en carne propia en su tierra, por la dificultad de ser artista y mujer en un país que carecía de suficiente oferta laboral para todos, mientras los círculos burgueses de principio de los 90’s  y aun hoy gozan de una estabilidad económica creciente. 

Ferreol Murillo siempre mantuvo y mantiene una alta calidad de ejecución y de contenido en sus obras, llamadas popularmente de “ humor negro”, debido al tono patético y macabro con que toca la conciencia de los espectadores a través de sus dibujos sencillos:

“ El capitalista industrial que se tapa la nariz y mira con asco una familia pobre en su tugurio, rodeados de basura y dice: ¡ahgg, qué contaminación!, mientras al fondo las fábricas expulsan humo negro por sus chimeneas”, “ el ama de casa que, mientras tendía, se ha colgado del cuello en el tendedero con una de las prensas de ropa”, “ dos indigentes desnudos que juegan cartas sentados a la mesa y dice uno, te toca comer”.

Pedro Murillo es bastante particular en todo sentido, ya que es en cierto momento el miembro más joven del grupo con 14 años al exponer por primera vez como invitado en 1993, lo que pone de manifiesto que se está cumpliendo con los fines por lo cuales fue creada la Asociación de Humoristas la Zarigüeya, nos muestra una simple imagen de “dos hombres conversando: ¿Y usted a qué se dedica, señor? el otro contesta: Durante el día soy Licenciado…durante la noche soy Paquita la Caliente en el night club Bagdad”.  Marianela Marín, con su seudónimo Remigio en honor a su abuelo, también responde a otro aspecto logrado en la lista de metas por cumplir, la participación de mujeres humoristas tanto como se pueda, por el ingrediente tan especial que agregan desde el seno familiar hasta formar parte importante de los procesos productivos sociales;

“la bienvenida a un grupo de extraterrestres que luego de muchos años regresan con souvenirs de Disneyland como prueba del viaje”; expone un fenómeno típico de países del Tercer Mundo, la dominación de los pequeños sobre los grandes, por medio de estrategias de penetración para consumo masivo todos estos y otros más nos muestran y nos advierten de problemáticas que son y han sido parte de la realidad costarricense, mensajes cargados de un simbolismo simple y sobrio, con claridad y exactitud, dialógica establecida con el observador desde el momento que se identifica con elementos como chimeneas humeantes, utilizadas como símbolos que anuncian el desarrollo unas veces y destrucción otras; personajes con vestiduras que simbolizan un estrato o  posición social definidas en nuestra forma de ser, el ama de casa de la clase popular con su sencillez común, su delantal y sus chancletas de casa, estableciendo una identificación bastante real con la mujer costarricense que se desenvuelve en ese ámbito, las palanganas de ropa, las prensas de ropa de madera y en este caso la exageración del tamaño de la prensa justificando el suicidio como resultado del tedio que agobia y coarta a la mujer, iconos del trabajo de hogar realizado mayormente por las mujeres;  el mobiliario de los indigentes que juegan a las cartas, son imágenes símbolo de sencillez o pobreza según la intención, aquí, bancos por sillas y una mesa de madera nos dan una imagen de carestía que acompaña la obvia ausencia de ropa en  ambos y la situación precaria, donde hay que jugar con las cartas que se tienen y comer si se puede, cuando hay qué comer. 

