TEBEOSFERA \ DOCUMENTOS  \  ARTÍCULO

LA INTERNET PARALELA: RECURSOS DE INFORMACIÓN SOBRE CÓMIC EN LA RED

Artículo por Jesús Castillo Vidal y Manuel Barrero

 
 [ Partes:    1    |    2    |    3    |    4    |    5    |    6    |    7    |    Conclusiones y Bibliografía  ]

7. OTROS RECURSOS SOBRE CÓMICS EN OTRAS LENGUAS Y PAÍSES.

Fuera de nuestro entorno más cercano existen una serie de recursos de información sobre cómics dispersos en la Red que nos ofrecen contenidos bien distintos a la tónica dominante en nuestro país. En sitios web extranjeros existen recursos que nos permiten consultar bibliografías, catálogos de bibliotecas especializadas (incluso universitarias), recursos educativos, museos, curiosidades en torno al mundo del cómic y todo tipo de fuentes disponibles de forma gratuita.

Volvemos a insistir en que se trata de una muestra muy selectiva.

a. Bases de datos y software especializado.

Ante la inexistencia de catálogos de bibliotecas especializados, suele ser muy útil acudir a realizar alguna consulta a las grandes tiendas virtuales existentes en la Red para consultar datos sobre una colección o autor. En España podríamos citar el caso de Planetacomic pero mejor ejemplo lo constituye la empresa francesa Bdnet, con la que se pueden incluso ver páginas interiores de las obras. Lo más destacable de esta gran tienda electrónica, y la razón por la cual la hemos incluido en este estudio, es por que:

-          Las consultas pueden llevarse a cabo a partir de varios procedimientos y opciones.

-          En contra de lo que suele ocurrir en tiendas de nuestro país (donde a pesar de existir motores de búsqueda los cómics ya vienen agrupados bajo un criterio más o menos estricto), los resultados aquí son agrupados por colección. Esto es útil dado que previene una buena navegación, y además los resultados de la consulta son mostrados de manera completa, clara y cómoda y que favorece la navegación posterior a otros elementos una vez realizada la petición.

En lo relativo al software especializado, en ocasiones los aficionados utilizan aplicaciones informáticas básicas para la gestión de sus colecciones particulares hasta donde su paciencia les deja llegar. Suelen ser herramientas muy básicas y elaboradas sobre diferentes plataformas relacionales (con los problemas que ello conlleva para la gestión de información bibliográfica) pero que cuentan, todas ellas, con una utilidad muy interesante: la gestión normalizada de ciertos datos o entradas, algo que es equivalente -pero a un nivel muy elemental- a las entradas principales y / o secundarias de un registro bibliográfico en ISBD y cuya función principal es el filtrado de datos de una forma más rápida y cómoda.

- BD Oubliées: Gran base de datos de los contenidos indexados de las más importantes revistas de historietas francobelgas, construida y gestionada por Bernard Coulange. Resulta enormemente útil para buscar información de cómics antiguos y dispone de variadas posibilidades de búsqueda. Se trata, además, de un ejercicio de altruismo, sin ánimo de lucro por parte de los responsables del sitio web, pues el vaciado de las series se extiende a títulos muy atrás en el tiempo, agotados actualmente por completo.

- Bedetheque: Enorme base de datos colectiva de cómic francés que recoge una cantidad enorme de información de las principales revistas y álbumes publicados en el mercado francobelga. Dispone de variadas posibilidades de búsqueda, acompaña imágenes, datos de colecciones, historietas concretas y páginas de extensión, además de búsqueda por autores, editores, etc. Resulta, hoy, imprescindible su consulta para cualquier prospección en la bande dessinée. Incluye una opción mediante la cual es posible comprar en la tienda Amazon el cómic localizado, siempre y cuando esté disponible. Está gestionada con el software BDgest, disponible desde su página web y con el que es posible ver y gestionar incluso las portadas de las obras.

- Comic collector: Probablemente el software de gestión de colecciones más popular después de Bdgest. Es posible descargar de la Red una versión demo para el control bibliográfico de una colección de cómics personal.

- GBdao: Otro software especializado en la gestión de datos bibliográficos aplicados al cómic. Al igual que BDgest, está en francés.

- GCD. Grand Comic Book Database: Gran base de datos, especializada sobre todo en superhéroes, que permite consultar por una gran variedad de entradas diferentes con la posibilidad de ver portadas. Tiene secciones dedicadas a Italia, Noruega, Suecia y Alemania.

- Ultimate BD Comics: Software basado en Access, diseñado y renovado por Antonio Torregrosa. Es una aplicación que se encuentra disponible en español de forma gratuita, lo que es un dato a su favor. En su contra tiene que una vez instalada la gestión de la base de datos puede modificarse cuanto se quiera desde el propio gestor de Access (incluidas las relaciones entre tablas) algo que, si se maneja de forma apresurada y sin conocimiento, puede romper con las reglas de integridad referencial en las cuales se basan este tipo de aplicaciones.

b. Bibliografías sobre cómics, no de cómics.