Estos son sólo ejemplos del diálogo que establece el caricaturista con su público, cuando se ve como crítico pero la criticidad de la Zarigüeya no es sólo su única arma de combate, combate contra el día a día que hay que a veces soportar en los momentos difíciles que son parte de la cotidianidad9, es éste el otro lado de la moneda que nos permite encontrarnos con nuestra chota, nuestro sentido de ver el mundo que nos rodea y el propio: “ el perro lazarillo que se pone de puente para que su amo ciego pueda cruzar el barranco” de Arcadio, “el paciente temeroso tratando de huir de puntillas cuando se ha percatado que el dentista que lo atiende es ciego” de Arroyo, “ la escultura de la isla de Pascua que súbitamente sacando un brazo del suelo, atrapa a un aterrado turista” de Pedro Murillo, “  la ratoncita que le insiste a su ratoncito que hagan ratoncitos y él no quiere, ella insiste y él la complace y ambos levantan los brazos y sacan sus ratoncitos de hacer fuerza” de TinGlao, “ el chico y la chica de playa, que mientras se besan ella le pregunta si él la ama y él lo jura por su tabla de surf” de Roy Solís, “ Las enfermeras que burlándose del paciente adicto al café comentan (bebe tanto café, que en vez de darle gripe , le dá Roya…)” de Nano, “ se desencadena un pleito tan fuerte entre dos aficionados al box, que hasta los del ring se detienen a observar impresionados” de Anselmo Andrade, “ la lombriz que cuando se paseaba feliz, huye luego despavorida al ver con terror la valla de carretera que anuncia pastas pero que a ella le parecen congéneres”  de Carlos Solano, “ Una gaviota limpia le dice a otra llena de petróleo ¡Ay, pero que dichosa, qué bronceado tan diviiiiino!” de Jose Carlos Chaves, y podríamos citar muchos más casos, pero con éstos podemos ver cómo las formas de comunicarse del pueblo encuentran camino en el humor.

El costarricense es de una naturaleza bastante alegre con relación a lo cotidiano, su sentido del humor le permite rápidamente construir situaciones jocosas donde no las hay a simple vista, ej: cuando el expresidente Calderón Fournier visitaba instalaciones o estructuras en construcción, luego de ponerse cascos de seguridad para su protección, se  inventó una situación en la que tuvieran que pedirle que se revisara el casco por cuestión de rutina , y así él se revisaba el zapato y decía que todo estaba bien, haciéndolo quedar como un “caballo”, imagen que se proclamó como el símbolo de la capacidad del presidente para resolver problemas.  Este caso y el de otros funcionarios fueron también manejados por los zarigüeyos en diferentes ocasiones, el humor vernáculo es de sentido realmente popular; en el diario La Prensa Libre, Carlos Arroyo en 1995 ejecutó una viñeta en la sección de humor, por varios meses, durante el gobierno de José Ma. Figueres, donde se presentaba al presidente con la apariencia de un hombrecito asustadizo, manipulado de vez en cuando por un personaje anónimo y otras donde por su tamaño no daba la talla de las circunstancias, lo que en la jerga popular diríamos “es un cinco’e queso” , “ se quedó corto” o “ ese no le va a poder llegar a eso”, el personaje como carácter de tira cómica fue recibido por los lectores con bastante aceptación, tanto que una llamada proveniente de un periodista de la oficina de Prensa de Casa Presidencial ofreció comprar la tira de CHEMA.

La situación que aqueje al país será siempre el punto de apoyo para esgrimir trazos con humor con o sin criticidad, por esto es visible constantemente que el grupo ha sido y es consciente de su grado de responsabilidad como otro medio o canal más para transmitir información que el individuo pueda utilizar según sus intereses, “ Y cuéntanos, ¿cómo es la ciudad? es la pregunta que le hacen una lapa y un tucán a otra lapa que tiembla de estrés en medio de ambos, sobre una rama” de Gilberto Ramírez.


Una obra que resiste cualquier embate

 

A la pregunta:

¿Cree usted que esta agrupación (la Zarigüeya) haya sensibilizado a la sociedad costarricense de alguna manera hacia el humor gráfico? Las respuestas fueron textualmente las siguientes:

 

Las mencionadas anteriormente (La Zarigüeya y el Taller del Cómic) han contribuido a la sensibilización de la sociedad costarricense. Sin embargo, es un largo proceso que incluye el trabajo de grandes y reconocidos caricaturistas como Hugo Díaz y del trabajo de otros que son extranjeros como Quino, quienes han logrado atraer al público a las caricaturas y provocar que la gente “las consuma” no solo en publicaciones periódicas sino en libros y revistas especializadas.

Doriam Díaz, periodista de la Nación.

Creo que sí, abrieron brecha y crearon un estilo nacional.

Sonia Vargas, periodista. Colegio de Periodistas.

No sé. Tal vez ha contribuido con hacer saber a los costarricenses de la presencia de la caricatura costarricense, pero no sabría decir si ha sensibilizado al público.

Pienso que independientemente del papel de los caricaturistas costarricenses, la caricatura extranjera ha tenido más exposición en los medios y más penetración al público. Por ende, el costarricense tiene una preferencia o “cliché” de la forma en que la caricatura es.   Quizás por la alta exposición del mercado a lo extranjero y la probabilidad de que el costarricense ha adoptado ese estilo como prototipo, hace que la caricatura nacional sea menos común en el día a día del tico. Por otro lado siento que la caricatura nacional hasta el momento no ha entrado con fuerza suficiente para establecer una presencia notable.

Eugenia Araya, diseñadora gráfica. Radicada en Estados Unidos por estudios de post grado.

Es innegable que el trabajo de ésta agrupación ha marcado una diferencia en la plástica humorística costarricense en la última década…gracias al trabajo y el tezón de artistas como Arcadio, “usted” Arroyo, TinGlao y una Leda Astorga, con ese trabajo tan monumental e irreverente de sus esculturas y  también a la calidad virtuosa de jóvenes como Alex Núñez….

Guido Sáenz, Actual Ministro de Cultura.

…desde luego , en los procesos de comunicación donde la producción de modelos que se copian y se reproducen es constante; la creación y la formación del imaginario colectivo se ve afectada  bastante desde la perspectiva del humor , sobre todo por ser un ámbito de mayor  accesibilidad para el público.

Carlos Guillermo Montero, ex director del Museo de Arte Costarricense. Profesor e historiador de Arte. UCR.

Claro, por que la gente suele temerle a lo que no conoce, y por medio de este tipo de agrupaciones el trabajo de estos artistas es conocido y apreciado. Además el humor es bien recibido en nuestra sociedad costarricense y todos sabemos que éste es un elemento importante de la caricatura.

Silvia Mora, Matemática. UCR.

En conjunto con algunas agrupaciones foráneas.

Considero la zarigüeya como un grupo activo dado que es del único que he escuchado, por lo cual debe serlo más que los otros.

Susana Rodríguez, Administradora. SUGEF

 

 Exposiciones

Según datos que se han cotejado, las exhibiciones de humor con mayor número de obras ya su vez de visitantes, las ha realizado la Zarigüeya y una prueba de esto, son los recuerdos de los entrevistados que apelan a nunca haber experimentado tanta calidad en la variedad de temas y técnicas expuestas por la agrupación en sus salones, según comentarios en los libros de firmas recopilados de cada exposición:

“El grupo ha participado en múltiples salones y certámenes internacionales de Humor: Japón, Cuba, Irán, Bulgaria, España, México, Brasil, Alemania, Canadá,Colombia, Italia, Puerto Rico, Estados Unidos y Panamá entre otros.

 

1988  Primer Fesival de Humor del 14 al 30 de Octubre en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.

1989  Exposición itinerante dentro de Costa Rica titulada “La Zarigüeya contraataca”.

1989  Exposición en el Centro de Estudios Byte, Alajuela, del  15 de abril al 15 de mayo.

1990  Segundo Festival del Humor, del 24 de Ag. al 14 de Set., en la Galería de Arte del BCR.

1991  Tercer Festival del Humor. Oct.Nov. En la sala de exposiciones del periódico La Nación.

1992  Cuarto Festival del Humor. En.Feb. En la Galería de Arte del BCR.

1992  Exposición “el Octavo ambiente”.Junio. Sala de Exposiciones de la UNED.

1993  Quinto Festival del Humor. Abril. Facultad  de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.

1993  Exposición de Humor Ecológico. Mayo. Sede de la Organización de Estudios Tropicales(OET).

1993  Exposición Itinerante de Humor Ecológico por Parques Nacionales, Reservas,Refugios y/o estaciones de estudio, en C.R.

1993  Humor Ecológico. Edificio de Registro de la Universidad de Costa Rica.

1994  Sexto Festival y Exposición Internacional de Humor de la Zarigüeya y artistas del “Cartoonists & Writers Syndicate” de New York.Edificio de Registro de la Universidad de Costa Rica.