En España no contamos con recursos que recopilen, de una forma ordenada y sobre todo clasificada, y que permita múltiples tipos de consulta, una bibliografía detallada en relación a los artículos aparecidos en las numerosas revistas que a lo largo de los años han venido publicándose. No existe una herramienta de ese tipo en toda la Red. Éste es un punto importante pues de alguna manera la gestión de toda esa información, tratada documentalmente y puesta a punto podría ser una fuente de información de un valor incalculable. En español tenemos algunos ejemplos de recopilaciones bibliográficas accesibles desde internet, pero todas ellas circunscritas a contextos concretos.

El primer caso es la recopilación de tesis académicas llevada a cabo por Manuel Barrero desde esta misma revista, en su número 4. El segundo ejemplo cuenta también con el mismo origen editorial y autor, aunque en este caso su ámbito es menor y ha sido publicado en el número 8: la compilación, a modo de catálogo, de algunas monografías presentes en bibliotecas públicas españolas (fichero pdf). Los dos siguientes casos no son en realidad bibliografías en sentido estricto, sino que deben de ser considerados como índices de las publicaciones en donde han sido ofrecidos los textos: la sección “Tebeoteca” de Tebeosfera (ordenada bajo diversos criterios, teniendo en cuenta su propia estructura como publicación periódica y el tipo de material publicado) y la sección “Bibliografía” de la revista El wendigo (que desgraciadamente ha dejado de publicarse, siendo su último ejemplar el número 100), ordenada en este caso siguiendo una clasificación temática básica. Las diferencias entre ambos recursos son evidentes si atendemos a que en el primer caso hablamos de una publicación electrónica gratuita (y por lo tanto es posible acceder a sus contenidos directamente) mientras que en el segundo sólo es posible utilizar dicha bibliografía de modo referencial pues no ofrecen los textos al completo.

Por último, y aunque es un caso aún menos extenso que los anteriores comentados, no podemos pasar por alto las dos breves recopilaciones (Entre estudios y catálogos I y II) que desde la sección de cómics de la comunidad virtual de usuarios CyberDark.Net, Ivan Olmedo realizó sobre algunas monografías editadas en relación a nuestro tema de estudio. El interés radica, en este caso, en que es una recopilación comentada y en que algunas de las obras reseñadas son difíciles de encontrar –algunas, están descatalogadas- y pocos catálogos de bibliotecas las incluyen.

En la Red, en otros idiomas y por orden de importancia, disponemos de:

- Comic Art Collection Home Page. Inmenso recurso mantenido por Randall W. Scott en la Universidad de Michigan. Recoge sobre todo información publicada en 1993 por dicho autor en su obra The comic art collection catalog. An author, artist, title, and subject catalog of the Comic Art Collection, Special Collections Division, Michigan State University Libraries. Incluye tanto referencias a cómics como bibliografía selectiva sobre cómics de carácter internacional, centrada lógicamente en lo producido en Estados Unidos, y todo ello ordenado desde diversos criterios clasificatorios.

- Comic Research Bibliography. Impresionante recopilación bibliográfica a nivel mundial de documentos, tanto impresos como electrónicos, referidos al mundo del cómic. Mantenido por Michael Rhode y John Bullough, bajo el patrocinio de USA Today, internet Scout Report, Research Libraries Information Network, Library of Congress y la Arlington County Library.

- The Comics Scholarship Annotated Bibliographies. Imprescindible recurso de información, también a nivel mundial, que recoge una ingente cantidad de información de todo tipo en relación a fuentes de información impresas (si son libros incluye su sumario) o electrónicas (con su enlace correspondiente). Entre sus colaboradores podemos encontrar al especialista español Antonio Martín. Además de la posibilidad de utilizar un buscador interno, también es posible navegar entre sus páginas mediante sus elaboradas estructuras temáticas jerárquicas.

- Comics-Related Dissertations and Theses. Selección bibliográfica de tesis, trabajos académicos de investigación disponibles en algunas universidades norteamericanas.

- Censorship of Comics Bibliography. Interesante recurso mantenido por la Comic Book Legal Defense Fund que recoge trabajos, ordenados por décadas, que tratan sobre el tema de la censura y el Comic Code norteamericano. Aparte de esta bibliografía es posible encontrar mucho más material en relación a la censura en el cómic realizado por esta organización.

- Political cartoons. Página de la Wake Forest University sobre bibliografía en relación a las caricaturas políticas. Citamos este caso como ejemplo de los variados puntos de documentación sobre humor gráfico que existen en la Red.

c. Bibliotecas, Museos y Centros de documentación.

c.1. Bibliotecas.