1994   Exposición de Humor  en el Museo de la Caricatura de México D.F., con la Sociedad Mexicana de Caricaturistas. Nov.En.9495.

1995   Sétimo Festival  y Exposición Internacional del Humor de la Zarigüeya y artistas del “Cartoonists & Writers Syndicate” de New York. Mall San Pedro. Octubre.

1996   Octavo Festival del Humor Gráfico y Plástico de la Zarigüeya, artista invitada, la Escultora y exmiembro del grupo: Leda Astorga.  Apertura con el acto de MIMO a cargo del joven miembro del grupo: Gilberto Ramírez. Mall San Pedro. Setiembre.

1997   “Tinta persistiva y sensistente”. Primera Exposición de los Jóvenes Valores del grupo. Casa de la Cultura de Heredia.Abril.

1997   Exposición de los Jóvenes Valores del grupo. Museo de San Ramón.Junio. 

1997   Exposición  en la Galería del Teatro Skenè. Abril.

1998    Exposición del Décimo Aniversario . Asamblea Legislativa. Marzo.

1998    Exposición del Décimo Aniversario . Sede de la UCR Turrialba. Mayo.

1998   Noveno Salón para El Décimo Aniversario de la Zarigüeya. Edificio de Registro.U.C.R.;  con una sección especial de muestras de Humoristas Cubanos enviada por la Unión de Humoristas Gráficos de esa nación.(Acebo y Lloyy entre otros). Abril.       

1998   “El Humor es cosa seria” . Segunda Exposición de los Jóvenes Valores del grupo. Casa de la Cultura de Cartago.Agosto.

1998   Exposición  en la Galería del Edificio del ICE la Sabana.Diciembre.

1998   Exposición  en la Galería del Edificio de Fuerza y Luz .Edificio Central. Agosto.

1998   “Sin palabras”  Villa y Munguía. Teatro Giratablas.

1998   Exposición  durante todo el año en el Local del Restaurante/Café  La Tortuguita.

1999   Bienal Internacional De San Antonio de los Baños, Cuba. Exposición en la Galería del Museo del Humor. Marzo.

1999   Exposición en la Plaza 24 de Abril de la U.C.R. Semana Universitaria. Abril.

1987     Forocoloquio La caricatura ante el tercer milenio por causa de la visita de Quino a Costa Rica. Participa Carlos Arroyo por Costa Rica. Auditorio Nacional. Junio

1988     Exposición del Certámen Internacional del Periódico “el Justo Medio de México” (40 Obras enviadas).

ü          Expo Madre Fértil Facultad de Bellas Artes UCR .

2000   Foro “Caricatura y Grupos en CR” Aniversario de la Biblioteca UNA

2000   Exposición en la Sala de la Escuela de Arquitectura UCR.

2000   Expo Itinerante Mundial Organizada por la Universidad de Alcalá. España.

 

Los datos anteriores son el soporte real que demuestra el resultado del tezón y planeamiento de una Asociación con solidez y contundencia en sus objetivos.

Se ha resaltado en negrita los Salones y experiencias del grupo que ha ojos de los medios han sido trascendentes en la historia del humor de Costa Rica.

Sobre las publicaciones de la agrupación hechas propiamente para exhibir solamente obras del grupo  (en 1994 Humor Ecoilógico. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia y 1997   Humor Gráfico de la Zarigüeya); lo que se ha tomado como documento escrito son las notas de los periódicos y las presentaciones que algunos académicos y profesionales agregaron a los impresos dando fe y respaldo al trabajo de la Zarigüeya, a saber el señor ex Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Fernando Durán Ayanegui y el señor ex Director del Museo de Arte Costarricense, Lic. Carlos Guillermo Montero.

Sobre la proyección del grupo en el extranjero, el currículum  que se anexa es un dato frío y somero sin las experiencias que se han vividoen el intercambio con artistas del extranjero.