Las bibliotecas españolas no suelen volcar mucha información a la Red en relación a sus actividades y tampoco ofrecer materiales de apoyo, al menos en lo relativo a los cómics. En nuestro país existen los casos de la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, el caso ya comentado del boletín de la Biblioteca Central Tecla Sala de L´Hospitalet de Llobregat o el de la Biblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra de Barcelona (que en 2003 elaboró una pequeña bibliografía donde se entremezclan cómics y libros sobre cómics en una selección un tanto arbitraria).

También es interesante la elaboración de una bibliografía selectiva de cómics para bibliotecas (selección elaborada en 2001, en pdf) hecha desde el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Pese a los errores metodológicos y a que no ha tenido continuación, este trabajo realizado desde el mundo bibliotecario catalán no tiene parangón en el resto de España.

Desde Tebeosfera también se propuso una humilde tebeografía de urgencia para una biblioteca joven (un asesoramiento real de Barrero para la nueva biblioteca del barrio sevillano Parque Alcosa), en la edición núm. 8 de la revista electrónica: "Asesoramiento de fondo de cómics para una biblioteca"

En cuanto a bibliotecas de carácter nacional, la de nuestro país se sitúa claramente en último lugar si la comparamos con otras similares. La iniciativa de montar una exposición acompañada por un buen catálogo (Tebeos: los primeros 100 años), aprovechando la celebración del supuesto centenario del cómic en 1996, no tuvo continuidad. Ha habido nuevas exposiciones sobre tebeo clásico, ilustración y humor gráfico, pero no más esfuerzos de vaciado de ficheros, rescate de fondos acomodados en las sedes de Alcalá de Henares, o trabajos de investigación concretos.

La posibilidad de consultar trabajos de investigación en línea o descargar tesis doctorales sobre historieta o relacionadas con la historieta es también casi nula en nuestro país. Recientemente la biblioteca de las culturas hispánicas Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha puesto a disposición de los investigadores la tesis doctoral de David Vela Cervera: Salvador Bartolozzi (1881-1950): Ilustración gráfica. Escenografía. Narrativa y teatro para niños, pero los casos como esté son excepcionales.

Por fortuna, contamos con esfuerzos hechos en el extranjero:

- British Comic Collection. División especial de la British Library dedicada a los cómics que permite, aparte de la consulta de sus catálogos, una serie de recursos especializados bastante interesantes.

- Bedeteca de Lisboa. Un ejemplo de biblioteca especializada (aunque no es de carácter nacional) en nuestro país vecino y que cuenta con una serie de recursos como: una selección para una bedeteca ideal (con una clasificación bastante útil y práctica) o la posibilidad de leer, en pdf, un recurso educativo de creación propia: BdBoom. Recientemente han incorporado la posibilidad de consultar su catálogo en línea, con lo que es posible comprobar no sólo los cómics que componen sus fondos sino también conocer cuáles son sus políticas a la hora de catalogar estas obras.

- Gibiteca: central de informações sobre histórias em quadrinhos. Brasil se sitúa por delante de España a la hora de tener un centro dedicado a la investigación sobre cómics. No ofrece mucha información ni se actualiza periódicamente, pero puede ser un buen punto de partida para iniciarse en las “historias em quadrinhos”.

- Library of Congress. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos también tiene una sección dedicada a los cómics. La información se halla dispersa por su web (si se utiliza su buscador interno es posible consultar muchos recursos al respecto) pero en la consulta a sus catálogos en línea es posible hacer distinciones a la hora de buscar por el tipo de documento "cómic", con una opción específica en sus opacs de consulta. Esto resulta poco menos que imposible en las bibliotecas españolas, incluida nuestra Biblioteca Nacional, donde buscar un cómic en concreto puede convertirse en una labor tan ardua como estéril gracias a sus confusas políticas de catalogación. Siguiendo con la Library of Congress, aparte de su sección dedicada a los cómics posee una colección muy completa de caricaturas de autores norteamericanos (también incluye algunos europeos) del período comprendido entre 1780 y 1977. La colección es mantenida en dicha institución bibliotecaria a través de la Caroline and Erwin Swann Collection of Caricature and Cartoon, la cual se encarga también de organizar todo tipo de eventos.

- Maitres de la BD europeenne. Ejemplo de biblioteca nacional (en este caso francesa) que hace especial mención a los cómics y además es capaz de montar, sin ningún tipo de complejos, una exposición virtual sobre la bande dessinée con un amplio muestrario de documentos con un alto valor pedagógico.

En cuanto a bibliotecas es también interesante reseñar una serie de iniciativas llevadas a cabo por diferentes instituciones de todo el mundo que, aunque no incorporan mucha más información que los propios catálogos, sí que nos permiten hacernos una idea de que los fondos de cómics reciben un tratamiento especial. Es el caso de la guía correspondiente de la sección dedicada a los comic books de The New York Public Library; The National Art Library, del Reino Unido, también cuenta con un departamento especial dedicado a los cómics, con alguna que otra información relevante y con la posibilidad de buscar en sus catálogos en línea. Así mismo, es destacable la página web de The Ohio State University Cartoon Research Library, que ofrece información bibliográfica (y organizó la exposición sobre Calvin y Hobbes, cuyo catálogo fue editado en 2003 en España por Ediciones B).

El mundo de las bibliotecas es bastante rico en cuanto a información y servicios en el mercado estadounidense y británico (en el entorno francobelga también, aunque en menor medida) y se dan casos tan curiosos como Diamond Bookshelf, un distribuidor dedicado exclusivamente a la distribución de cómics en Estados Unidos que incluso ofrece un servicio de outsourcing (no sólo se encargan del envío de pedidos, sino que también se hacen cargo de su catalogación, dejando libre a la biblioteca de esta tarea). También es posible encontrar servicios dedicados en exclusiva al personal de la biblioteca como The Librarian's Guide to Anime and Manga o Comic Books for young adults: a guide for librarians; o incluso recursos de información especializados como Comic art in scholarly writing: a citation guide donde se diseccionan, dependiendo del formato de publicación, las diferentes formas de elaborar referencias bibliográficas de los cómics. Siguiendo esa misma filosofía metodológica, esta vez en función de los métodos de catalogación en bibliotecas, en el portal español especializado en bibliotecas @bsysnet.com, podemos encontrar dos pequeños estudios que tienen como objetivo plantear sucintamente nuevos procedimientos de catalogación teniendo en cuenta la propia naturaleza del documento: Cómics y bibliotecas I y II.

c.2. Centros de documentación.

Dejando de lado el mundo de las bibliotecas, pero sin abandonar el contexto profesional de la documentación y los centros que destinan sus esfuerzos al estudio de los cómics, haremos un breve recorrido por instituciones, oficiales o no, que se dedican a su estudio documental y bibliográfico desde un punto de vista más profesional, profundo y académico. Se trata de centros de documentación dedicados en exclusiva al estudio del cómic desde diversas perspectivas.

En España contamos con la iniciativa fallida de un centro de documentación que ha cerrado sus puertas antes de que, aparentemente, llegaran a estar abiertas realmente.

Es lamentable, habida cuenta de que parte de la infraestructura necesaria para poner en funcionamiento una institución así puede ser fácilmente desarrollada con un mínimo de esfuerzo y coordinación, como así se hace en otros países, siempre y cuando se tengan los apoyos necesarios, tanto desde dentro como desde fuera de este contexto.

Los centros que referiremos a continuación, extranjeros, se caracterizan todos ellos por ofrecer poca o casi ninguna información relevante aparte de sus propias actividades. Eso no es óbice para considerar su existencia como espejo en el cual mirarse a la hora de intentar iniciativas parecidas en nuestro país y adoptar un modelo de referencia válido del que tomar las ventajas y aciertos y desechar los errores que se hayan podido cometer:

- Anónima Fumetti. Italia es otro país cercano donde existe un centro dedicado al estudio de la historieta. Como ya se comentó en una ocasión anterior, aunque es el recurso que más información ofrece a través de sus páginas, la navegación por ellas es un tanto caótica y la usabilidad brilla por su ausencia. Una lástima ya que una mejor organización y estructura resultarían de mucha más utilidad.

- CartoonHub, Centre for the Study of Cartoons and Caricature. Centro creado en 1973 y adscrito a la Universidad de Kent, en Canterbury, destinado a coleccionar, preservar y poner los medios para el estudio de las caricaturas de carácter político publicadas en Gran Bretaña. Es otro centro de referencia a nivel mundial centrándose, en este caso, en las caricaturas políticas y no los cómics propiamente dichos. Nos interesa de este centro, ante todo, la posibilidad de buscar en una base de datos indizada de forma muy profesional, con tesauro, lista de autoridades y muchísimas opciones de búsqueda. Todo un ejemplo a seguir. El único requisito para la consulta de su base de datos, que se hace de forma completamente gratuita, es registrarse (lo que sólo tiene como finalidad la elaboración de estadísticas para sus propios informes internos).

- Centre Belge de la Bande Dessinée. Sin duda alguna uno de los principales modelos a seguir en cuanto al establecimiento de un centro desde el cual desarrollar trabajos de investigación. Ellos se tienen por el primer centro de documentación europeo abierto al público de estas características y no ofrecen gran cantidad de información en su web. Gran parte de sus actividades tienen a Tintín como centro catalizador de indudable protagonismo.