 

Premios y reconocimientos

Solamente se señalan aquellos logros de los miembros en los que su participación en la Zarigüeya, ellos mismos hayan considerado importante para donarlos al grupo como parte de su labor desarrollada dentro del mismo y para su país.

Es importante señalar que en muchos de estos casos, a pesar de haber sido llevada la información a los medios, estos no publicaron dato alguno, y por esta razón no se puede encontrar nada en los diarios del país.

 

1985   Premio Deporte y Humorismo, San Juan, Puerto Rico. Arcadio.

Mención de Honor, Bienal del Humor en San Antonio de los Baños, Cuba. Arcadio

1988   Premio SIP, Pedro Joaquín Chamorro. Arcadio..

1988   Medalla  de Plata Club primera Plana, México. Premio 4to. Concurso Internacional de Caricatura, ExileKulturkoordination, Alemania. Ferreol.

1992   Premio del concurso Intl. de caricatura “HochZeit für die Eine Welt”e.p.d. Entwicklungspolitik Frankfurt Main, Alemania. Villa.

199394   Reconocimiento en el Libro de las Mejores caricaturas de Japón. Arcadio, Arroyo, Ferreol y Nano (obras publicadas). Segundo Lugar del 1er “Concurso De Caricatura de Arcadio”. Villa. Primer Lugar en el Concurso Nacional Hugo Díaz de Caricatura. Gilberto Ramírez.

2000   Mención de Honor Del Certámen el Justo medio de México. Carlos Arroyo.

    Las entrevistas hechas vía teléfono, correo electrónico y personalmente no fueron las suficientes para ahondar en más criterios al respecto.

 

VI. Conclusión

¿ Sensibilizados hacia el humor?

En nuestro país el trabajo artístico siempre ha contado con apoyo del público; pero con respecto a la dialógica que establece la obra humorística la diferencia es evidente, el discurso humorístico provee una variante que se encuentra en la cotidianidad de los costarricenses, en su mundo personal, en su imaginario colectivo y en sus expectativas como individuos del mundo.

La Zarigüeya si bien no cuenta con los medios para esgrimir campañas a su favor, ha quedado en la memoria de aquellos que lograron visitar sus salones de exposición; y  es así como su papel de constructores de cultura es real en tanto que su fruto ha generado criterios, polémicas y motivos de discusión en foros que no fueron comentados en la presente investigación que sólo concernía, a la influencia del mismo dentro de Costa Rica.  

No estando satisfechos con lo logrado, pero sí somos testigos de la obra existente y su valor.

Sí creemos que el grupo ha aportado una gran parte en la construción de esa sensibilización, ¿cuánto? , suficiente para merecer una investigación más profunda y completa.

leer Bibliografía y Anexos >

  NOTAS

A Díaz Jiménez, Hugo. El mundo de Hugo Díaz. San José: Editorial Costa Rica, 1977.

Díaz todos los días . San José: Editorial El Bongo, 1994.

Esquivel Mayorga, Arcadio . Humor deportivo: 64 chistes deportivos . San José Librería La Mini, 1986.

Solano Zamora, William. W. SOLO. Caricaturas . Selección. 19731974.

B Entrevistas y reuniones realizadas entre 1995 y 2001 con los miembros fundadores y caricaturistas: Arcadio Esquivel Mayorga, Allan Núñez, Ferreol Murillo y Carlos Arroyo.

Reuniones con dos fundadores del Taller del Comic, los caricaturistas Hugo Díaz y Fernando Zeledón.

1 La lista oficial de los explumasonrientes que van a integrar la primera Asociación  de Humoristas Plásticos de Costa Rica, La Zarigüeya, está conformada por estos artistas y cuatro nuevos miembros que se adhieren a la causa, Marco A. Cordero (Macú), Rodolfo E. Morales (Remo), Luis Sánchez (Luisé) y Anselmo Andrade. Extrañamente  Lazo  se retira  de la nueva agrupación antes de exponer por primera vez y se desliga totalmente de los grupos.   Tomado del afiche de la primera exposición oficial realizada del 14 al 30 de Octubre de 1988, galería de la Facultad de Bellas Artes de la UCR, impreso en la oficina de Publicaciones.