- Le Portail de la Bande Dessinée. Es la página oficial del Centre National de la Bande Dessinée et de la Image (CNBDI de Angulema) que, al igual que el centro anterior, cuenta con una biblioteca especializada de apoyo a las actividades de investigación que realizan. Este centro estuvo dirigido desde 1993 a 2001 por Thierry Groensteen, uno de los expertos europeos más importantes e influyentes y que se ha ganado una reputación gracias a su excelente labor de investigación y de dirección de afanes teóricos (en Le 9th Art). Si navegamos por las diversas secciones de este portal podemos encontrar información interesante en relación al cómic francobelga que tanto ha marcado el resto de la producción del continente europeo. También se convierte en un punto de entrada (alternativo) a la página del festival de dicha localidad francesa y que, como sabemos, pasa por ser uno de los más importantes del mundo.

c.3. Museos.

En España contamos con pocos ejemplos. Cabe mentar que en el ámbito del humor gráfico existe ya un museo, el cual toca aspectos relativos al cómic, que es el dirigido por Xaquín Marín Formoso en La Coruña: el Museo do Humor de Fene. Su director, veterano historietista y humorista gráfico gallego, ha montado exposiciones, ha editado catálogos (alguno, sobre la historia del humor gráfico) y reparte premios que contemplan las labores de información e investigación.

Otro museo eminentemente sobre humor gráfico, aunque contemplaría el acúmulo de obras teóricas sobre historieta, y daría arropo a estudios sobre el cómic con avales académicos, es el proyectado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá, pero a fecha de hoy no se hallan concretados ni su sede, ni su organización ni sus actividades.

Por lo tanto, en nuestro país sólo podemos hablar del barcelonés Museo del cómic, integrado en un proyecto web que engloba otros 3 recursos bajo el nombre genérico de Círculo del cómic. No ofrece mucha información y su actualización no es muy regular; de otro lado, sería conveniente que sus actividades no se limitaran a exponer obras, sino que podría convertirse en un punto de partida para crear centros de documentación especializados y que éstos, a su vez, sean los catalizadores de la elaboración de materiales (revistas, monografías, etc.) tal y como ocurre en otros países.

Algunos de estos ejemplos foráneos son los que reseñamos a continuación: The New York City ComicBook Museum (que ya celebran su 5º aniversario); Charles M. Schultz Museum, dedicado a este genial autor y a su obra Peanuts; el Museum of Comic and Cartoon Art (Mocca), que actualmente, y según anuncian, están en proceso de mudanza a un lugar más amplio en Manhattan; también interesante es el Cartoon Art Museum de San Francisco. Todos ellos son ejemplos de centros que se encuentran en un equilibrio ciertamente precario entre la investigación, el afán coleccionista / conservador y las prácticas comerciales y de mercadeo que les permiten seguir sobreviviendo.

Son innumerables los ejemplos repartidos por todo el mundo y en esta página del Words and Pictures Virtual Museum, puede verse una relación bastante completa. Tristemente, la crisis que afecta al mundo del cómic de forma general ha producido el cierre de uno de los museos “más” antiguos, el International Museum of Cartoon Art, aunque aún puede verse en su web alguna que otra información en relación a autores y colecciones.

De buena salud, sin embargo, goza el Museo Franco Fosatti radicado en Milán, que hace acopio de muchas obras de fumetto y que no deja de trabajar por la historieta de su país con catálogos, vaciados, exposiciones, publicaciones… La denominación real es Museo del fumetto e della comunicazione, vinculado a la Associazione Franco Fossati, cuyo sitio web es http://www.museodelfumetto.it. El museo está dirigido por Luigi Bona junto a otros y entre sus logros está la edición de la revista teórica Bombastium, que profundiza sobre el cómic clásico. Entre sus aportaciones a la bibliografía sobre historieta en su país, han publicado una relación bastante exhaustiva de todos los libros sobre cómics aparecidos en italiano, con reseña de algunos de ellos. Se pude ampliar información en la ficha abierta en Tebeosfera.

Otros museos extranjeros, pero que publican sus informaciones en español son los existentes en Latinoamérica, que no podemos dejar de mencionar:

Museo de la Caricatura Severo Vaccaro: Museo fundado en 1950 que se tiene por "La Catedral del Humor Gráfico Argentino". Posee obras originales que van desde el gallego Cao, el catalán Mayol y Diógenes Taborda, hasta Divito, Mazzone, Torino, el chileno Pepo, Walt Disney y Quino, entre muchos otros. El Museo se abrió de nuevo al público en general, dibujantes, estudiantes de arte e historiadores, en marzo de 2003, y desde entonces mantiene un sitio web muy activo, http://severovaccaro.sitio.net, y emite boletines de noticias con elevada frecuencia, aunque sobre todo se dedica a exponer. Más información puede obtenerse en la ficha publicada en Tebeosfera.

Otros museos de esta índole, dedicados al humor pero con apartados dedicados al cómic, son el argentino fundado por Marcelo Niño: Museo de Humor. Y el uruguayo Museo del Humor y la Historieta fundado por Gustavo Guadalupe (de la fundación "Lolita Rubial").

d. Festivales y congresos.

Suele ser bastante frecuente la realización, tanto en nuestro país como en otros donde los cómics son más o menos populares, de una serie de reuniones alrededor de cualquier aspecto de este medio. En España, desde La Coruña a Almería, o desde Barcelona a Cádiz, este tipo de eventos son habituales. Normalmente reciben el nombre de Semanas, Jornadas, Salones, Ciclos, etc., pero que en cuanto a la creación de materiales específicos, en ocasiones no van más allá de la elaboración de un catálogo o una pequeña monografía que recopile ciertos textos elaborados para la ocasión. Empero, si bien esos documentos estén disponibles de forma impresa, lo son de una forma tan limitada y efímera que casi podríamos clasificarlos como una nueva categoría de lo que se conoce como "literatura gris", ya que en la mayor parte de los casos no pueden ser ni siquiera considerados como actas de congresos en sentido estricto.

Que sepamos, ningún equipo español organizador de estos festivales ha publicado en sus correspondientes sitios web los contenidos de estos catálogos publicados, o relaciones documentales de aspectos concretos desarrollados en las jornadas o congresos organizados, excepción hecha de los apartados curriculares de los invitados y participantes. El único ejemplo digno de destacar es el de Unicómic, denominación de las las jornadas organizadas anualmente desde 1999 en la Universidad de Alicante. En la web de dicha institución se ofrece información fundamentada poco más que en los comunicados de prensa, algún que otro recorte de periódico y los programas de cada una de las jornadas. Eso sí, desde la web de esta universidad, también puede obtenerse (en formato pdf) el libro El discurso femenino en el cómic alternativo inglés, de Francisco Yus, un estudio en relación a la diferencia de géneros dentro del medio.

La realización de estos eventos es algo muy extendido en todo el mundo, lo que no se halla tan difundido es el desarrollo de otros que podríamos calificar como más académicos: los congresos especializados, con lo que ello implica sobre la aceptación o no de materiales dependiendo de su calidad tanto formal como de contenidos. Son:

- The International Comic Art Festival. Probablemente sea el más conocido de todos. De periodicidad anual tiene entre sus objetivos el tratamiento académico de los estudios sobre el cómic. Para favorecer ese reconocimiento, los trabajos reciben una revisión ciega (en principio no se sabe quién es el autor del trabajo ni éste sabe quién lo evaluó) por parte de su comité ejecutivo, entre el cual se encuentra la especialista Ana Merino. Desgraciadamente en su página web apenas sí ofrecen más información que la relativa a la organización del congreso y los programas presentes y pasados.

- Comic Art & Comics. La Comic Art & Comics Area, de la Popular Culture Association, organiza anualmente una serie de conferencias sobre diversos aspectos del cómic, independientemente de su tendencia ya que no sólo tienen como objeto las obras producidas en Estados Unidos.

A través de la página Egon es posible estar informado de las innumerables actividades de este tipo que tienen lugar en Estados Unidos; imprescindible y completa es su sección de enlaces que en realidad es su portada misma. En cuanto a actividades en el contexto europeo puede ser interesante mantenerse informado mediante otro weblog llamado AfNews, en este caso dentro del proyecto italiano Fumetti.org.

e. Información sobre autores.

Otro tipo de recurso especialmente interesante son las fuentes de información que proporcionan datos relativos a la vida y la obra de los autores (tanto actuales como clásicos). Evidentemente, muchos autores tienen su propia página web (oficial o no) y para localizarla se pueden visitar las recopilaciones elaboradas desde el sitio español Comix, o la llevada a cabo desde la sección "Enlaces" de La cárcel de papel. También hay que destacar el apartado dedicado a este punto en la ya mencionada Guía del Cómic o las secciones de autores de Tebeosfera: el índice general de autores y otro de Fantasía Heroica. Todo ello sin olvidar los casos ya comentados de Ui ar de Japis o la sección de autores de Comicvía. En cuanto a información de cada una de las colecciones, no es muy difícil encontrar a lo largo y ancho de toda la Red páginas oficiales mantenidas ya sean por las propias editoriales o por sus autores en donde es fácil hallar datos relativos a su periodicidad, números que la componen, continuidad, etc.

Sobre este particular, en la internet en otras lenguas, podemos citar:

-          Lambiek. La Comiclopedia es una recopilación amplísima de autores de todas las nacionalidades, muy consultada. En su descargo cabe señalar que se ha nutrido de innumerables fuentes (en lo que ha supuesto para su autor una labor encomiable) pero que en muchos casos no ha contrastado oportunamente, con lo que se aportan datos insuficientes y a veces erróneos. Es una demostración más de que no por hacer una labor ciclópea se debe loar el rigor metodológico.

-          El Museo del Humor: Punto de partida para obtener ciertos datos, a pesar de que la información ofrecida de cada autor no es igualitaria, en el ámbito sudamericano y en el contexto del humor sobre todo.