2 La forma de ser de los zarigüeyos deja ver cuan intencional fue escoger un nombre que reflejara de alguna manera el humor del costarricense no sólo citadino sino también del de la provincia, dada la variedad de sus procedencias,  como una forma de mostrar y consolidar sus identidades. Sus miembros son vivos representantes de todo el territorio nacional.

3 “Cada caricatura es como una hija alegrona: La hacemos, la criamos, maquillamos y cuando está lista la tiramos a la calle; anda de boca en boca, de mano en mano y cada quien dice de ella lo que le viene en gana y, con suerte, se vende”, terminó la explicación Cartín.

Muñoz, Fabio. Contrapunto. 16 de marzo de 1988.

4 Su primer Presidente, Victor Cartín (TinGlao / Cleo), fue electo en asamblea formal, así como  el resto de la directiva.

5 Se reglamentó en el estatuto de la Asociación “ la Zarigüeya”, que los trabajos se enmarquen formalmente para toda exposición, llamándose formal a un marco que fuera sencillo , de color negro preferiblemente, con paspartú blanco y vidrio, salvo en casos que la obra ameritara otro color o presentación por cuestiones de apoyo a su contenido conceptual. Comentarios de Allan Núñez y Carlos Arroyo. Dic.2002.

5 ARTÍCULO TERCERO. Acta Constitutiva de la Asamblea General Ordinaria. Fines de la Asociación: A) B) y C).Registro de asociaciones de Costa Rica.1992.

6 “definidos como un grupo apolítico…” es la línea que describe a la Zarigüeya según  Ana C. Sánchez en su libro Caricatura y prensa nacional, página 90, segundo párrafo.

7 Los miembros fundadores de la Zarigüeya en 1988 ya poseían estudios o una profesión relacionada con el medio: Arcadio (estudios en la UCR y publicaciones en la Nación y Tico Times ), Allan Núñez ( Estudios de Música y ilustrador Free lance, publicaciones en la Nación), Ferreol Murillo (Artes gráficas UCR, diseñador e ilustrador en ALFORJA, ONG), Leda Astorga(Escultura UCR), Roy Solís (Diseño Publicitario UCR e ilustrador Free lance) Victor Cartín (Diseño Industrial ITALIA y Coordinador de la Oficina de Cooperación Canadiense CR), Carlos Arroyo (Diseño Publicitario y Artes Gráficas UCR, Profesor Bellas Artes UCR).

8En la sociedad actual, las personas vivimos muchas situaciones que nos abruman estas situaciones generadoras de estrés y la falta de objetivos y orientación, unida a la caída de los sistemas de valores y creencias, nos conducen con más facilidad a la pérdida de salud.  Existen numerosos estudios científicos que explican que el humor es óptimo para la salud, aumenta las defensas y equilibra el sistema biológico y psicológico de la persona, además de facilitar las relaciones. Por ejemplo, se ha investigado bastante acerca de los beneficios del humor y de la risa. (Tomado del artículo  ¨El humor como terapia¨   de Begoña Carbelo.  En: Quevedos.  No 9.  Marzo de 2001, p. 15).  

9 “ La caricatura es siempre un gesto más o menos contorsionado, hiperbólico e instintivo que dibuja y grita, con palabras o sin ellas, lo que duele o alegra, preocupa y marca el diario vivir.   Su lectura permite tomarle el pulso a la historia, a los pasos trascendentes que dejan huella, a las intrascendencias del detalle que construye caminos, creando visiones de mundo o reproduciéndolas; permite establecer un balance de los grandes y pequeños mitos, estereotipos y prejuicios que le pertenecen al imaginario colectivo…”

Dra. María Pérez Yglesias, texto de presentación de la contraportada del libro Caricatura y prensa nacional, de Ana C. Sánchez, 2002.


[ © 2004 Carlos E. Arroyo G., cedido para Tebeosfera 041015 ]   |  [ Los textos publicados en esta sección no sufren retoque por parte del editor, el cual no está necesariamente de acuerdo con lo expresado por su autor ]