-          Toonepedia, el web de Don Markstein, sostenido con vínculos a Amazon.com y por donaciones de los visitantes, traza una suerte de enciclopedia hipervinculada de los cómics estadounidenses, con datos bibliográficos (tebeográficos) mínimos, y algunas imágenes.

-          También cabría citar aquí la comic page de Derek Santos.

f. Recursos de carácter académico y teórico

En este punto, seleccionamos algunas fuentes de información que tienen una naturaleza diferente dependiendo del tipo de contenidos que ofrecen. En este caso hablamos de materiales ciertamente más elaborados y que estudian el cómic desde diversas perspectivas, quizá más académicas de lo que estamos acostumbrados a ver, por lo que no suelen ser conocidos por el aficionado común, más acostumbrado a otro tipo de documentos.

El caso español es el de www.tebeosfera.com; los extranjeros:

- Adamantine: un e-zine de interesantes contenidos no demasiado habituales en este mundo. Representa en cierta medida el punto de vista de la persona que lo dirige (Harry Morgan) pero lo novedoso de su planteamiento radica en los materiales que presenta: estudios semióticos y algún que otro estudio de naturaleza ensayística más que interesante.

- Coconico World: sitio web de delicioso diseño e impecable presencia que consta de muchas páginas (no indexables, desgraciadamente) dedicadas a la historia antigua de este medio. Todos sus contenidos son de calidad y constituye un verdadero modelo de referencia por cuanto se refiere al aspecto que debería tener una publicación electrónica. Su único defecto es que siempre presta más atención a la imagen que a los contenidos de texto, pero es allí donde podremos hallar documentos de valor sobre la protohistorieta europea.

- National Association of Comic Arts Educators (NACAE): como ellos mismos afirman en su página de inicio tienen como objetivo ofrecer materiales para el estudio de los cómics en la enseñanza superior. Ordenados de forma temática, es posible encontrar documentos en pdf fácilmente descargables con ejercicios prácticos dentro de cada una de los capítulos teóricos. Entre su consejo asesor podemos encontrar a autores como Spiegelman o McCloud.

- Dos fuentes de información ciertamente curiosas son el Ka-Boom!: a dictionary of comicbook words on historical principles y el tesauro Bzzurk!!, ambos de Kevin J. Taylor. El primero es un diccionario que recopila alfabéticamente algunas de las onomatopeyas más utilizadas en el comic book americano, indicando además la fuente de la que se ha extraído. En el segundo recurso, y bajo las entradas correspondientes a tipos de sonidos (es decir, el criterio de consulta es justo lo contrario al caso anterior), se pueden buscar cuáles son las onomatopeyas que se usan para indicar esos sonidos.

- Para terminar, no podemos pasar por alto una de las recopilaciones más completas y asombrosas que desmonta por completo la teoría de los 100 años del cómic como invento americano. No podemos obviar toda la riqueza documental que se ha venido produciendo en Europa antes de la publicación de la tan famosa tira de Richard F. Outcault. Así pues, también imprescindible es la página Andy's Early Comics Archive.

Otros documentos de interés, ya fuera completamente del contexto del cómic propiamente dicho, y quizá por ello más independientes, podrían ser:

- La forma contenida: lenguaje. Algunos conceptos básicos para el desarrollo formal de una historieta. Documento que se encuentra disponible (de forma extraña) en la web de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de la República de Uruguay, pero que nos acerca a algunos aspectos del cómic en relación a su lenguaje.

- Un campo especialmente productivo en la creación de materiales de interés y en donde es frecuente encontrar documentos teóricos de primera línea en relación a diversos aspectos del cómic o el humor gráfico es la comunicación social: hablamos de revistas como Latina (de la Universidad de la Laguna) o Sincronía (de la Universidad de Guadalajara, en México) entre otras muchas; incluso en campos como la semiótica también es posible bucear para encontrar estudios aplicables a nuestro entorno.

8. Conclusiones.

Son muy variadas y heterogéneas las fuentes de información sobre cómics en la Red. De todo ello deriva la importancia de realizar consultas en bases de datos especializadas en campos afines (o bien artes y campos relacionados con los diversos aspectos constitutivos del cómic) antes de abordar cualquier estudio más o menos serio sobre historietas. Si esta primera etapa de búsqueda bibliográfica es coja, o no es todo lo completa que los actuales medios nos permiten hacer, es más que probable que el estudio carezca de conclusiones sólidas. De ahí la importancia de saber elegir correctamente las mejores fuentes de información y documentación; saber dónde encontrar la información necesaria, el proceso metodológico previo de búsqueda, es básico a la hora validar las conclusiones.

Insistimos en que el presente estudio tiene únicamente la finalidad de practicar una primera aproximación a los criterios de evaluación de la información, lo que se conoce como estado del arte y, por otro lado, hacer una mínima recopilación de estas fuentes en el ámbito internacional para comprobar la situación de los recursos españoles en comparación. Con ello podemos afirmar que es posible la creación de recursos más allá de los tópicos.

Ahora que surgen jóvenes editoriales y el cómic parece querer alejarse de la crisis, debemos plantearnos si aparte de los recursos informativos disponibles (todos ellos de una calidad mínima y ajustados a las necesidades actuales del aficionado español) sería necesaria la creación de otros de carácter más académico. Esto no necesariamente debiera hacerse desde el propio ámbito del cómic, lo más importante es que estos recursos de nueva creación, siempre gestionados desde el rigor y la independencia de criterios, obtuvieran aceptación y apoyo de la generalidad de autores, editores y teóricos españoles; por no hablar de las corporaciones e instituciones. Cualquier estudio, medianamente serio y de calidad, debería tener el amparo incondicional de todo el mundo del cómic, pues para alcanzar la tan deseada aceptación cultural de la historieta es requisito previo que el esfuerzo por afianzar la naturaleza cultural del medio sea unánime.

Si es que de verdad se quiere salir del profundo gueto acultural en el que se encuentra nuestra historieta...

Bibliografía.

Aguillo, Isidro F. "Hacia un concepto documental de sede web". En: El profesional de la información, 1998, enero-febrero, v. 7, n. 1-2, pp. 45-46.

Aguillo, Isidro F. "Indicadores hacia una evaluación no objetiva (cuantitativa) de sedes web". En: VII Jornadas españolas de documentación, 2000, pp. 234-248.

Baeza-Yates, R. "Excavando la web". En: El profesional de la información, 2004, enero-febrero, v. 13, n. 1, pp. 4-10.

Castillo Vidal, Jesús. "Comunidades virtuales: la superación de las listas de distribución como foro de reunión y trabajo de profesionales". En: El profesional de la información, 1999, v. 8, n. 6, pp. 14-28.

Codina, Lluís. "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos". En: Revista española de documentación científica, 2000a, enero-marzo, v. 23, n. 1, pp. 9-44.

Codina, Lluís. "Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales". En: VII Jornadas españolas de documentación, 2000b, pp. 135-144.

Codina, Lluís. "La web semántica: una visión crítica". En: El profesional de la información, 2003, marzo-abril, v. 12, n. 2, pp. 149-152.

Fornas Carrasco, Ricardo. "Criterios para evaluar la calidad y la fiabilidad de los contenidos en internet". En: Contenidos y aspectos legales en la sociedad de la información, Calsi, 2002.

García de León, Alicia; Garrido Díaz, Adriana. "Los sitios web como estructuras de información: un primer abordaje en los criterios de calidad". En: Biblos, 2002, abril-junio, n. 12.

García Gómez, Juan Carlos. “Portales de internet: concepto, tipología básica y desarrollo”. En: El profesional de la información, 2001, julio-agosto, v. 10, n. 7-8, pp. 4-13.

Jiménez Piano, Marina. "Evaluación de sedes web". En: Revista española de documentación científica, 2001, octubre-diciembre, v. 24, n. 4, pp. 405-432.

Montes Hernández, A. "Posibilidades de consulta de los buscadores". En: El profesional de la información, 1999, marzo, v. 8, n. 3, pp. 8-14.

Morán Suárez, M. Antonia; Alvite Díez, M. Luisa. "Las páginas personales como recurso informativo". En: Revista general de información y documentación, 2001, v. 11, n. 1, pp. 183-200.

Olvera Lobo, M. Dolores. "Evaluación de sistemas de recuperación de información: aproximaciones y nuevas tendencias". En: El profesional de la información, 1999, v. 8, n. 11, pp. 4-14.

Rodríguez i Gairín, Josep Manuel. "Valoración del impacto de la información en internet: Altavista, el 'Citation Index' de la red". En: Revista española de documentación científica, 1997, abril-junio, v. 20, n. 2, pp. 175-181.

Senso, J. A.; De la Rosa Piñero, A. "El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos". En: Ciência da informação, 2003, maio-agosto, v. 32, n. 2, pp. 95-106.

 

2. INTERNET COMO MEDIO PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN.

3. LA EVALUACIÓN DE PÁGINAS WEB.

4. TIPOLOGÍA DE LOS RECURSOS WEB.

5. RECURSOS WEB DE INFORMACIÓN SOBRE CÓMICS EN ESPAÑA.

6. UNA PRIMERA SELECCIÓN DE ALGUNOS RECURSOS DEL CONTEXTO ESPAÑOL.

7. OTROS RECURSOS SOBRE CÓMICS EN OTRAS LENGUAS Y PAÍSES.   Bibliografía


 [ © 2004 J. Castillo Vidal y M. Barrero, para Tebeosfera 041125 ]